Desde que me deslumbró con El legado del rey Tsongor, he ido leyendo las demás novelas de Laurent Gaudé. Ahora le ha tocado el turno a La puerta de los infiernos, un relato con resonancias míticas y que habla de oportunidades desaprovechadas en las relaciones entre padres e hijos que sólo se aprecian cuando ya no es posible o es muy difícil aprovecharlas. La historia se desarrolla en Nápoles. Comienza con algo que parece un ajuste de cuentas y luego cambia de dirección y toma derroteros sorprendentes: se cuentan las vidas del padre y la madre de un chico, Pippo, que muere cuando tiene seis años en un tiroteo callejero; pero también conocemos la vida de Pippo con veintipocos años a la busca de sus padres; además, aparecen unos personajes estrafalarios que propician una... Leer más
Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson, es una novela compuesta por más de veinte relatos o escenas que se desarrollan en la ciudad de Winesburg. La mayoría tratan, directa o indirectamente, sobre George Willard, un joven periodista. El narrador presenta una vida provinciana gris y con escasos alicientes, y una gente bondadosa pero sin muchas luces: resulta lógico que, al final, el periodista deje su pueblo para marcharse a la ciudad en busca de nuevos horizontes, o tal vez se desea sugerir que, sin el cronista, lo que pueda ocurrir en el pueblo quedará enterrado para siempre. La he leído con interés pues conocía su valor y su influencia en tantas novelas posteriores con igual aspecto de mosaico. Los personajes tienen vida y las piezas encajan para fijar un retrato concreto de un... Leer más
Si En lugar seguro, del norteamericano Wallace Stegner, me pareció excelente, mejor impresión aún me ha dejado Ángulo de reposo, una novela más ambiciosa y poderosa. Un historiador llamado Lyman Ward, ya retirado e inválido, investiga la vida de sus abuelos Oliver y Susan Ward, una pareja de alta sociedad del Este que, al casarse, se trasladaron al Oeste. Se basa, sobre todo, en los documentos que conserva de su abuela, una conocida escritora e ilustradora de la segunda mitad del siglo XIX: a partir de sus cartas, relatos y dibujos reconstruye cómo fueron su vida y la de su marido, un ingeniero de minas que desarrolló diversos proyectos en lugares variados, unos con éxito y otros sin él. De paso, al presentar sus actuales circunstancias, vamos conociendo parcialmente las... Leer más
Dos novelas largas, importantes en sus respectivos países, de las que esperaba mucho más: la húngara Los días contados, de Mikós Bánffy, y la china La fortaleza asediada, de Qian Zhongshu. La culpa no es tanto de las novelas como de las expectativas que yo tenía. Los días contados es la primera novela de una trilogía sobre la Hungría de los comienzos del siglo XX. Los protagonistas son el conde Bálint Abády, un diputado que representa a su región después de un tiempo en el extranjero, su amiga desde la niñez Adrienne Milhot, y su primo Lázslo Gyeröffy, un empobrecido aristócrata y músico. En ella se describe con calma el ambiente de la época y, sobre todo, se cuenta la relación amorosa entre Abády y Adrienne, infeliz en su matrimonio. Tal vez, como algunas... Leer más
El contexto. Una parodia, es una novelita de Leonardo Sciascia útil para estos tiempos en que vivimos. Una nota final aclara un poco el sentido de su obra: por qué la llama una parodia cuando viene a ser un apólogo sobre el poder que degenera en una red mafiosa. El protagonista es el inspector Rogas, un personaje del que se nos dice que detesta cualquier tipo de apuesta porque no quiere correr el riesgo de ganar ya que siente debilidad por las derrotas y por los derrotados. Su intención de descubrir al asesino, primero del fiscal Varga y luego de otras personas, topará con un muro de miedos y silencios. El relato, igual que otros del autor siciliano, habla de un país en el que las ideologías se reducen a puras denominaciones en el reparto de papeles atribuidos por el poder y... Leer más
