En este mes he puesto tres reseñas de álbumes antiguos que no fueron publicados en España: The Island of the Skog, Kermit the Hermit,Cyrus the Unsinkable Sea Serpent. He puesto también comentario a dos álbumes, estos sí publicados en España recientemente: uno, Ellen y el león, que debo decir que ya tenía en su edición en inglés a la espera de ponerlo más adelante; otro, un gran álbum de conocimientos elaborado por autoras españolas: Calle de la Oca.
Más libros de ficción de los que he hablado son: una novela de aventuras, no publicada todavía en castellano, pero que he reseñado porque completa una gran serie de aventuras ya comentada libro a libro, es The Emperor of Nikon-Ja; y otra novela, que cabe llamar autobiografía de infancia, comentada brevemente, es Guerra de infancia y de España.
Después, como ya dije que haría, he ido poniendo noticias de libros, que me han parecido valiosos y que leí en los últimos meses del pasado año, que son de distinto tipo —ensayo, antología de textos, libros periodísticos y de historia—. Son éstos: Espiritualizarse, Fractal (con otra nota Fractal (2)), Crisis de confianza, Frente al poder, The Gatekeepers.
AVISO
Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines y en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los últimos siete días, puede hacerlo mediante la opción de SUSCRIPCIÓN que figura en la parte derecha superior de la página, debajo de la opción de Buscar.
The Island of the Skog, de Steven Kellogg, tiene como protagonistas a la ratoncita Jenny y sus amigos, que un día deciden embarcarse para buscar un lugar más pacífico. Se van en la maqueta de un barco antiguo que había en la casa donde vivían. Cuando llegan a una isla que les gusta descubren que hay en ella un extraño habitante: el Skog. Cuando ven sus enormes huellas en la playa, se dan cuenta de que debe tener un tamaño enorme…
Relato de aventuras ingenuo, muy bien contado, con un argumento que provoca la curiosidad y con unas ilustraciones muy atractivas, tanto por las escenas de conjunto como por la expresividad de los personajes. Es un álbum elogiado en el mundo escolar por cómo presenta los conflictos que se dan entre los ratones, y por la forma en que al fin procuran colaborar unos con otros. Tiene muchos detalles simpáticos que sólo se revelan si uno se fija con cuidado en las imágenes: por ejemplo, entre otros, la pequeña nota colocada en una pared del barco donde se indica Menu today: salt water soup, seaweed salad (menú de hoy: sopa de agua salada, ensalada de algas).
Steven Kellogg. The Island of the Skog (1973). Puffin Books, 1993; 32 pp.; ISBN: 978-0140546491. [Vista del álbum en amazon.es]
Aunque he leído en el pasado varios libros suyos, de Ryszard Kapuściński (1932-2007), sólo he puesto en la página dos citas y un comentario a un libro: —Ébano (1998): una cita que titulé La historia en manos de idiotas; —Los cínicos no sirven para este oficio (2000): una cita en la nota Palestina. En la franja de Gaza; —Viajes con Heródoto... Leer más
Espiritualizarse, de Rafael Domingo y Gonzalo Rodríguez-Fraile, es un libro que presenta un enfoque de la vida que resulta de diez años de conversación entre los autores, uno católico y el otro no, para encontrar un terreno común en el que confluir. Se presentan dos modos de vivir y comprender la realidad: uno egoico y otro espiritual. Y los autores proponen seguir el segundo, un camino hacia la paz, cuyo punto de partida, dicen, es entender que la forma más inteligente de vivir la vida, en la práctica, es estar dispuestos a aceptar y cumplir la voluntad de Dios, algo que no es sólo un consejo religioso. El libro tiene una primera parte teórica, donde se aclaran conceptos para mejorar el conocimiento de uno mismo, y una segunda más práctica, para mejorar la gestión de los... Leer más
