A lo largo del verano he leído por primera vez los libros de aforismos y pensamientos de Catón y de La Rochefoucauld, y el Diccionario del diablo de Ambrose Bierce; y he releído tres que recordaba poco, los de Marco Aurelio, de Gracián y de Pascal. Así que, a pesar de que Bierce diga que los aforismos son «sabiduría predigerida» (aunque no por eso deje de colocar los suyos), como también es cierto que muchos son excelentes, en domingos sucesivos pondré unos comentarios y algunas frasecillas. De Marco Porcio Catón (234-149 a.C.), el primer prosista en lengua latina, me ha gustado su «Cíñete al asunto y te saldrán las palabras»; me parece un buen consejo el «Ayuda en cuanto puedas, incluso a los extraños. Mejor ganar amigos que servir al Estado»; y me gusta más... Leer más
Muchas personas se nutren hoy de la basura televisiva, piensan que la realidad es lo que les muestra la pantalla, usan expresiones trilladas, viven en una realidad virtual al borde de la neurosis, se ven a sí mismos como fragmentados y, sigue David Mamet, «cuando tienen que expresar lo que son o sienten con sus propias palabras, desembocan en la tartamudez y en la desintegración psíquica». David Mamet. Glengarry Glen Ross (1982, 1983) y Casa de Juegos (House of Games, 1985, 1987). Madrid: Cátedra, 2000; 271 pp.; col. Letras universales; edición de Catalina Buezo, trad. de Catalina Buezo y Elizabeth Gray; ISBN:... Leer más
En El honor perdido de Katharina Blum, con acentos explicativos y una poderosa ironía, Heinrich Böll narra los acontecimientos que condujeron a que Katharina Blum, una chica que trabajaba en el hogar de los señores Blorna, asesinara al periodista Werner Tötges. El narrador tiene la intención de mostrar cómo la prensa sensacionalista, el PERIÓDICO, siempre citado con mayúsculas, puede arruinar la vida de una persona. De paso, se revelan las complicidades hipócritas que lo permiten. Aunque la novela esté un tanto anticuada y tenga un explícito carácter panfletario, ha quedado como un clásico acerca del tema y es también una muestra de la fuerza narrativa del autor. Un ejemplo de actuación periodística malévola: «Ella se limitó a decir: —¿Por qué ha... Leer más
«Se habla mucho de la perspectiva histórica —dice Chesterton en la conclusión que pone a su Breve historia de Inglaterra—, pero a mí me parece que hay demasiada perspectiva en la historia, pues la perspectiva hace parecer gigantes a los pigmeos y pigmeos a los gigantes. El pasado es un gigante visto en escorzo cuyos pies miran hacia nosotros, y a menudo son pies de barro». De acuerdo con eso, Chesterton cuenta la historia de su país sin fechas, en dieciséis capítulos, procurando centrarse no en los hechos sino en «la importancia de los hechos», y advirtiendo en su introducción que «los aspectos más olvidados de la historia inglesa no son pequeñas cosas oscuramente veladas por los especialistas, sino grandes cosas que estos ignoran». Uno de sus intereses principales... Leer más
Ya he mencionado varias veces a Jean-Michel Charlier, compañero en Goscinny en muchas empresas editoriales y creador, entre otros, de un héroe crepuscular del Oeste (o un héroe de un Oeste crepuscular): el Teniente Blueberry, dibujado por Jean Giraud. No es mi héroe favorito —sólo me interesaron sus primeros álbumes— pero a muchos les gusta y sin duda es destacable argumental y... Leer más
Unos personajillos que tuvieron éxito durante años: Los pitufos, de Peyo (no sé por qué los traductores convirtieron «Les Schtroumpfs» en «Los pitufos» pero, pasado el tiempo, es como si hubieran dado con la única solución posible). En ellos se ve otra lección más de que una buena parte del éxito de muchas historias infantiles está en dar con una idea sencilla con la que todos conectamos bien, en este caso el multiuso de alguna palabra con la que solucionamos nuestros problemas para expresarnos con propiedad. El pitufo de la derecha, tomado de su página web, lleva una tarta porque en este 2008 los pitufos cumplen cincuenta... Leer más