He leído recientemente dos novelas de Philip Reeve que comienzan distintas series de ciencia-ficción: Máquinas mortales y Una casa en el espacio. Aunque tienen calidad no son libros para cualquier lector: es necesario ser un tanto adicto no solo al género sino tener también una conexión particular con el autor y sus narradores. En mi caso me ha bastado con leer esas dos novelas para hacerme cargo de su buen nivel y de los contenidos de cada saga y, en principio, no pienso seguir con las demás. Ambas están bien escritas, son de acción continua, son extraordinariamente imaginativas en las situaciones y en los personajes, son claras en las descripciones sin ningún exceso poético. Las dos son también típicamente posmodernas, tanto en la multitud de guiños a relatos y sucesos... Leer más
Dos libros que hablan de libros: El Lazarillo de Amberes, de Eliacer Cansino, y El libro salvaje, de Juan Villoro. El primero es un relato corto cuyo narrador, Lolo, recuerda un episodio de cuando tenía 17 años: debe acompañar a su padre, un personaje curioso, a comprar una vieja edición del Lazarillo y, como su padre cae enfermo, es él quien debe hacerse cargo de la negociación y burlar a unos competidores. Es una narración simpática, que tiene tensión, y que habla del entusiasmo por los libros antiguos y del descubrimiento del hijo de algunas cualidades de su padre. En el segundo, el narrador, Juan, cuenta lo que le ocurrió cuando tenía 13 años y sus padres se divorcian: se va a vivir una temporada con su extravagante tío Tito, que vive solo en una enorme casa llena... Leer más
Las confesiones de un italiano, de Ippolito Nievo, es un novelón decimonónico que Claudio Magris en su breve prólogo dice que puede rivalizar con Los novios, comparación que a mí me cuesta trabajo aceptar aunque sin duda es mucho más prudente hacer caso a Magris. Yo la he leído con gusto pero también con esfuerzo (y en algunos momentos muy rápido) pues es en exceso prolija y no distingue bien lo importante de lo secundario: son muchos los personajes y las digresiones; y a veces me han cansado los acentos folletinescos y moralizantes. El narrador, un noble veneciano llamado Carlo Altoviti, cuenta su vida desde 1780 hasta 1855, y en ella entreteje lo que le sucede a él —peripecias familiares, amores, ascenso social, etc.— con los acontecimientos históricos que vive... Leer más
El verano pasado leí los relatos cortos de Tobias Wolff recopilados en Aquí empieza nuestra historia. La reseña que le dedicó Juan Manuel de Prada explica bien los méritos de la obra de Wolff y su permanente interés en tratar de una y otra forma sobre la verdad y la mentira en la vida cotidiana. Mi recepción es más tibia: me interesaron los relatos, pues Wolff es un escritor serio, pero ninguno me ha gustado mucho salvo, tal vez, «En el jardín de los mártires norteamericanos» y «Mortales», cosa que pensé antes de leer la reseña que cito arriba, que también los destaca. Quizá mi opinión tenga su origen en que, a la hora de presentar la vida cotidiana norteamericana, valoro mucho más las obras de Richard Ford, en especial Acción de gracias (novela que continúa El... Leer más
Una novela que, como Calix, está situada en los años de la inmediata posguerra en España: Antes del invierno, de Carlos Pujol. El protagonista y narrador, don Emilio, es un abogado, ya mayor, que vuelve a España desde Londres, cuando la guerra mundial está en su apogeo, su mujer le ha abandonado, y su hijo, que vive en Barcelona, es un conocido y bien situado poeta falangista. Cuando un día un inglés le aborda por la calle y le propone ser espía comienzan a pasar cosas extrañas a su alrededor. Relato en el que, sobre todo, importa la voz del narrador: bromista e irónica, comprensiva y culta, con oportunas y frecuentes referencias literarias. En él hay un poco de callejeo descriptivo por la Barcelona de la época y mucho espadachineo hábil en los diálogos. Tiene algo de... Leer más
