Esquilo: creador de la tragedia es un antiguo libro que merece la pena conocer. Dice su autor, Gilbert Murray, que la tragedia es «casi exclusivamente una forma artística griega. El drama es común a toda la raza humana pero la tragedia como institución apenas si se encuentra más que en la Grecia clásica y en las sociedades de influencia griega». Desde su autorizado punto de vista, Murray dice que la tragedia es «la canción o la ficción que trata de “las muertes y los terribles infortunios” y nos concede la revelación —o tal vez la ilusión— de que hay otros valores accesibles para el hombre, más allá de los valores obvios de la vida o la muerte física, de felicidad o sufrimiento, y que, al alcanzarlos, el espíritu humano puede vencer a la muerte y la vence en... Leer más
Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, de Eva Illouz, es un análisis de los cambios que se han dado, en los últimos tiempos, «en tres aspectos del yo: la voluntad (cómo queremos algo), el reconocimiento (cómo construimos nuestro sentido del valor propio) y el deseo (qué deseamos y cómo lo deseamos)». Se podría describir también como un intento de «desenmascarar los fundamentos sociales de los pensamientos» para mostrar cómo «el enojo, la frustración y la decepción que con tanta frecuencia resultan inherentes al amor y el matrimonio, en realidad se fundan en ciertas disposiciones sociales y culturales». Son luminosas las comparaciones con novelas del pasado para indicar de qué forma se ha dado una «Gran Transformación» de lo romántico, que ha... Leer más
Una excelente lectura de hace pocas semanas: Inteligencia musical, de Íñigo Pírfano, filósofo y director de orquesta. En la introducción explica que se propone «hacer menos desconocida, y más cercana y amable, la gran música». Consigue su objetivo, pues es ameno en la exposición e incluye anécdotas jugosas y testimonios valiosos de conocidos compositores e intérpretes. Además propone, al final de cada capítulo, la audición de una pieza no muy larga. Explica para qué sirve la música clásica, de su valor y necesidad en tiempos como los nuestros, de su poder de convocar las emociones y de transformar nuestras vidas. Menciona su importancia en la educación y de algunos errores que con frecuencia se cometen al intentar acercar a los niños a ella. También trata de... Leer más
Wenguang Huang, un escritor y periodista chino que vive desde hace años en Estados Unidos, recuerda su infancia y juventud en la ciudad china de Xi’an, en El pequeño guardia rojo: unas memorias familiares. Habla de sus padres, comunistas convencidos, y de su abuela, una mujer analfabeta obsesionada con su enterramiento: no quiere ser incinerada, como manda el Partido, sino un entierro tradicional. El relato se centra en cómo puede organizar las cosas el padre de Huang para que actuar como quiere su madre no les cause problemas, y en cómo la obligación moral del respeto a los padres se acaba imponiendo a cualquier otra consideración, incluidas algunas que a otros les parecerán de sentido común. Contra el telón de fondo de los acontecimientos históricos, el autor señala que... Leer más
The House Baba Built. An Artist’s Childhood in China, es un álbum ilustrado autobiográfico sobre la infancia de Ed Young en Shanghai, durante la segunda Guerra Mundial. Su padre, un ingeniero, construyó una casa grande, con una piscina, que se convirtió en un lugar de juegos para sus hijos y en refugio para cuatro familias más, de parientes y amigos, durante esos años. En la primera doble página se afirma que «la guerra estaba llegando a Shanghai, dijo mi padre, como los cuervos que vienen en verano y oscurecen el cielo. El deseaba que nos trasladáramos a un lugar donde Mamá y nosotros cuatro pudiéramos estar seguros». En ella se ven los dibujos sólo contorneados de la familia y, de fondo, cuervos negros. La narración avanza, de doble página en doble página, con los... Leer más
Mala farma, de Ben Goldacre, lleva el descriptivo subtítulo «cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médicos y perjudican a los pacientes». Tal vez a esa frase habría que añadirle otras: cómo se corrompen los organismos de control, cómo los médicos se dejan engañar de buena gana, cómo los pacientes son crédulos... El contenido lo resume su autor en el prólogo cuando dice que, a lo largo de las páginas que seguirán, defenderá «meticulosa y concienzudamente cuanto se afirma en el siguiente párrafo»: «Los test de los fármacos los llevan a cabo quienes los fabrican, utilizando ensayos mal diseñados sobre un reducido número de participantes inadecuados y poco representativos, y analizándolos por medio de técnicas metodológicamente erróneas, hasta el punto... Leer más