El intento de clasificar los álbumes según contenidos se desparrama en muchas direcciones. Una opción es la de atender a cuestiones argumentales elementales —Abuelos, Juguetes, Ositos, Gatos, Perros, Cocodrilos, Pingüinos...—, algunas de las cuales ya he mencionado en notas anteriores o se pueden ver entrando en la opción Listados-Contenidos específicos. Otra es la de atender a los núcleos argumentales básicos como aspectos de la vida familiar, o de la convivencia, o del mundo de las emociones infantiles, temas que fácilmente pueden, a su vez, dividirse mucho más. Así, de afecto familiar, y en concreto de amor entre madres e hijos, un tema muy frecuente, es un buen ejemplo Adivina cuanto te quiero, de Sam McBratney y Anita... Leer más
Otro comentario literario de Gerhard von Rad, a propósito del texto bíblico donde se cuenta la destrucción de Sodoma (Lot 19, 26-28), es este: «El arte narrativo del Antiguo Testamento está muy al corriente de las dificultades que envuelve una exposición sugestiva de acontecimientos globales y, por eso, siempre que puede bosqueja de modo indirecto el conjunto mediante detalles; con ello el relato gana viveza. Así pues, nuestro relato se cierra con la descripción de dos hechos aislados que procuran al lector una perspectiva más sobre el horror de lo ocurrido. Son estos hechos la mujer de Lot mirando hacia atrás, y Abraham sumido en la contemplación del país devastado». Gerhard von Rad. El libro del Génesis (Das erste Buch Mose. Genesis, 1972). Salamanca: Sígueme, 1988,... Leer más
Robert Hughes: «Es asombroso que la mitad de la vida consciente de muchos se pase frente al televisor: qué pérdida de tiempo, qué modo de desperdiciar la vida. Y, sin embargo, todos acabamos teniendo la experiencia de cómo la televisión hace que la realidad parezca aburrida, lenta y evitable, y lo vacía todo de significado. Y de cómo aborta la imaginación de los niños al no dejarles nada que imaginar e imponerles estereotipos de modo autoritario». Robert Hughes. A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas (Nothing If Not Critical, 1990). Barcelona: Anagrama, 2002; 497 pp.; col. Argumentos; trad. de Alberto Coscarelli; ISBN:... Leer más
Se ha publicado recientemente Narciso Negro, de Rumer Godden, la autora de El río —un extraordinario relato de memorias de infancia—, y de Hijos del Jueves —una buena historia sobre un chico que quiere ser bailarín de danza, un subgénero popular en el mundo anglosajón—. Que yo sepa, en castellano no hay ahora disponibles más relatos de la autora. En su momento leí La mansión de porcelana, publicado en 1962, la historia de una mansión familiar inglesa; y The fairy doll, un relato de 1956 sobre una niña de la que burlan sus hermanos pero que adquiere seguridad gracias a una muñeca-hada. Narciso Negro, una oportunidad de que más lectores españoles conozcan a la autora, habla de unas monjas anglicanas enviadas a poner en marcha un convento en un viejo palacio situado en... Leer más
The Victorian Age in Literature, de Chesterton, es una obra de historia y crítica literaria (no editada en España que yo sepa) que resulta todo un alarde de conocimientos de los puntos débiles y los fuertes de cada escritor o poeta inglés del XIX, y un poderoso análisis de las líneas de fuerza que configuraban la sociedad inglesa de ese siglo. Chesterton comienza su libro a partir de la muerte de William Cobbett y lo termina con Stevenson, a quienes años más tarde dedicará sendas biografías. Previene al lector de su tendencia inevitable a que las figuras se le queden pequeñas dentro de un paisaje demasiado grande; y le advierte que su modelo para mostrar lo que ha sucedido no es ir dejando las cosas atrás, como en una carretera, sino revelar el despliegue de la vida, como... Leer más
Ludwig Bemelmans fue un buen pintor que publicó en 1939 un álbum infantil que le hizo famoso: Madeline, que años después tuvo varias secuelas muy populares. Además escribió un relato titulado El Danubio azul, publicado no hace mucho en español, cuyo título se refiere a una cervecería de Ratisbona durante la segunda guerra mundial. El que fuera dueño de la cervecería, Anton Fisher, vive con sus hermanas y una sobrina en una isla del Danubio que no pertenece a nadie. En medio de la cobardía de la gente que se inhibe, Anton mantiene un largo pulso con los jefes nazis locales. El relato es serio pero tiene acentos tragicómicos y, sin ser extraordinario, está bien. Cuenta con varias láminas de ambiente pintadas por el autor. Ludwig Bemelmans. El Danubio azul (The Blue... Leer más