Maria Chapdelaine, de Louis Hémon, es un clásico franco-canadiense de comienzos del siglo XX. Su protagonista es la hija de una familia de colonos que tiene tres pretendientes que representan distintos modos de vida: el del trampero, el del comerciante y el del campesino. La novela narra, con paso tranquilo y de modo realista, la vida cotidiana en el campo y se recrea en las descripciones ambientales. Es un relato amable, una buena lectura para quien disfrute de la naturaleza y de la vida en el campo, y no tanto para gente apresurada o que deseen tensión y drama. Es también un elogio moderado y sensato del propio país y del propio modo de vida y de la propia lengua frente a otros. Louis Hémon. Maria Chapdelaine (1916). La Coruña: Ediciones del Viento, 2008; 168 pp.; col. Viento... Leer más
A mí también me ha gustado Warlock, una novela del Oeste de Oakley Hall. Su argumento es difícil de resumir pues, aunque todo esté centrado en lo que pasa en una ciudad durante más o menos un año, es una historia con muchos actores cuyas personalidades van revelándose progresivamente y en la que tienen cabida también las distintas interpretaciones que la gente da sobre los hechos. Debido a las trifulcas que, sobre todo, causa la cuadrilla del rancho San Pablo con su jefe Abe McQuown a la cabeza, el Comité de Ciudadanos de Warlock nombra comisario a un reconocido pistolero llamado Clay Blaisedell. Con él viene su amigo Morgan, que monta un local de juego. A partir de ese momento, la novela se ramificará: se producirán enfrentamientos entre Blaisedell y Morgan con McQuown y... Leer más
Una de mis lecturas históricas del verano fue Un obispo contra Hitler, de Stefania Falasca, sobre Clemens August Graf Van Galen (1878-1946), obispo de Münster desde 1933 hasta su muerte. No es exactamente una biografía de Van Galen pues el libro está centrado, sobre todo, en contar sus enfrentamientos con el poder durante los años del nazismo y en sus relaciones con Pio XII, por lo que incluye las cartas que ambos intercambiaron. Sus discursos, tan diferentes a los de otros obispos alemanes, fueron calificados por Goebbels como «el ataque frontal más fuerte desencadenado contra el nazismo en todos los años de su existencia». El libro también narra cómo protestó enérgicamente contra la «praxis devastadora del bombardeo a la moral (“moral bombing”), como había definido... Leer más
El nombre del viento, de Patrick Rothfuss, es la primera novela de una trilogía que ha sido saludada como un gran descubrimiento por muchos seguidores de las aventuras fantásticas. Yo la he leído con interés, pues el autor sabe crear tensión y poner en pie un mundo propio —el mismo hecho de haberla leído entera, aunque sea rápido, ya señala una diferencia con bastantes otras que dejo pronto—, pero con la conciencia creciente de que tiene demasiados fallos, de que podría ser mucho mejor si todo fuese más sencillo, y de que la inversión de horas de lectura no compensa de ningún modo. El enfático capítulo prólogo se titula «Un silencio triple», el mayor de los cuales se nos dice que es el del mesonero, un hombre llamado Kote que aguarda la muerte. Pero, en realidad,... Leer más
Calix, de Sergio Lechuga, es una novela centrada en si el santo Cáliz de Valencia, que llegó a esa ciudad después de un periplo de siglos por Aragón y Cataluña, es el mismo cáliz que usó Jesucristo en la última Cena: el Grial. Según indica el autor, en un apéndice final donde aclara qué hay de cierto y qué no en su relato, tal cosa no se puede probar afirmativamente, aunque algunos indicios sean sugerentes, pero tampoco se puede probar lo contrario. Pocas semanas después de la muerte de Franco, un funcionario jubilado de nombre Antolín Alfonso, pone por escrito un episodio que protagonizó: el año 1940 trabajó en una investigación sobre si el santo Cáliz de Valencia era o no el Grial, pues Himmler iba a viajar a España para buscarlo; de paso cuenta que, con ocasión... Leer más