The Art of Eric Carle contiene un relato autobiográfico de Carle, comentarios suyos acerca de su técnica particular y comentarios de sus editores acerca de su trabajo. Dan pistas sobre sus intenciones estas dos observaciones. Una, la de que comprende sus libros como puentes entre la vida del niño en su casa y su vida en la escuela pues, dice, siempre ha estado fascinado por ese momento en el que un niño abandona un ambiente que para él es seguro y se tiene que adentrar en un mundo distinto, de razón y abstracción, de orden y disciplina. Otra, la de que concibe sus libros como algo «físico», como instrumentos que permitan a la vez «agarrar una idea» y activar sentimientos o, añadiría yo, llegar a captar las ideas también por medio de los sentimientos. Son reveladoras... Leer más
Behind the Scenes es un libro autobiográfico de John Burningham con muchas fotografías e ilustraciones. En él cuenta su infancia con unos padres bohemios, sus estudios y viajes juveniles, su matrimonio con Helen Oxenbury y sus comienzos como ilustrador y, por último, comenta sus álbumes por orden cronólogico. A diferencia de ilustradores como Bill Peet o Shirley Hughes, Burningham no es un extraordinario dibujante ni tampoco toma notas del natural, sino que, allá donde va, toma muchas fotografías y, simplemente, mira. Pero, al igual que ellos y muchos otros, explica que, parte de su inspiración viene de que «si tienes hijos pequeños, los observas. Conoces más gente con niños pequeños y tomas nota de su mundo». Entre otras observaciones sobre sus álbumes aclara un... Leer más
A Life Drawing. Recollections of an Illustrator, de Shirley Hughes, es un relato autobiográfico de su vida y de su carrera. Da opiniones e ideas acerca de lo que valora en grandes ilustradores, dice cuál es el trabajo de un ilustrador de libros infantiles, habla del papel de la ilustración en los libros y del valor permanente de los grandes álbumes. Además, es un libro con muchas ilustraciones de todo tipo: de sus dibujos de siempre, de sus acuarelas cuando viaja, y de sus álbumes. La autora habla de su infancia y del nacimiento de su vocación como dibujante; luego, de su formación en algunas escuelas de Arte —el valor que tuvo para ella estudiar historia del vestido, por ejemplo— y sus primeros trabajos en el mundo del teatro; después, de sus primeras ilustraciones y... Leer más
Sonallah Ibrahim, un conocido escritor egipcio, recrea en A escondidas algunas escenas de su infancia en un barrio popular de El Cairo, el año 1948. Un niño de diez años sin nombre narra, en presente, la vida cotidiana con su padre, un funcionario jubilado. Cuenta incidentes de su vida familiar y vecinal, deja entrever su enorme nostalgia de su madre, e indica de modo bastante aséptico los descubrimientos de la vida que hace o intuye. Al fondo, a través de lo poco que comprende el narrador, se aprecian las tensiones políticas del momento. Todo se cuenta con frases cortas, de forma sobria pero, a la vez, detallada, como con la intención de acentuar, a los ojos del lector, la curiosidad e ingenuidad infantil. No es una lectura memorable, pues nada digno de mención ocurre ni los... Leer más
Algunos textos de Emociones en construcción: «Las emociones propias de los niños y de los jóvenes, las que figuran en los libros que se les dirigen y que, por lo general, ellos aceptan con gusto, coinciden con las de la metáfora que, durante la Edad Moderna, se asociaba con la identidad: la figura del peregrino. En cambio, no coinciden con las que nos sugieren las metáforas posmodernas de la identidad: la del turista, o la del paseante, o la del vagabundo». «Los álbumes ilustrados emplean recursos como la autorreferencialidad, la metaficción o la ironía, precisamente para orientar a sus lectores dentro de un mundo confuso. Más aún: en el caso de los mejores álbumes se ve cómo esos recursos están puestos al servicio de lograr una claridad narrativa que deje fuera lo... Leer más
