Una novela importante de finales del siglo XIX, no publicada en España que yo sepa, dentro del género de las novelas colegiales: The Hoosier Schoolboy, de Edward Eggleston. Es amena, tiene personajes atractivos, presenta (y combate) los frecuentes castigos físicos en la escuela, describe juegos habituales entonces entre los chicos, y, junto con una novela previa del autor, The Hoosier Schoolmaster, contribuyó a incrementar la popularidad de los concursos de spelling en Estados... Leer más
Encuentro en una librería la reciente 38ª edición de La bruja Mon, un libro divertido de Pilar Mateos con excelentes ilustraciones de Viví Escrivá. En él se cuentan cuatro episodios donde las cosas no salen como la bruja pensaba: en «La rana» Mon convierte a una niña en rana, en «La apuesta» dice a la bruja Pirula que realizará cincuenta juegos de magia, en «El reloj» se cuentan sus intentos de conseguir uno, en «El eco» dice unas palabras mágicas equivocadas que la transforman en pez. Se comprende su éxito: Mon tiene apariencia de gruñona pero cae simpática y sus errores ofrecen al lector otros puntos de vista con los que mirar alrededor. Y aprovecho para poner reseña de otros libros de la autora: Un pelotón de mentiras, un relato gracioso sobre las consecuencias... Leer más
El rey el mar, de Wolf Erlbruch y Heinz Janisch, son veintiuna historias muy cortas con el mismo protagonista y parecidas reflexiones. La primera es «El rey y el mar», y todas las demás se titulan igual: «El rey y la gata», y el árbol, y la ardilla, y el perro, y la noche, y la estrella, y la sal, etc. Entre el rey y sus interlocutores hay diálogos en los que el rey aprende algo: se da más cuenta de sus limitaciones y, en general, reconoce mejor algún aspecto de la realidad. Son ideas amables y amablemente presentadas, tanto con el texto como con unas ilustraciones compuestas con la elegante sencillez que acostumbra Erlbruch. Es un libro reflexivo que, se podría decir, habla de tener una relación cordial con el entorno y de abandonar cualquier pretensión de ser uno mismo... Leer más
Los cuatro amores es un libro que C. S. Lewis escribió durante sus años de matrimonio a partir de unas conferencias que debió dar. Es uno de sus libros más citados pues ayuda mucho a ver lo que nos rodea con nueva profundidad. En él hace un agudo estudio fenomenológico del amor en sus cuatro manifestaciones: el afecto, la amistad, el amor conyugal, la caridad. Es un análisis hecho desde la experiencia, práctico y penetrante como siempre, fluido y muy bien hilado, en el que va de menos a más, haciendo notar cómo «lo más alto no puede sostenerse sin lo más bajo». Aparecen referencias a este libro en la nota Gatos invisibles y en la voz de Rafael Sánchez Mazas. C. S. Lewis. Los cuatro amores (Four Loves, 1960). Madrid: Rialp, 2005, 10ª impr.; 160 pp.; col. literaria;... Leer más
En comentarios generales a las obras de Chesterton han salido menciones de los rasgos del tirano —que un tirano es siempre un traidor (The Apostle and the Wild Ducks)—, y de las diferencias entre los tiranos de antes y los de hoy —que los antiguos, al menos, nunca tuvieron insolencia suficiente para predicar a quienes oprimían, tal como hacen los actuales (Herejes)—. Otras veces habló del «tirano que es un anarquista para los que están encima pero un autoritario para los que están debajo» (Autobiografía), y de que si «los viejos tiranos invocaban al pasado; los nuevos tiranos invocarán al futuro» (Lo que está mal en el mundo). Se refirió al mal, propio de la aristocracia pero ahora mucho más extendido, de colocar las cosas «en manos de una clase de personas que... Leer más
El sargento en la nieve, un libro extraordinario de Mario Rigoni, es un relato en primera persona de la retirada del ejército italiano de Rusia en 1943. El autor, entonces sargento mayor de un regimiento de alpinos, al mando de un pelotón de ametralladoras, narra con sencillez y claridad los hechos tan alborotados de una retirada en la que se suceden los enfrentamientos y las bajas. Dentro de la dureza de la situación no faltan toques de buen humor: un día que vuelve a su refugio, dice, «me preguntaba si encontraría correo y qué palabras nuevas debía escribir a mi novia. Pero resultaba que las palabras nuevas volvían a ser las viejas: besos, bien, amor, volveré. Me decía que si escribía: gato para Navidad, aceite para las armas, turno de vigilancia, Beppo, posiciones,... Leer más