He citado ya de paso a historietistas tan importantes como Jijé y André Franquin. El primero continuó las aventuras de Spirou y Spip, que había empenzado Rob-Vel, y les añadió a Fantasio. El segundo continuó con la historia e inventó el personaje que, para el lector-niño que yo fui, recuerdo como el más fascinante de la historia del cómic: el Marsupilami. Cito sólo los álbumes primeros que firmó Franquin, fáciles de conseguir en bibliotecas, los mejores que yo... Leer más
Lo que más atrás decía sobre autores decisivos en la historia de los álbumes se puede ver de otro modo: hay fórmulas estilísticas bien determinadas que ha difundido algún autor de prestigio y que han sido continuadas luego por otros ilustradores en su estela. No me refiero a técnicas o estilos pictóricos sino a «marcas de la casa» en las que se da una particular mezcla de técnicas artísticas con recursos gráficos y argumentales más o menos semejantes. Entre otras ya citadas, las de Eric Carle o Iela Mari, los personajes monos de Anthony Browne o la disposición de tipografía y colages de Lauren Child. Pues otro autor con una fórmula propia, no editado en España según creo, pero sí en español en Estados Unidos, es Ezra Jack Keats, un neoyorquino de padres... Leer más
Luigi Giussani: «Lo que caracteriza a la experiencia es entender una cosa, descubrir su sentido. La experiencia implica, por tanto, la inteligencia del sentido de las cosas. Y el sentido de una cosa se descubre en su conexión con el resto; por eso, la experiencia significa descubrir de qué sirve una determinada cosa para el mundo». Luigi Giussani. Educar es un riesgo (Il rischio educativo, 1977, revisado en 1995). Madrid: Encuentro, 2006; 138 pp.; trad. de José Miguel Oriol; ISBN:... Leer más
En un comentario fechado al poco de ingresar en prisión, Nicolae Steinhardt dice: «Fíjate, esto es el surrealismo: los objetos, los mismos de siempre, conocen otro orden, tienen otra finalidad. Es como decir: también se puede de esta manera. Ahora, sí, la tetera es una mujer, la estufa es un elefante... Max Ernst, Dalí, Duchamp... Pero también El grito de Munch. Tengo ganas de gritar, de despertarme de la pesadilla, de volver a nuestro viejo mundo, bueno y tierno, donde las cosas, sensatas, son lo que sabemos que son y responden a la función que les atribuimos desde siempre...». A lo cual, más tarde añade: «Me sorprende que los surrealistas se hayan pasado todos a las filas del antifascismo, dado que la famosa declaración de Hanns Johst, “cuando oigo la palabra cultura... Leer más
La revolución del arte moderno, del arquitecto austriaco Hans Sedlmayr, es una obra clásica en la que se analiza el nacimiento del arte contemporáneo. El foco se dirige al constructivismo, el arte abstracto, el surrealismo, el expresionismo, y se concluye que la meta final del arte moderno ha terminado siendo el arte mismo. El autor indica que resulta difícil de comprender que «el arte se haya estado adorando a sí mismo como un valor supremo» y concluye que si no se pretende hacer más que arte al final no se hace arte ninguno. El libro, de 1955, cierra su análisis antes de tiempo, pues ahora tenemos más perspectiva, pero en cualquier caso merece ser conocido. Hans Sedlmayr. La revolución del arte moderno (Die Revolution der modernen Kunst, 1955). Barcelona: Acantilado, 2008;... Leer más
Chesterton hizo verdaderos equilibrios en su biografía sobre su amigo George Bernard Shaw (1856-1950) para explicar su pensamiento y decir lo que pensaba sobre él y, al mismo tiempo, para salvar su figura intelectual y humana. En ella puso en práctica la teoría de la sátira que había expuesto en Twelve Types con ocasión de un comentario sobre Alexander Pope, a quien califica de gran poeta con un gran don para la sátira política y social, un arte perdido como la alfarería o el fabricar vidrieras porque, dice Chesterton, «para escribir gran sátira, para atacar a un hombre de modo que él sienta el ataque y reconozca su justicia, es necesario tener la magnanimidad intelectual que aprecia tanto los méritos como los defectos del oponente». Eso sí, ya desde el principio dejó... Leer más
Atendiendo a la historia conviene no perder de vista que, antes que los héroes de Goscinny y sus dibujantes, viene Tintín, de Hergé, un personaje y un autor centrales en la historia del... Leer más