An Autobiography, de Bill Peet, es un libro que a todos los entusiastas de las grandes películas de los comienzos de Disney les gustará conocer. El autor cuenta su vida, con texto pero con muchísimos dibujos, desde su infancia y adolescencia, hasta su aterrizaje en los estudios Disney, su ascenso hasta ser uno de los principales dibujantes en las películas de los años 40 y 50, y sus relaciones con Walt Disney hasta el enfado final con el que terminó de trabajar allí. La narración contiene muchas cosas de interés: acerca del modo de trabajar en las grandes películas de Disney, o acerca de la forma en que fue pensando en dejarlo y dedicarse a los álbumes, y de las dificultades que iba encontrando para construir relatos infantiles eficaces. Cuenta, por ejemplo, que disfrutó al... Leer más
El panorama que presentan los libros de memorias en países islámicos ya citados hasta el momento —a los que habría que añadir álbumes como La libreta del dibujante y novelas gráficas que tiempo atrás mencioné sólo de paso como El juego de las golondrinas o Persépolis—, se completa un poco más con novelas como Alí y Nino y relatos como los contenidos en La mano suprema, que tienen una clara componente autobiográfica. A todos esos libros se han de añadir los que testimonian las peripecias de quienes dejan el Islam, bien porque han elegido el modo de vida occidental o bien por motivos religiosos, que inciden sobre todo en la poca consideración de la mujer en sus familias y sociedades de origen y en la práctica imposibilidad de una reflexión crítica sobre los contenidos... Leer más
Hasta el momento he mencionado estos libros de John Lukacs: El futuro de la historia, Cinco días en Londres, mayo de 1940 y Junio de 1941. Hitler y Stalin. A ellos sumo ahora Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra, un comentario a tres discursos famosos de Churchill del año 40, que fueron pronunciados en el Parlamento y que luego circularon por escrito entre la población. El primero, el del día 13 de mayo, es el que terminó con la famosa frase «sangre, sudor y lágrimas»: un discurso sin promesas para el futuro y con solo amenazas, que fue sorprendente porque nadie había hablado antes así, nadie había pensado en esos términos sobre la guerra en Europa, y porque indicaba la confianza de Churchill en que la gente normal comprendería la... Leer más
El mundo invisible de Hayao Miyazaki, de Laura Montero Plata, es el primer libro en castellano dedicado al cineasta japonés y a su empresa, el Studio Ghibli. Es un trabajo ambicioso y denso, en el que se habla de los éxitos de Ghibli y se dan datos históricos sobre la animación japonesa; se analizan las influencias literarias que han tenido más peso en Miyazaki; se dedica un capítulo a los rasgos específicamente japoneses de sus películas; se indica la forma en que construye sus personajes y cómo vuelca en ellos sus preocupaciones; y se detallan también las muchas autorreferencias que contiene su obra. En distintos momentos se ponen de manifiesto sus intenciones: la importancia de la memoria, la necesidad de salvaguardar las raíces históricas y culturales, la preservación de... Leer más
Me ha interesado La vida inmortal de Henrietta Lacks, de Rebecca Skloot. Es un libro de investigación científico-periodística que sigue varios hilos narrativos. El que le da origen es la historia de las células HeLa, las células cancerígenas que originan el linaje celular humano más antiguo y el utilizado con mayor frecuencia pues es duradero y prolífico. Las otras son la vida de Henrietta Lacks y su familia, la historia de algunos experimentos médicos con seres humanos en los Estados Unidos y, no podía faltar, la protagonizada por la incansable y tenaz periodista en busca de sus objetivos... Esto último es un poco agotador (e innecesario) pero, con todo, el libro está bien armado y consigue su finalidad de informar bien acerca de las cuestiones principales. Una de ellas es... Leer más
Al hablar de Hiroshima la semana pasada recordé la obra que el periodista austriaco Robert Jungk publicó, en 1956, titulada Más brillante que mil soles (e inexplicablemente descatalogada). Es un gran libro reportaje, muy ameno, acerca de la construcción de la bomba atómica: cómo se fraguaron y llevaron a cabo el proyecto Manhattan y el proyecto alemán paralelo. Para escribirlo se entrevistó con muchas personas que trabajaron en los dos y, en el libro, intentó transmitir las distintas perspectivas que los científicos tenían ante los pasos que se iban dando. No sé si hay libros posteriores sobre la materia, e imagino que la investigación histórica dirá que no todas las cosas son tal como Jungk las narra pero, sea como sea, su libro tiene la ventaja de haber sido escrito... Leer más