Después de los relatos mencionados ayer, da más idea del nivel de Irmgard Keun su novela, que también se podría llamar diario, Después de medianoche, publicada en Amsterdam en 1937 y ambientada en la Alemania nazi de los años previos. Para comentarla recupero y resumo una reseña que, hace unos años, hizo sobre ella Pedro Antonio Urbina en Aceprensa. Su protagonista es «una chica de provincias, huérfana, que se marcha de Colonia —de la casa de su tía en la que vivía—, atemorizada por una acusación política de cuyas consecuencias se libra de modo inexplicable. En su lucha por lograr cierta seguridad e independencia, se establece en Francfort, en casa de su hermanastro escritor. Su novio en Colonia iba a poner un estanco para que pudieran vivir juntos; pero es apresado... Leer más
De Irmgard Keun (Berlín, 1910-Colonia, 1982), compañera de Joseph Roth un breve tiempo hasta 1939, se publicaron en España hace años dos relatos en colecciones infantiles: La chica con la que no dejaban ir a los niños y El juego de los países (o Niña de todos los países, en una edición de 2010). Ambos están ambientados en los años treinta y sus narradoras son niñas de unos diez años: en el primero la chica es una revoltosa desesperante para los adultos; y en el segundo la protagonista es otra niña que vive con su madre, de hotel en hotel, en muchas ciudades europeas, mientras su padre, un escritor huido de Alemania, se les une de vez en cuando. Son relatos que recogen reacciones interiores y modos de redactar que podrían ser propios de una niña pero que claramente la... Leer más
Para dar más información sobre un maestro como Joseph Roth —después de hablar de sus Cartas y de obras de ambiente judío como Job y El Leviatán—, hablo ahora un poco de novelas en las que retrata el hundimiento del imperio austrohúngaro en las primeras décadas del siglo XX y sus consecuencias sociales y psicológicas. La principal sin duda es La marcha Radetzky, que tiene una especie de secuela en La cripta de los capuchinos, pero a mí me gustan mucho dos relatos cortos sobre lo mismo que son Fuga sin fin y El busto del emperador. En la primera se cuenta la vida del oficial austríaco Franz Tunda, que cae en poder de los rusos en 1916 y es enviado a un campo de prisioneros a Irkutsk; luego huye de allí junto con un polaco y vive oculto unos años; más tarde se une a un... Leer más
Ya que cité hace poco el epistolario de Joseph Roth, y ya que las últimas semanas he citado varios testimonios y novelas con chicos discapacitados como protagonistas principales o secundarios, viene (más o menos) a propósito hablar de Job y El Leviatán, dos novelas cortas de Roth de las que dedicó al judaísmo centroeuropeo de las primeras décadas del siglo. En ellas trata temas que le preocupaban, como el sufrimiento de los justos y la facilidad que los hombres tenemos para dejarnos arrastrar hacia conductas autodestructivas. El protagonista de la primera, Mendel Singer, es un rabino de un pequeño pueblo ruso, está casado y tiene cuatro hijos. Cuando crecen, uno se alista, otro se marcha a América, la hija lleva una vida poco acorde con los consejos de sus padres y el... Leer más
En lugar seguro, de Wallace Stegner, es una buena novela sobre la relación entre dos matrimonios, que se inicia cuando los maridos son profesores en la Universidad de Madison, poco antes de la segunda Guerra Mundial, y se prolonga durante varias décadas. El narrador es uno de los protagonistas, escritor, que rememora el pasado justo cuando la mujer de su amigo está en los últimos días de su enfermedad. No son pocos los elogios merecidos que ha recibido esta novela pero yo aquí la traigo para resaltar algo que me ha gustado: que uno de los sumandos de la historia es la poliomielitis de la mujer del narrador, que la dejó paralítica poco después de dar a luz y que, a los ojos de algunos, condicionó su vida, sin entender, dice, «que mis cadenas no son cadenas, que a lo largo de los... Leer más