Arte para niños, de Gabriel Martín Roig, es un resumen de historia del arte ordenado y claro que no sólo será útil a los niños... Se comentan algunas cosas de un ejemplo conocido de distintos tipos de arte: pintura rupestre, arte greco-romano, románico, gótico, renacimiento, manierismo, barroco, neoclásico, romanticismo, impresionismo, postimpresionismo, cubismo, futurismo, surrealismo, expresionismo abstracto, op-art y pop-art. Incluye láminas grandes de los cuadros explicados. Gabriel Martín Roig. Arte para niños. Un repaso de los movimientos y pintores más importantes de la historia (2007). Barcelona: Parramón, 2007; 96 pp.; ISBN:... Leer más
Una tercera forma global de organizar los álbumes es de acuerdo con cuestiones formales. Dejando de lado rasgos externos obvios —tamaño, formato, pastas...—, otro, al que no he asignado sección propia sería el que podría llamarse, de modo general, «efectos especiales»: de sonido como El grillo silencioso, de texturas como el papel tornasolado de La estrella de Navidad, de troquelados de El pequeño rey de las flores... Luego, un grupo claro es el de los álbumes que buscan efectos teatrales como los que solemos llamar tridimensionales, de Lothar Meggendorfer, Jan Pienkovski o Robert Sabuda. Y otro es el de los que plantean juegos de pura curiosidad y observación, como Martin Handford con su famoso Wally, y como hizo mucho antes Hilary Knight con... Leer más
Incluyo en la página el artículo Dios y lo religioso en los relatos infantiles y juveniles, donde hay citas que han aparecido en estas notas en años anteriores. Su redacción responde a la percepción de lo que se indicaba en Ansiedades sueltas, y a la comprobación de que abundan quienes no siguen el prudente consejo de Stevenson de no hablar de aquello que no se comprende... Leer más
Northrop Frye: «Cada vez que la palabra belleza significa encanto o atractivo, como es forzoso que así signifique cuando se hace de ella la intención del arte, se vuelve reaccionaria: trata de restringir ya sea lo que el artista pueda escoger como tema o el método que pueda escoger para tratarlo, y hace entrar en acción a todo el contingente de la gazmoñería para impedir que amplíe su visión más allá de un árido e insípido seudoclasicismo. (...) La compulsión neurótica de embellecerlo todo (...) conduce a un exagerado culto del estilo, a una técnica de hacer que todo en una obra de arte, incluso en un drama, suene a lo mismo, suene como suena su autor en sus momentos más impresionantes. Nuevamente aquí la vanidad del ego ha reemplazado el honrado orgullo del... Leer más
Una imagen que, después de tanto arte y tanto relato gráfico y tanto cine, la leemos ya cargada de significados es la de alguien que se mira en el espejo: una forma de mostrar el momento en que alguien se interroga por el paso del tiempo y por el rumbo de su vida. La imagen de la derecha, de la chica de Desencuentros, lo sugiere también y nos da una especie de respuesta en las sucesivas puertas entreabiertas que ve detrás y en el día nuboso que parece aguardarle. Además, con el haz de luz que baña la cara de la chica su dibujante parece decirle y decirnos que la chica vale más de lo que parece pensar de sí misma y que no la dejará desamparada en el... Leer más
Dos citas, que resumo y que van en la línea de mostrar que, antes, los chicos y chicas tenían por delante un solo camino de lecturas, difícil e incompleto si se quiere, pero contrastado. Sin embargo, hoy tienen enfrente aquél camino y muchos otros, por lo que si falta la orientación apropiada el resultado final con facilidad es peor. En su biografía sobre Chaucer propone Chesterton al lector que considere una posibilidad, que «en el caso de Chaucer fue probabilidad»: supongamos que un medieval dispusiese únicamente de tres libros y supongamos que esos libros fueran una versión de las obras de Aristóteles y su filosofía, la Divina Comedia de Dante, la Summa de Santo Tomás de Aquino. Ese lector no poseía libros sino mundos, tres completos universos de pensamiento, o, mejor,... Leer más
Cuando Chesterton publicó su biografía sobre Dickens provocó una nueva consideración del escritor victoriano hasta el punto de que un editor decidió volver a publicar nuevas ediciones de todos sus libros e invitó a Chesterton a prologarlos. Con el paso del tiempo, los especialistas en Dickens consideran que la mejor obra que se ha escrito sobre él sigue siendo la de Chesterton. Para la mayoría de los lectores de Chesterton, también sigue siendo esta su biografía más conocida, algo lógico pues Dickens es un autor tan popular que se pueden contrastar las propias opiniones con las del libro y darse cuenta de qué acertados son sus juicios. Y para quien desee hacerse cargo de cómo Chesterton va siempre a la busca del núcleo de la obra y la personalidad de su biografiado, es una... Leer más