Guerra de infancia y de España, de Fabrizia Ramondino, viene a ser un relato de no-ficción basado en recuerdos de niñez de la escritora, contra el fondo de la guerra civil española primero, y de la segunda Guerra Mundial después. Empieza con la llegada, a Mallorca, en 1937, de un nuevo cónsul italiano. Su hija mayor, Titita, recién nacida, que vivirá en la isla hasta el año 1945, cuando regresan a Italia, es la voz narrativa. Como resulta obvio, toda la historia es una recreación literaria de unos recuerdos imaginados: en este sentido es por un lado, «una novela misteriosa, llena de meandros, a veces excesiva», y, por otro, como dice también el prologuista, es un relato de «una finura sutil que nos habla de la memoria y de la identidad». Es una novela de mujeres, pues... Leer más
Kermit the Hermit, de Bill Peet, tiene todos los rasgos de otros álbumes del autor. En él, un cangrejo egoísta y gruñón, Kermit, deja de serlo cuando se propone ayudar a un chico que le ayudó a él. Los álbumes de Bill Peet son muy eficaces con lectores pequeños: son historias lineales entretenidas, sus héroes ayudan a los demás y acaban siendo recompensados, y tienen grandes ilustraciones vistosas basadas en dibujos de gran calidad. No es extraño que pasen de padres a hijos y de abuelos a nietos, y que sean los favoritos de muchos lectores. En este caso, el relato se cuenta en versos sonoros, óptimos para la lectura en voz alta. Bill Peet. Kermit the Hermit (1980). Clarion Books, 1980; 48 pp.; ISBN: 978-0395296073.... Leer más
He comentado en esta página todos los relatos de John Flanagan de la serie Aprendiz de Guardián. Se puede decir que el que termina la serie, no publicado aún en castellano, es el décimo, The Emperor of Nihon-Ja, aunque haya otros que continúan la historia: hay un libro 11, una colección de relatos cortos que revelan algo del pasado y del futuro de los personajes, y un libro 12, que se desarrolla más o menos dos décadas después del libro décimo; pero no los he leído. El emperador de Nihon-Ja es una novela extensa con dos hilos en la primera mitad. Uno sigue a Horace, destacado cerca del emperador de Nihon-Ja justo cuando se rebelan contra él varios nobles de su imperio, y otro sigue la expedición que, a la vista de las noticias preocupantes que reciben, organizan sus amigos... Leer más
Calle de la Oca, de María Pascual de la Torre y Ana Garralón, es un inteligente y bien construído álbum de conocimientos que hace pensar y estimula la curiosidad. En él se cuenta que a Oliver lo acompañan al ir y al volver de la escuela distintas personas: su abuelo historiador, un amigo de sus padres escritor, una tía bióloga, otro amigo de sus padres que es filósofo, otra amiga que es fotógrafa, un primo músico, una tipógrafa y un vecino fisioterapeuta. Esto da pie a que le cuenten cosas de lo que ven cada día, pero cada uno con su perspectiva profesional particular. Además de lo que van charlando los personajes, en el álbum hay recuadros explicativos sobre asuntos que remiten a detalles de las ilustraciones, que por otra parte son vistosas y ricas, pues contienen muchas... Leer más
Cyrus the Unsinkable Sea Serpent, es un álbum amable de Bill Peet, sobre una enorme y bondadosa serpiente de mar llamada Cyrus. Todo empieza cuando un tiburón le dice que es una cobarde porque no hunde ningún barco. Así que Cyrus decide hundir uno… Pero, al oír a un tipo increpar al Primrose, una especie de carabela, deseándole toda clase de males, se arrepiente y decide ayudar al barco. Y así lo hará de distintos modos y en distintas circunstancias: una tormenta, un barco pirata, un naufragio... La narración es lineal y sencilla. Toda ella se apoya en unas excelentes ilustraciones que ocupan, muchas veces, una página casi completa y, algunas, casi la doble página. El texto, sobre fondo blanco, va en las franjas inferior o superior, lo que facilita que se lea bien. Como la... Leer más