Es una satisfacción que, por fin, se haya publicado en castellano The Silver Branch, la segunda de una conocida serie de novelas de Rosemary Sutcliff. La felicidad no es completa porque la edición tiene algunas erratas y ha sido titulada El usurpardor del Imperio: a una escritora tan minuciosa en todos los aspectos de su obra —argumentos, lenguaje, caracterización de personajes, ambientación histórica...—, se le deberían respetar sus títulos originales, puestos con tanto cuidado (pues también The Lantern Bearers se tradujo como Aquila, el último romano). Y siguen quedando muchas buenas novelas de Sutcliff sin... Leer más
Una novela no editada en España: Roll of Thunder, Hear my Cry, de Mildred Taylor. Por los premios que obtuvo y por la forma en que abordaba la cuestión racial fue una novela importante y, leída hoy, sigue teniendo fuerza y capacidad de... Leer más
En la estela de grandes autores canadienses de relatos sobre la vida en la naturaleza ocupa un lugar importante Farley Mowat, autor de muchos libros entre los que se cuenta un divertido relato, bastante autobiográfico según parece, sobre un perro excepcional que tuvo en su infancia: Más que un perro. A la derecha, portada de una edición americana, pues la española creo que está... Leer más
¿De qué maneras, a lo largo de la historia, han imaginado los hombres la tierra? En El libro de las tierras imaginadas, Guillaume Duprat indica e ilustra cómo lo han hecho distintas leyendas, mitos y religiones. Las ilustraciones son eficaces y están puestas al servicio de presentar la información de forma ordenada y clara. Veintidós pestañas que dan paso a distintas imágenes dan atractivo al libro para los lectores pequeños, y para todos, y lo pueden hacer un instrumento útil para un buen profesor que sepa subrayar el trabajo que nos ha precedido y conducido hasta hoy. Tal vez la conclusión de libro, que se formula con un contundente «en el siglo XX la tierra queda desvelada...», podría ser más cautelosa pues aunque los conocimientos sean muchos, en muchos aspectos nuestra... Leer más
Mientras no tengamos rostro, de C. S. Lewis, es una nueva versión del mito de Cupido y Psique ambientado en un pequeño reino de la antigua Grecia. La narradora es Orual, una chica fea y hostil al amor de su hermana Psique, que pasa por un largo proceso de purificación hasta que se reconoce a sí misma tal como es. Una idea básica de la historia es la misma de las Crónicas de Narnia de que, ante Aslan, es necesario reconocerse uno a sí mismo tal como es, sin autoengaños. Según confesión del autor, su mejor novela y su mayor fracaso: probablemente debido a ser la más «limpia» de todas, literariamente hablando, pues en ella los mensajes se derivan única y exclusivamente de la narración. C. S. Lewis. Mientras no tengamos rostro (Till We Have Faces: A Myth Retold, 1956).... Leer más
En Algunos sumandos de la crisis cité a Chéjov para señalar el daño que causa la mentalidad de partido en el mundo literario, algo que podemos aplicar también al daño que causa en la vida política y en las relaciones sociales. En relación a esta cuestión, Chesterton habló muchas veces de que vivimos en un simulacro de democracia pues al ciudadano normal nunca se le permite nada más que elegir entre una política y otra: puede decidir sólo cómo votará y no qué cosas vota. Esto se debe a que la clase poderosa que nos gobierna —la que mueve los hilos de los políticos marionetas— elige dos cursos de acción, ambos seguros para ella, y parece conceder a la gente la satisfacción de poder elegir un rumbo u otro: es como el amo que toma dos cosas que no le importaría... Leer más
Decía Chesterton en El Camino de la Cruz que si la Pasión y Muerte de Jesucristo no fue un accidente sino «la agonía divina que exigía la restauración del mundo, entonces no es en modo alguno ilógico que tal lamento (y tal júbilo) dure hasta el final de los tiempos». Y continuaba: «El escéptico, que es también el sentimental, se enreda en este juego de argumentaciones. Se limita a decir que si la Pasión fue lo que él cree que fue, estamos muy equivocados al tratarla como pensamos que fue. Ciertamente, si Cristo no poseyera la esencia de la omnipotencia, no tendría sentido señalar la paradoja de su impotencia. Pero no estamos dispuestos a admitir nuestro error, sencillamente porque nuestra versión de la historia es la única que tiene sentido. Es totalmente cierto que ha... Leer más