Hiroshima, de John Hersey, fue un largo reportaje que su autor publicó, en el The New Yorker, en 1946, acerca de seis personas que sobrevivieron a la bomba atómica: una oficinista de una fábrica, el director de un hospital privado, una mujer viuda de un sastre, un jesuita alemán, un joven médico y un pastor metodista. En 1985 le añadió un capítulo, titulado en castellano «Las secuelas del desastre», contando la vida posterior de aquellas personas. Está considerado como una de las grandes piezas periodísticas del siglo veinte: la claridad y la serenidad de la narración contribuye a que todo el horror de lo sucedido produzca un gran impacto en el lector. Además de que sea un libro valioso que merece ser conocido, lo recuerdo ahora para contrastar el modo cuidadoso y respetuoso... Leer más
Nueva edición del extraordinario Contra toda esperanza: memorias, de Nadiezhda Mandelstam. Escrito a partir de 1956 y publicado en Occidente en 1970, en él se recogen las memorias de la viuda del poeta Osip Mandelstam quien, después de dar a conocer un poema contra Stalin en 1934, fue detenido y exiliado hasta que, finalmente, falleció en un campo de prisioneros en 1938. En capítulos que van adelante y atrás en el tiempo, la autora deja constancia de la vida de su marido y suya en los años veinte y treinta, así como del comportamiento de los escritores que se relacionaban con ellos: Gorki, Alexei Tolstoi, Pasternak, etc. Uno de los aspectos del libro, el que ocupa más espacio, es el que da testimonio de cómo fue la persecución estalinista. Afirma que «tanto Mandelstam como... Leer más
En relación a la literatura que se ha de dar a los niños, estas observaciones de Joubert están muy bien: «A los niños, en literatura, darles sólo lo sencillo. La sencillez jamás ha corrompido el gusto; todo lo que es poéticamente defectuoso resulta incompatible con ella. Así es como la limpidez del agua se arruina con la mezcla de materias demasiado terrestres. Nuestro gusto alimenticio se corrompe por efecto de sabores demasiado fuertes, y nuestro gusto literario, puro en sus comienzos, por efecto de las expresiones demasiado marcadas. Tratad con tiento, alegrad la vista de esos espíritus jóvenes, dadles autores que la sosieguen y la alborocen». «No deis a los niños sino modelos de sencillez y buen gusto; poned sólo en sus manos autores en los que su alma encuentre a... Leer más
El mismo amigo que me recomendó Silencio me animó a leer La larga soledad, la autobiografía de la norteamericana Dorothy Day (1897-1980), un personaje completamente desconocido para mí. Es un libro dividido en tres partes —«Búsqueda», «Felicidad natural», «El amor es la medida»— que se corresponden con su vida hasta los 25 años —infancia, juventud, trabajo como periodista y como activista socialista-marxista—; cinco años en los que se plantea su conversión al catolicismo, tiene una hija, y se separa de su marido, que ni quería tener la niña ni entendía su religiosidad; y los años posteriores a su encuentro con Peter Maurin, con quien fundó, en 1933, el Movimiento del Trabajador Católico. Aunque la escritora señala que no intenta tanto escribir su... Leer más
Retorno al pudor, de Wendy Shalit, es un ensayo que se podría describir como una una desvergonzada defensa de la vergüenza o una impudorosa defensa del pudor. Hay aquí una breve biografía de su autora —que escribió su libro con 23 años— y aquí una buena reseña explicativa de su libro. Por mi parte no necesitaría tantas anécdotas como cuenta, unas personales y otras tomadas de la prensa del corazón y de las páginas de sucesos, pero, sea como sea, me ha gustado su planteamiento: «escribo porque veo mucha infelicidad a mi alrededor», una infelicidad que, apunta, nunca vio en sus padres ni en sus abuelos, todos ellos buenos judíos. La autora comienza con un reconocimiento de que las reclamaciones feministas son justas, para señalar luego que la forma en que muchas se... Leer más
Ernle Bradford, un experto marino que combatió durante la segunda Guerra Mundial y que luego navegó durante varias décadas por el Mediterráneo en barcos de todos los tamaños, es el autor de En busca de Ulises, un libro muy ameno que sigue paso a paso el argumento de la Odisea para constatar su gran precisión siempre que trata sobre cuestiones marineras. Se ha de buscar en bibliotecas, pues está descatalogado. Dice Bradford que siempre que Homero describe «un puerto, un fondeadero, o cualquier azar de la navegación, se advierte en sus palabras un notable acento de autenticidad, algo distinto por completo a la invención poética», que sí se nota en otros tramos de su relato. Así, por ejemplo, «en la Odisea parece darse por supuesto que los barcos no tienen otra opción que... Leer más