Hacia otro verano es un relato muy especial de Janet Frame: lo escribió en 1963 y lo guardó por considerarlo demasiado personal, aunque parece ser que lo dejó preparado con la intención de que fuera publicado tras su muerte. Lo importante del libro es la descripción de la inseguridad interior y la torpeza para las relaciones con los demás de una escritora neozelandesa llamada Grace Cleeve, se deduce que la misma Frame. La primera parte, que actúa como presentación de la protagonista, son las horas previas a un viaje para pasar un fin de semana con un matrimonio amigo. La segunda parte, ya en la casa de sus amigos, son los pequeños sucesos de la convivencia con ellos y sus hijos pequeños junto con que, en algunos momentos, se produce un cambio de paso cuando se ve como... Leer más
Catón el Viejo, de Eugenio Corti, el autor de El caballo rojo, es una biografía novelada y contada como si fuera un guión para cine o para una serie de televisión. No está dividida en capítulos sino en escenas, los nombres de los personajes encabezan los diálogos, la narración usa expresiones como «Pausa» después de un comentario, «Fundido en negro» al terminar una escena, «La cámara enfoca...» para indicar lo que se contempla. No hay ninguna indicación en la edición que comento acerca de la finalidad del autor al escribir su libro que, por otro lado, tiene todos los rasgos de una novela histórica con deseos de ajustarse a los hechos documentados. El autor menciona los apoyos bibliográficos propios del caso e incluye anexos históricos explicativos en algunos momentos.... Leer más
No había leído hasta hace pocas semanas La casa de los siete tejados, una de las primeras grandes novelas norteamericanas. Gran error, porque incluso es mejor que La letra escarlata, la novela más conocida de Nathaniel Hawthorne. En común tienen que las dos se sitúan en Nueva Inglaterra en el siglo XVIII y hablan del peso del pasado, pero si La letra escarlata retrata un mundo puritano asfixiante, La casa de los siete tejados se centra en un personaje alegre y vivaz cuya conducta rompe cualquier fatalismo y devuelve la alegría de vivir a quienes trata: en buena parte gracias a la joven Phoebe, la maldición que parece recaer sobre la casa que construyera el fundador de la familia Pyncheon termina deshaciéndose. Hawthorne se caracteriza por una gran intensidad en la penetración... Leer más
La ventana maldita y otras historias de una época mágica, de Tonke Dragt, son seis cuentos fantásticos en ambientes paramedievales donde los distintos protagonistas se las han de ver con difíciles encantamientos y poderes misteriosos. Personalmente no me convencen este tipo de cuentos de hadas adultos —me parece que se necesita una elaboración mucho mayor para que relatos así puedan ser realmente adultos—, y pienso que el mejor registro de la autora es el de aventura juvenil caballeresca que utilizó en Carta al Rey y Los secretos del Bosque Salvaje. Pero, dicho eso, que tiene que ver con mis preferencias, hay que añadir que los relatos están bien, pues las narraciones son claras, las historias son intrigantes, y, aunque muchos pasos suenan conocidos, tienen... Leer más
Chéjov es uno de los muy pocos escritores de los que me interesa todo, pues los personajes y los conflictos que narra siempre me parecen verdaderos. Por eso he leído con ganas y atención Cinco novelas cortas, historias todas ellas centradas en descubrimientos personales y giros vitales. En Una historia aburrida, un prestigioso catedrático de medicina que aguarda su muerte y no se siente comprendido por nadie, se da cuenta de que tampoco él comprende a quienes viven a su lado. En El duelo, Laievski, un funcionario quejoso en el Cáucaso, cansado de la mujer con la que vive y pensando sólo en escapar de la vida que lleva, cambia por completo después de ser desafiado a un duelo por un zoólogo darwinista llamado von Koren. En La sala número seis un médico de un psiquiátrico... Leer más