Como anuncié, pongo algunas notas más de Fractal. Reflexiones: —Qué hermosa frase oída al paso, entre dos buhoneros que comentaban lo arrastrada y lodosa que les ha venido a estas alturas la vida: «No tengo nada, y la mitad me sobra». Qué estoicismo tan español. —Se me ocurrió de pronto que un tonto contemporáneo no habría dicho jamás ora et labora, sino ora y/o trabaja, y eso me hizo sonreír para mis adentros, feliz de haber encontrado tal fruslería, porque contra lo que se piensa, a alguien como uno, que sigue en el mundo y está muy lejos de salvar su alma, los tontos contemporáneos pueden ponerle de muy buen humor sin saber por qué. El orden secreto del mundo: —Quien ha sido alguna vez feliz, quien ha experimentado en algún momento la belleza, sabe que... Leer más
Tengo amigos entusiastas de los diarios de Andrés Trapiello pero debo reconocer que yo nunca he reunido ánimos para empezar a leerlos: en obras así tengo la sensación de que hay que comenzar a leer todo desde el principio y son ya muchos los volúmenes que ha publicado el autor. Sí que me he atrevido con Fractal, una antología de los textos publicados en los diarios de 1990 a 2010. Gran experiencia, que recomiendo. Esta reseña explica bien tanto Fractal como el contenido de los diarios, libros todos que pertenecen al género maravilloso del «cajón de sastre»: «cualquier cosa que vaya a ellos queda en su sitio. En el desorden todo queda ordenado». Tal como indica la reseña citada, asombra la variedad de tonos y registros que usa el autor —reflexión poética, crítica... Leer más
Ellen y el león, de Crockett Johnson son doce relatos cortos, cada uno acompañado de dos ilustraciones, en los que puede ser que Bill Watterson se inspirase para sus personajes Calvin y Hobbes, y que bien pudieron nacer en la mente de su autor al leer los diálogos entre Christopher Robin y Pooh o sus compañeros. En cada historia se cuentan diálogos que tienen, y pequeños incidentes que viven, una niña imaginativa, Ellen, y su racional león de peluche, a quien Ellen propone cosas y juegos, y que no siempre se muestra muy colaborador. Son escenas vivamente descritas en las que se muestra la lógica de un niño y se dan lecciones excelentes de cortesía y de una sensata educación sentimental. Así, en un cuento Ellen le pregunta al león que le gustaría ser de mayor. El león le... Leer más
Para completar un poco lo indicado estos días atrás, un libro clarificador: Crisis de confianza (2007-2022). El descrédito de los medios, un estudio académico de Francisco Pérez Latre donde se presentan y se comentan las investigaciones que se han hecho, en los últimos tiempos, acerca de la creciente «falta de confianza social en los medios y en los comunicadores, dentro de una caída generalizada de la confianza en las instituciones y actores sociales». Indica el autor cómo la percepción general del público es la de que muchos periodistas mienten y engañan, y la de que, tanto ellos como las empresas en las que trabajan, están preocupados por su ideología o postura política y no por informar bien. En especial, los datos revelan cómo en España los medios pierden crédito... Leer más
Otro libro de tipo político leído hace pocas semanas: Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post, unas memorias de Martin Baron sobre su etapa como director de ese periódico. Me interesó: está bien escrito y se ve la preocupación del autor por averiguar y publicar informaciones contrastadas. Habla de la importancia de buscar siempre la verdad o, «para utilizar un término menos altisonante, la “realidad objetiva». También me gustaron anécdotas del comportamiento de Jeff Bezos como propietario: por ejemplo, la pequeña historia de que, aunque el crítico de tecnología del Post fue siempre muy duro con los distintos productos de amazon, Bezos jamás mencionó la cuestión. En esta buena entrevista el autor informa bien sobre su comprensión del trabajo... Leer más