Una de las cosas que demuestra la historia europea del siglo XX —para quien no lo tuviera claro antes— es que los juicios estéticos son inseparables de los juicios éticos. Lo dicen, entre otros, Victor Klemperer en LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, después de sus años bajo el nazismo, y Aleksander Wat en Mi siglo después de su experiencia con el comunismo. En el prólogo a este último libro, Adam Zagajewski resume así la postura de Wat: «Es también de importancia vital lo que Wat, fascinado en sus años mozos por la estética absurda del dadaísmo, y atraído durante un tiempo por el futurismo, dice sobre la metamorfosis que sufrió en las cárceles soviéticas al comprender que la lengua no puede ser objeto de deformaciones ni de frívolas piruetas... Leer más
He incluido datos de nuevas ediciones de tres novelas juveniles: Carolina en el país de las estaciones, La isla de los delfines azules, Zapatos de fuego y sandalias de... Leer más
En la tradición canadiense de relatos que respiran amor por la naturaleza, de historias sobre animales «a favor» de los animales, un clásico del que no conozco edición en España: Red Fox, de Charles... Leer más
La granja, de Philippe Dumas, es un libro documental, casi enciclopédico, sobre la vida en una granja de Oxford a principios del siglo XX. Es un álbum grande que no se abre verticalmente, como es lo habitual: es un ejemplo de máximo aprovechamiento del formato apaisado. Las ilustraciones son acuarelas que recogen panorámicas de distintos ambientes, en las que aparecen dibujos esbozados de utensilios, vestidos y animales. En letra grande, debajo de cada ilustración se cuenta la vida de la gente y, en la parte de arriba, se dan explicaciones técnicas. Es todo un recital gráfico acerca de una forma de vida que se acaba: desde un punto de vista nostálgico puede interesar sobre todo a los adultos, y desde un punto de vista informativo a todos. En el breve prólogo se habla de la... Leer más
En su momento puse aquí una cita de Robert Spaemann titulada El único argumento contra el asesinato. Pongo ahora dos más en la misma dirección. Una, cuando indica que Kant «dio expresión a la convicción inmediata que todos poseemos acerca de la inconmensurabilidad de las personas respecto de todo lo demás que sucede en el mundo. Kant lo expresó con toda precisión diciendo: las cosas pueden tener un valor. Pero todo valor tiene su precio. Los hombres no tienen valor, sino dignidad. Y por dignidad entendía lo que no puede tener precio alguno, porque es sujeto de toda valoración y precisamente por eso no puede ser objeto de valoración alguna». Otra, que se puede derivar de las consideraciones anteriores, es la siguiente: «el concepto de dignidad hace referencia a algo... Leer más
No es un descubrimiento decir que nuestros gobernantes se comportan estúpidamente muchas veces. Tampoco lo es que muchas veces hacen algo sólo para decir que hacen algo, un modo de actuar que, como ahora mismo vemos, resulta trágico en situaciones de crisis pues «los náufragos no se salvan por hacer algo sino por hacer lo correcto» («Thinking about Europe», The End of Armistice). En fin, decía Chesterton, lo cierto es que «las relaciones políticas y sociales están complicadas por encima de toda esperanza. Son mucho más complicadas que cualquier página de metafísica medieval; la única diferencia está en que los hombres de la Edad Media podían desenredar la maraña y seguir las complicaciones; y los hombres modernos no pueden. En nuestros días, las cosas más... Leer más