Al acabar En el café de la juventud perdida, repasé mis notas para comprobar cuántas obras de Patrick Modiano he leído a lo largo de los años: Una juventud (Une jeunesse, 1980), Tan buenos chicos (De si braves garçons, 1982), Los mundos de Catalina (Catherine Certitude, 1988) —novela publicada en una colección de literatura infantil—, El rincón de los niños (Vestiaire de l´enfance, 1989), Dora Bruder (1997), Las desconocidas (Des inconnues, 1999), Joyita (Le petite bijou, 2001). Es curioso porque todas me han gustado y al mismo tiempo se podría decir que «leída una, leídas todas»: todas tienen en común un estilo escueto, todas miran al pasado y tienen lugar en la Francia posterior a la segunda Guerra Mundial, todos y todas sus protagonistas son seres silenciosos... Leer más
La niña de los nueve dedos, de Laia Fábregas, es un estupendo debut literario. La narradora es una mujer que recuerda su infancia y juventud: para ella tienen particular importancia el trauma que siempre le supuso tener nueve dedos y la educación que sus padres, militantes comunistas, les proporcionaron, a ella y a su hermana, en los años finales del franquismo y primeros de la democracia. El hilo conductor tiene que ver con el origen de que le falte un dedo y con la costumbre misteriosa que tenían sus padres de no hacer nunca fotografías, aunque la narradora y su hermana saben que, a veces, sí hacían fotografías y desean encontrarlas. Lo mejor es el retrato del mundo interior de una niña tímida y de la forma en que la educación que recibió y los acontecimientos que vivió... Leer más
Me han preguntado mi opinión sobre la serie de Douglas Adams, Guía del autoestopista galáctico y sus secuelas. He leído sólo la primera novela y he hojeado un poco las otras, y he tenido suficiente. Me ha pasado lo mismo, pero mucho antes porque me han parecido inferiores, que con los libros del Mundodisco de Terry Pratchett. Me divierten y admiro el ingenio del autor pero, pasado el centenar de páginas, no veo que me aporten nada nuevo, salvo que conecto bien con bromas del estilo que un hombre grite un día «¿Tiene alguna importancia, cósmicamente hablando, si no me levanto para ir a trabajar?»; o con comentarios sabrosos como el de que «todas las civilizaciones pasan por tres etapas diferentes y reconocibles, Supervivencia, Indagación, Refinamiento, que popularmente son... Leer más
En Agua de noria (buena novela con espantosa portada), casi una continuación de Ronda de noche (mucho mejor portada), pues comparten algunos personajes y situaciones, José Jiménez Lozano centra su interés en las peripecias y los pensamientos de dos policías: el comisario Valtodano y el inspector Ledesma. Al leerla me vinieron a la cabeza No es país para viejos, de Cormac McCarthy, por las reflexiones tipo «dónde vamos a ir a parar» de los protagonistas; las novelas de Henning Mankell sobre Wallander, por lo mismo y por la forma que tienen de afrontar el trabajo cotidiano —«ser policía era desde luego lo más parecido a lo que hacía un asno con los ojos cubiertos, dando vueltas a una noria, andando, andando, sin saber a dónde iba, y sin ir a ninguna parte»—; El día de la... Leer más
Habla con George, de Wesley Stace, me ha parecido una novela original, bien escrita y bien ensamblada. Es la segunda de su autor, un cantante y compositor de música moderna cuyo nombre es John Wesley Harding. En la primera parte un hilo narrativo sigue a George Fisher, un chico de once años en 1973 a quien envían interno a un colegio debido a que su madre Frankie, actriz, está de gira; George echa de menos, sobre todo, a su bisabuela, de 93 años, antigua ventrilocuista muy famosa conocida como Echo Ender. Otro hilo, situado varias décadas atrás, sigue las peripecias del hijo de Echo, Joe, también ventrilocuista, pero el narrador es George, el muñeco con el que actúa. En la segunda parte toma la palabra el primer George, ya un crecido adolescente dispuesto a descubrir y... Leer más