Ya que hace días cité Los cañones de agosto menciono ahora Cinco días en Londres, mayo de 1940, de John Lukacs. Primero, porque se puede considerar que sus enfoques son algo parecidos: estudiar qué pasa en unos días iniciales que son decisivos para lo que vendrá después. Y, segundo, porque poner en paralelo los dos da idea de las diferencias que hay entre una obra que cabría llamar de investigación histórico-periodística y otra que es el trabajo de acercamiento cuidadoso propio de un historiador profesional. La tesis del libro es que, si a Churchill y a Gran Bretaña no se les puede llamar los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, pues Estados Unidos y Rusia compartirían ese honor, a Churchill sí hay que reconocerle que fue quien no la perdió cuando, entre el viernes... Leer más
Explica Walter Ong que, en una cultura oral, las palabras son acontecimientos, hechos. Lo vemos si pensamos en que «el sonido guarda una relación especial con el tiempo, distinta de la de los demás campos que se registran en la percepción humana. El sonido sólo existe cuando abandona la existencia. No es simplemente perecedero sino, en esencia, evanescente, y se le percibe de esta manera. Cuando pronuncio la palabra “permanencia”, para cuando llego a “nencia”, “perma” ha dejado de existir y forzosamente se ha perdido». Es cierto que «toda sensación tiene lugar en el tiempo, pero ningún otro campo sensorial se resiste totalmente a una acción inmovilizadora, una estabilización, en esta forma precisa». Por eso no «resulta asombroso que los pueblos orales, por lo... Leer más
Leí aquí una referencia a La novela de un novelista, de Armando Palacio Valdés, que no conocía, por lo que, aprovechando una estancia en Asturias, decidí buscarla en la biblioteca y leerla para entrar en ambiente. Son recuerdos de la infancia y adolescencia del autor, en las últimas décadas del siglo XIX. Están muy bien escritos, aparecen en sus páginas notables personajes de la zona, los sucesos de todo tipo se cuentan con acentos entusiastas, y abundan los momentos en los que el autor mira hacia atrás con nostalgia y agradecimiento. «Muchas, muchísimas veces me he preguntado después, en el curso de mi vida: ¿Cuál será el mundo verdaderamente real, aquel que yo veía en mi infancia o este otro que ahora contemplo al través del velo tejido de perfidias, traiciones,... Leer más
Walter Ong: «En una cultura oral primaria, donde la existencia de la palabra radica solo en el sonido, sin referencia alguna o cualquier texto visualmente perceptible y sin tener idea siquiera de que tal texto pueda existir, la fenomenología del sonido penetra profundamente en la experiencia que tienen los seres humanos de la existencia, como es procesada por la palabra hablada, pues la manera como se experimenta la palabra es siempre trascendental en la vida psíquica. (…) Sólo después de la imprenta y el extenso uso de los mapas que ésta puso en práctica, cuando los seres humanos piensan en el cosmos, el universo o el “mundo”, se imaginan fundamentalmente algo dispuesto ante sus ojos, como en un moderno atlas impreso, una vasta superficie o conjunto de superficies (la vista... Leer más
Estoy de acuerdo con que esta edición de Moralistas franceses es magnífica y para mí también ha sido una novedad leer a Vauvenargues. Unos ejemplos: —de La Rochefoucauld: «El perfecto valor estriba en hacer sin testigos lo que uno sería capaz de hacer ante todos»; —de La Bruyère: «Es una gran desventura no tener bastante talento para hablar bien, ni el suficiente juicio para callarse. He aquí el principio de toda impertinencia»; —De Chamfort: «Celebridad: la ventaja de ser conocido por quienes no te conocen»; —De Vauvenarges: «Siempre me ha sorprendido que los reyes no se pregunten si los que escriben grandes cosas no serían capaces de hacerlas: eso se debe muy posiblemente a que no tienen tiempo de leer»; —De Joubert: «Los menores tienen más... Leer más