Un álbum muy especial, de hace años, que trata de sentimientos adultos: Cuaderno de una espera, de Arcadio Lobato y Lourdes Huanqui. De paso aprovecho para recomendar El valle de la niebla, un álbum excelente del mismo ilustrador, actualmente descatalogado en castellano pero no en inglés, como se puede ver a la... Leer más
Siguiendo con una posible ordenación de los álbumes por edades, en las notas no hago secciones temáticas para los álbumes de primeros lectores y de lectores niños, pues esas divisiones ya figuran en los listados por edades y, además, esa separación es difícil de calibrar por más que algunos relatos toquen temas correspondientes sobre todo a esas edades. Luego, dejando de lado aquellos que requieren conocimientos que normalmente no están al alcance de una mayoría de niños —por ejemplo, históricos como Rosa Blanca o artísticos como Las plumas del dragón—, donde sí hago grupos especiales relacionados con la edad es en los álbumes que, por distintas razones, valoran especialmente los adultos. Unos son los satíricos cuyos principales destinatarios son... Leer más
En su pormenorizado análisis del libro del Génesis, después de comentar el relato del Paraíso y la Caída, Gerhard von Rad indica: «Nada tan sorprendente como la reserva, la sobriedad, la frialdad de la historia bíblica si se la compara con los exuberantes y chillones colores de los mitos de otros pueblos. Todo este relato apunta a la vida postparadisíaca —la mujer, el padre, la madre, los animales, la labranza, la fatiga, el parir—, y no a cosas remotas y pasadas. En ningún pasaje se permite el narrador descripciones de corte mitológico». Gerhard von Rad. El libro del Génesis (Das erste Buch Mose. Genesis, 1972). Salamanca: Sígueme, 1988, 3ª ed.; Col. Biblioteca de Estudios Bíblicos; trad. de Santiago Romero; ISBN:... Leer más
En La Razón Creativa, un estudio filosófico sobre la creatividad siguiendo las aportaciones del filósofo norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914), hay un apéndice titulado La educación creativa que tiene un público potencial mucho mayor del propio de un libro así. En él Sara Barrena se propone mostrar algunas conclusiones prácticas de lo que ha desarrollado en el libro e indicar cómo habría de ser una educación que forme personas verdaderamente creativas, con capacidad de abducir (razonar creativamente), de atención, de detectar los problemas, de tomar decisiones, de trabajar en comunidad, de ver la ciencia y el saber como algo vivo... «No se trata de tener a los alumnos haciendo ejercicios para fomentar la creatividad, como decirles que tiene que pensar qué estarían... Leer más
José Jiménez Lozano: «Hay una industria cultural que decide según el espíritu del tiempo, el espíritu del pueblo, que es decir según intereses políticos por un lado, y comerciales por el otro; y esa industria tiene todo el poder, prestigia y borra de la existencia, y, desde luego, reparte basura y desechos, haciendo creer además a las gentes que se las está descubriendo un mundo». José Jiménez Lozano, en el prólogo-coloquio a la recopilación de relatos de Flannery O´Connor titulada Un encuentro tardío con el enemigo. Madrid: Encuentro, 2006; 340 pp.; col. Literatura; trad. y notas de Gretchen Dobrott; prólogo-coloquio de Guadalupe Arbona con José Jiménez Lozano; ISBN:... Leer más
Chesterton no estudió literatura sino arte y sus primeros artículos fueron sobre crítica de arte. No es por tanto extraño que dedicara su segundo ensayo biográfico al pintor y escultor George Frederick Watts (1817-1904), tal vez el artista más apreciado en Inglaterra en las décadas finales de la época victoriana. El libro no está traducido al castellano: aunque uno de sus tramos significativos está en la recopilación de textos titulada Correr tras el propio sombrero eso no da idea de su contenido global. En su obra Chesterton hace referencias a su modo particular de abordar esta y sus otras biografías: que las pequeñeces de la vida de su héroe le importan poco pues sus virtudes públicas son más significativas que sus debilidades privadas, y que le interesa desvelar qué... Leer más