En los últimos meses del año pasado leí varios libros con ocasión de la campaña electoral de los Estados Unidos. Uno fue The Gatekeepers: How the White House Chiefs of Staff Define Every Presidency, de Chris Whipple, en el que se habla de los jefes de gabinete de los presidentes norteamericanos, desde Bob Haldeman, el de Nixon, a quien se atribuye el mérito de haber creado el modelo que seguirían los posteriores, hasta los que trabajaron para Obama. Para eso el autor se entrevistó con las diecisiete personas que ocuparon ese puesto y con dos antiguos presidentes. Dice que lo que se espera de quien ocupa ese puesto es, en especial, que tenga la valentía de decirle al presidente lo que no quiere oír, y se detallan algunos incidentes de las distintas presidencias... Leer más
¡Felices fiestas de final y comienzo de año! Los libros del mes, ya incluidos en la selección de libros infantiles y juveniles y en la de los mejores libros leídos en los últimos seis meses, fueron: los álbumes Un pez es un pez, Meg y Mog, El señor Amos pierde el autobús; la colección de relatos Un detective en Virginia; los ensayos Falacias de la justicia social, La generación ansiosa, Por un ateísmo tecnológico. En el nuevo año, por un lado procuraré mejorar cuestiones pequeñas de la página e indicar algunas nuevas ediciones o modificaciones en la ficha de algunos autores; y, por otro, aunque ya no esté siguiendo la LIJ como en el pasado, sí hablaré de algunos libros que me hayan interesado especialmente; y, sobre todo, iré poniendo breves reseñas de álbumes... Leer más
Por un ateísmo tecnológico. La cultura frente a la civilización informática reúne siete ensayos y conferencias de Neil Postman (1931-2003) entre los años 1987 y 2000. No aportan ideas nuevas a quien ya conozca sus libros publicados en España La desaparición de la niñez (1982), Divertirse hasta morir (1985) y Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología (1993). Pero sí aportan un resumen, claro y sintético, de las advertencias que daba el autor en aquellos libros acerca de lo que hace la tecnología a la cultura y, más todavía, de lo que la tecnología deshace en una cultura. Son conclusiones obtenidas después de treinta años dedicados al estudio de los cambios tecnológicos, dice Postman, que todas las personas deberían saber para dejar de vivir el cambio... Leer más
¡Feliz Navidad! Un día como hoy se pueden repasar entradas como estas: —una selección extensa de libros sobre la Navidad; —álbumes sobre la Navidad; —relatos sobre la Navidad; —notas sobre la Navidad. También es buen momento para recordar que el libro sobre la Navidad que yo más he recomendado es La bendición de la Navidad, del entonces cardenal Joseph Ratzinger. Además puedo dar la noticia, ya tradicional, de que hace pocas semanas se publicó un nuevo álbum de Hervé Alústiza y Gema García Ingelmo, titulado La paloma Colombina… apareció en Belén: unos niños que huyen de un conflicto armado, guiados por una paloma, se incorporan a la expedición de los Reyes Magos hacia Belén. La historia tiene iguales rasgos que los anteriores álbumes de los... Leer más
Los mejores libros leídos en los últimos meses y comentados aquí: ● de ficción: —Desaparecidos, de Tim Gautreaux; ● autobiográficos: —Escritos autobiográficos, de Josef Pieper; —Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuściński; ● ensayos: —Moby Dick, alegoría y mito, de María José Martín Velasco; —Falacias de la justicia social (y una segunda entrada), de Thomas Sowell; —Fragmentos del mapa del tesoro, de Leticia Sánchez Ruiz; —El amor a las letras y el deseo de Dios. de Jean Leclercq; —La generación ansiosa, de Jonathan Haidt; ● recopilaciones de ensayos: —Esto es lo que creo y otros ensayos, de E. F. Schumacher; —La imaginación liberal. de Lionel Trilling; —Bartleby y yo, de Gay... Leer más