En Mi siglo, Czeslaw Milosz tiene una extensa conversación con Aleksander Wat. Este, un escritor vanguardista polaco, judío de origen pero converso al catolicismo, recuerda su vida, siendo joven, en Polonia, y, sobre todo, narra sus estancias en las cárceles y campos soviéticos durante los años cuarenta. En este sentido, añade información y matices al estremecedor panorama que da Józef Czapski en En tierra inhumana. Lo más interesante, para mí al menos, son muchas disquisiciones del autor, entre otras cosas, acerca de lo que califica de la dimensión diabólica del fenómeno histórico del comunismo, o de que «la literatura no da la talla en ciertas situaciones existenciales», o de cómo la historia del estalinismo demuestra que, entre los intelectuales, en particular entre... Leer más
He disfrutado leyendo Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. En él se analizan dieciséis cuadros importantes con el punto de partida de que la satisfacción que nos produce una obra de arte aumenta cuanto más se conoce su contexto (una idea ya comentada en El primer placer que nos produce un texto). Con esa intención el autor señala qué novedades aportan algunos cuadros respecto a lo habitual en su momento y hace comparaciones muy certeras entre unos cuadros y otros. Me han gustado especialmente las consideraciones del primer capítulo, titulado «Sentido de lectura y estructura de la imagen», acerca de la pintura narrativa de Giotto: el autor que invierte lo habitual hasta entonces de pintar lo que ocurre desde la izquierda hacia la derecha. Y, en mi particular escala... Leer más
Un buen relato, acerca de la segunda Guerra Mundial, que se ha reeditado recientemente: Boris, de Jaap ter Haar. Usa bien el recurso de muchas novelas de guerra, como por ejemplo Two Little Confederates, de un niño que entra en contacto con los soldados enemigos y comprueba su humanidad. El nombre del autor en la cubierta es incorrecto, igual que sucedía con otra novela que puse días... Leer más
Otro álbum de rechazo a la guerra: The Butter Battle Book, un relato del Dr. Seuss compuesto para ironizar y advertir acerca del enfrentamiento entre los EE.UU. y la URSS en los momentos de máxima tensión, cuando ambas potencias esgrimían la amenaza nuclear. Dos bandos, los Zooks y los Yooks, van inventando armas cada vez más complejas y sofisticadas para intimidar al otro, hasta que, al final, los dos tienen una bomba con la que pueden borrar del mapa al rival. Al principio, un abuelo Yook cuenta a su nieto el motivo para la enemistad histórica entre los dos pueblos: mientras los Yook untan la mantequilla en la parte de arriba del pan, como debe ser, los Zook ¡untan la mantequilla en el lado de abajo del pan! Lo mejor, como uno espera siempre del Dr. Seuss, son el texto en... Leer más
La guerra, de Anaïs Vaugelade, es un relato que intenta lanzar un mensaje pacifista y de rechazo a cualquier enfrentamiento. Dos bandos: el pueblo de los Rojos y el pueblo de los Azules. El hijo del rey de los Rojos, Julio, es un chico combativo, mientras que el hijo del rey de los Azules, Fabián, no tiene ningún interés en pelearse con nadie. Cuando Julio fuerza un enfrentamiento directo con Fabián, este acude al combate montado en una oveja que, cuando bala, asusta al caballo de Julio, que cae y muere. La guerra entonces, se recrudece y Fabián ha de huir. Pero se le ocurre una idea. Lo mejor de este álbum son unas sobresalientes ilustraciones: es excelente la composición de todas ellas, y es magnífico el juego con los colores para distinguir a unos combatientes de otros.... Leer más
Joseph Ratzinger: «La religión existe precisamente para integrar al hombre en la totalidad de su ser, para vincular entre sí el sentimiento, el entendimiento y la voluntad; para que estas facultades se comuniquen unas con otras y para dar una respuesta al desafío planteado por el todo, el desafío que suscita la vida y la muerte, la comunidad y el “yo”, el presente y el futuro. La religión no debe arrogarse la pretensión de solucionar problemas que poseen sus propias leyes, pero debe capacitar para adoptar decisiones últimas, en las que esté en juego siempre la totalidad del hombre y del mundo. Sin embargo, hoy vivimos una situación desgraciada, en la que dividimos el mundo sectorialmente, y con ello podemos disponer de él pensando y actuando en una forma que difícilmente... Leer más