Libro de Visitantes, de José Jiménez Lozano, es un relato singular, empezando porque se presenta como un manuscrito perteneciente a la biblioteca del monte Athos, donde lo copió un viajero inglés a finales del XIX, etc., etc. Con ese pretexto, se cuentan las escenas de la llegada de María y José a Belén, el nacimiento de Jesús, la adoración de los pastores, de los Reyes, y también otras visitas, algunas tan singulares como una que hacen, juntos, Descartes, Hegel, Spinoza y Pascal. El lenguaje de la narración tiene los rasgos propios del autor: por un lado es rico y preciso, y por otro es popular y coloquial. En lo que se cuenta se introducen personajes nuevos y elementos que podrían calificarse de propios de los evangelios apócrifos. Sin duda, no todos los lectores... Leer más
El día de la lechuza, de Leonardo Sciascia, es una buena narración sobre hombres que intentan hacer su trabajo bien en ambientes donde un poder mafioso maneja los hilos para corromper a unos y atemorizar a otros. Se ambienta en Sicilia, en los años posteriores a la segunda Guerra Mundial. Su argumento es que un honrado empresario de la construcción muere de un disparo y el íntegro jefe de policía local, el capitán Bellodi, consigue aclarar quién lo hizo y por encargo de quién. De las narraciones del autor con el mismo tema que recuerdo es la que más me gusta. El motivo es que la narración es limpia, que los pasos son todos claros, y que Bellodi es un personaje convincente y atractivo; es antológico su interrogatorio al mafioso local don Mariano Arena, otro personaje... Leer más
Quien haya conectado ya con el peculiar universo mental y gráfico de Shaun Tan estará interesado en conocer Cuentos de la periferia. Son quince relatos cortos con sugerentes ilustraciones, la mayoría con el formato clásico de un texto y varias ilustraciones, y algunos con otro aspecto más comiquero como Una lluvia lejana o Crea tu propia mascota. Todos ellos pueden ser calificados como surrealistas y se desarrollan en ciudades o lugares cienciaficcionescos. No todos son igual de buenos. A mí me ha gustado especialmente La expedición, un relato con escenas a lo Hooper, que trata de dos hermanos que discuten y apuestan, al ver que la guía de calles de su padre termina en el cuadro 268, si la ciudad termina de golpe allí o no, y deciden comprobarlo por sí mismos. También tiene... Leer más
Lo he pasado bien con Una lectora nada común, de Alan Bennett, un relato inteligente y ameno que habla de la pasión por la lectura. Con casi ochenta años, la reina de Inglaterra se hace lectora de toda clase de libros; eso trae consigo cambios en el modo en que cumple con sus obligaciones y causa reacciones de sorpresa e incluso irritación a su alrededor; además, poco a poco, también se pone a escribir. Con un estilo directo y unos diálogos excelentes, la historia se desarrolla con fluidez y una ironía elegante que dirige sus dardos en cualquier dirección. Así, a la reina no le atrae demasiado Jane Austen: «Puesto que las distinciones sociales constituían la esencia de los escritos de Jane Austen, y a la reina le parecían más intrascendentes que a un lector ordinario, su... Leer más
Después de La ciudad infinita leí (reconozco que demasiado rápido) El jinete de plata, la cuarta entrega de La llave del tiempo. Esta vez casi todo está centrado en la preparación, y luego en la participación, de Martín en los Campeonatos mundiales de Juegos de Arena, que serán la oportunidad de poder entrar en la Ciudad Roja de Ki. Los juegos de Arena son «una desconcertante mezcla de realidad y efectos especiales, un enfrentamiento brutal de nueve personas de carne y hueso sumergidas en un escenario semivirtual donde nada era lo que parecía». Es de justicia señalar de nuevo que los andamiajes están bien montados y la calidad del lenguaje —cosas que se han de subrayar por contraste con otros productos novelescos más o menos semejantes—, pero también debo indicar que... Leer más