Explica Walter Ong que llamamos oralidad primaria a la propia de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura y la impresión. Llamamos oralidad secundaria a la propia de la cultura de la televisión y el teléfono, que depende de la cultura escrita. Los rasgos de la primera, que actualmente casi no existe, no nos resultan fáciles de concebir y de comprender. El motivo es que no es posible explicar la cultura oral primaria desde una cultura como la nuestra, tan dependiente de la escritura: no se puede explicar lo primario a partir de lo secundario, del mismo modo que no podemos explicar los caballos a partir de los automóviles. De ahí, por cierto, que la expresión «literatura oral» sea contradictoria y anacrónica. Pero sí es posible pensar algunos rasgos propios de... Leer más
De Más lecturas no obligatorias: prosas, un segundo libro con reseñas o comentarios literarios de Wisława Szymborska de finales de los años sesenta y principios de los setenta, remito a esta reseña y a estas observaciones. A mí me gustan el buen humor ácido y la libertad de criterio con que ataca la escritora muchos asuntos, aunque no sepa con frecuencia quienes son los autores y los libros de los que habla. Pero, además, contiene unas certeras observaciones, a propósito de un libro que analiza la literatura juvenil, que vale la pena recordar: «Es más sencillo escribir el Ulises que una buena novela juvenil. En el primer caso una es dueña de su propia imaginación, mientras que en el segundo acabas presa de una urdimbre de obligaciones que van más allá de lo artístico.... Leer más
He leído Humoristas, de Paul Johnson. Me ahorro la reseña pues aquí hay una más que buena. Una objeción es que lamento la inclinación a las anécdotas procaces que tiene Johnson. Yo estoy con Chesterton cuando indica, hablando de Watts, que «hay cosas privadas, como si tomaba mucha sal o mucho azúcar, que pueden o no ser públicas pero importan poco», y que las «virtudes y actuaciones públicas son, de lejos, más significativas que sus debilidades privadas»; o, hablando de Tennyson (en Varied Types), cuando dice que un crítico de poesía no tiene por qué «gastar tiempo y prestar atención a esa parte del trabajo de un hombre que no es poética» y que «el trabajo de un crítico es descubrir la importancia de un hombre y no sus crímenes». Otra es que Johnson no... Leer más
Explica Eric Havelock que, en las sociedades prealfabéticas, la poesía cumplía la función de ser una memoria viva y era, por tanto, recreativa y funcional. En ese tipo de sociedades, «la única tecnología verbal capaz de garantizar la conservación y la estabilidad de lo transmitido consistía en la palabra rítmica hábilmente organizada según modelos métricos y verbales lo suficientemente únicos como para retener la forma. Tal es la génesis histórica, la fons et origo, la causa originaria del fenómeno que aún hoy denominamos poesía». El modelo de lo anterior es Homero, el último representante de la composición puramente oral, un poeta enciclopédico cuyos recursos, verbales y rítmicos, hacen pensar en los utilizados en las canciones infantiles. Pero su poder,... Leer más
Vida de Dostoyevski por su hija, Aimée, es un libro desigual, con grandes defectos pero con jugosas aportaciones. Los defectos proceden de que la autora tenía una fijación con las leyes de la herencia: es casi obsesiva su insistencia en la ascendencia lituana de su padre y en que las cualidades de su madre se debían a su origen sueco y a los antepasados normandos que vivían en su alma. De hecho, muy avanzada la obra, el traductor parece haberse visto forzado a poner una nota donde indica que la señorita Dostoyevski tiene algunas ideas curiosas al respecto y que sus conocimientos históricos son un tanto defectuosos. En general, la autora procura distanciarse del modo de ser que suele calificarse como ruso: por ejemplo, señala que la «admiración de la juventud rusa por los... Leer más
Se ha publicado hace pocos meses una nueva edición de Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo, de Barbara W. Tuchman. Es una extraordinaria narración del primer mes de la primera Guerra Mundial, amena, clara, ordenada y documentada. Como no leí el libro con una intención crítica sino dejándome llevar, sólo tomé nota de una ocasión en la que, se ve que a la busca del colorido periodístico, la autora sobreinterpreta un dato: en los momentos previos a la declaración de guerra dice que «si el káiser se hubiese limitado a leer The Golden Age, el libro de Kenneth Grahame sobre la infancia inglesa en un mundo de fríos adultos, que guardaba en la mesilla de noche en su yate, es posible que no hubiera habido ninguna guerra mundial». Lo malo,... Leer más