En Algunos sumandos de la crisis recordé algunas citas que hablan de los errores de la gente supuestamente lista. A ellas se podría añadir esta otra de Chesterton: «Cualquiera podría adivinar de antemano que los ignorantes cometerían disparates. Lo que nadie pudo adivinar, lo que nadie siquiera pudo soñar en una pesadilla, lo que ninguna imaginación morbosa pudo atreverse jamás a imaginar, fueron los errores de la gente culta. Es verdad, en cierto modo, que la chusma siempre ha sido dirigida por hombres más cultos. Es más verdad, desde cualquier punto de vista, que siempre ha sido muy mal dirigida por los hombres cultos. Es muy fácil decir que el hombre culto debe ser la guía, el filósofo y el amigo de la chusma. Desgraciadamente, casi siempre ha sido un guía... Leer más
Me ha gustado leer Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev, de Maxim Gorki. En relación a los dos primeros autores, los que conozco, me ha confirmado en algunas cosas que ya sabía: la excepcionalidad de Tolstoi junto con su empecinamiento en presentarse a sí mismo como gran moralista universal, y la categoría personal de Chéjov. Tanto la forma de contar como la postura de Gorki son ponderadas, como se aprecia en su defensa de la mujer de Tolstoi frente a las críticas que recibió por parte de algunos seguidores del escritor. En relación a Chéjov hace algunos comentarios muy acertados sobre su obra como, por ejemplo, éste: «poseía el arte de localizar y matizar la mediocridad, arte que sólo está al alcance de los que se plantean las más altas exigencias de la vida, que se... Leer más
Creo que hace años leí un libro de Forrest Carter titulado La estrella de los cheroquis, y ahora lo he vuelto a leer en una edición titulada Montañas como islas. Digo esto porque algunas cosas me han sonado a conocidas pero, sea como sea, es seguro que no tomé notas entonces y que no me gustó tanto como ahora. Y lo digo también porque no sé la razón, en ambos casos, de no conservar en castellano el título original: La educación de Pequeño Árbol, que da más idea de su carácter de novela de aprendizaje. Es un relato con defectos, sí, pero con un gran encanto: se comprende bien su... Leer más
OK, señor Foster, de Eliacer Cansino, es un relato que habla, entre otras cosas, de no dejarse llevar por las apariencias. Años sesenta. Perico, huérfano de madre, vive con su padre en Umbría, Huelva. Pierde un billete que le da su padre para pagar la licencia de pesca y, como descubre un fajo de billetes en «El Rey de Oporto», un barco nuevo de unos portugueses, coge uno para remediar el entuerto. En el proceso de intentar volver atrás y confesar la verdad, Perico acaba descubriendo quienes son el misterioso señor Foster, un inglés fotógrafo de la naturaleza, e Ismael, un viejo talabartero que lleva una vida solitaria. También intervienen su amiga Bellita, el rígido sargento de la Guardia Civil, y otros habitantes del pueblo. El narrador perfila lo justo a los... Leer más
The Rose and the Ring, un relato de 1857 de Thackeray es un clásico inglés que conviene conocer. Entre otras cosas, porque uno ve que no son cosa de ahora, ni mucho menos, la ironía contra los cuentos populares y la composición de un relato apoyándose mucho en el juego entre texto e ilustraciones, no en vano Thackeray fue dibujante de... Leer más
Álbumes extraordinarios, ahora descatalogados, de los que vale la pena buscar en las bibliotecas e incluso conseguirlos en otro idioma: los de Keizaburo Tejima que tienen como protagonistas a distintos animales y hablan del ciclo de la vida. A la derecha, la portada de una edición francesa de El lago de los... Leer más
La abolición del hombre es un ensayo notable de C. S. Lewis compuesto de tres conferencias. En él habla de los resultados de un modo de educar que trata los valores éticos como si fueran algo subjetivo. La conclusión de Lewis es que, por ese camino, llegamos a la abolición del hombre. Los lectores de las Crónicas de Narnia encontrarán en él las razones de fondo por las que Lewis arremete contra el colegio al que van Eustace y Jill. Una de las ideas que Lewis desarrolla es que sólo cuando nuestras aprobaciones y desaprobaciones son «reconocimientos de valor objetivo o respuestas a un orden objetivo», «los estados emocionales pueden estar en armonía con la razón (cuando sentimos agrado por lo que se debe aprobar) o no armonizar con ella (cuando advertimos que algo nos debe... Leer más