Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Erótica y Materna (2)

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Feminismo | Sociedad (ensayos) | 18 junio, 2022

    Erótica y Materna (2)

    Continúo con la cita, iniciada en la nota de ayer, de Erótica y materna, acerca del simbolismo y las enseñanzas de algunos cuentos populares como Cenicienta o Blancanieves.

    «Una última consideración se refiere, en este tipo de cuentos, a la posición del padre. ¿Por qué el padre, el rey, decide por el bien de su hija sustituir a la madre muerta con una nueva figura que se revela madrastra? De niña me he preguntado muchas veces, sin encontrar la respuesta, cómo es posible que el rey, el padre, en lugar de consolar a la hija huérfana con una renovada atención, siempre sintiera la necesidad de encontrar una nueva esposa. Con eso ponía a la ya desgraciada hija en situaciones difíciles, de las que después se desentendía sistemáticamente. Siempre me parecía que la hipótesis más probable era la de que el rey no era capaz de arreglárselas solo. ¿Pero por qué iba a elegir sistemáticamente a una mujer tan inadecuada?

    La fábula, con su lenguaje simbólico, sugiere en este punto otra reflexión muy importante, referida a la posición del padre. En el momento en que la hija empieza a crecer, el padre se ve implicado, a su pesar, en la nueva relación entre ella y la madre: una relación compleja, a menudo conflictiva y en ocasiones difícil de entender. El cuento sugiere que el padre, aunque quiere a su hija, evita aliarse con ella en contra de la madre, y nunca permite que ocupe en su corazón el puesto de esta (es lo que sucedería, por ejemplo, si el rey, cuando ha muerto su mujer, se conformara con vivir contento y feliz junto a su niña). El padre que quiere hacer bien su papel acepta de buena gana lo que está pasando y deja que su hija viva hasta el fondo el encuentro/desencuentro con la imagen negativa de la madre, hasta que llegue a construir su propia identidad adulta.

    En consecuencia, no se deja llevar por la intensidad emotiva de los hechos, aunque la hija pueda interpretarlo como un desinterés hacia ella. Así ayuda a «las mujeres de su vida» a poner todo en su justo lugar. En el terreno práctico, se concreta, por ejemplo, en que el padre aprende a soportar con paciencia los enfrentamientos periódicos y hasta encendidos entre madre e hija, sin tomar posición por esta en contra de su mujer. Cuando considere que esta actúa de forma poco adecuada, podrá (y deberá) intervenir con ella por separado, aunque sin dejar de recordar que no es fácil interpretar una relación así solamente desde la lógica masculina».

    Mariolina Ceriotti Migliarese. Erótica y materna. Un viaje al universo femenino (Erotica & materna. Viaggio nell’universo femminile, 2015). Madrid: Rialp, 2018; 140 pp.; trad. de Elena Álvarez; ISBN: 978-8432149757. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Erótica y Materna (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Feminismo | Sociedad (ensayos) | 17 junio, 2022

    Erótica y Materna (1)

    En su momento hablé de La familia imperfecta y de La pareja imperfecta. Otro valioso libro de Mariolina Ceriotti, anterior a ellos, fue Erótica y materna. Un viaje al universo femenino. Hay un comentario a su contenido, un ensayo sobre la naturaleza de la feminidad, en esta buena reseña de Aurora Pimentel. Yo aquí me limitaré a poner dos notas, una hoy y otra mañana, acerca del valor y la importancia, y las enseñanzas educativas, de algunos cuentos de hadas.

    «Los cuentos de hadas constituyen una buena ayuda para comprender las dinámicas psíquicas del crecimiento. (…) Bajo la forma simbólica de los cuentos ha sedimentado la sabiduría de muchas generaciones. Volver a leerlos siempre reserva alguna que otra sorpresa interesante. Hay un conjunto de cuentos que tienen por protagonistas a niñas a las puertas del desarrollo: los ejemplos más clásicos son Cenicienta, Blancanieves y La bella durmiente. En los últimos tiempos, su lectura más superficial las ha interpretado en un sentido claramente negativo, como si su objetivo fuera transmitir una especie de pedagogía femenina pre-emancipación: niñas en una búsqueda irreal del Príncipe Azul, probablemente poco inteligentes, enfermizas y caracterizadas por una incapacidad sustancial para ser protagonistas de sus vidas. Sin embargo, una lectura más atenta y desde la clave del lenguaje simbólico ayuda a descubrir en ellas una rica estratificación de significados, que siguen siendo válidos para captar los pasos evolutivos de la psicología femenina.

    En primer lugar, no deja de impresionar que las protagonistas de este tipo de cuentos sean casi siempre huérfanas de madre, cuando son muchachas en la edad del paso de la infancia a la primera adolescencia. Como premisa, los relatos nos cuentan que su madre ha muerto y su padre se ha casado en segundas nupcias con una mujer al menos poco cariñosa, cuando no definitivamente mala: la madrastra. En todo caso, también en los pocos casos en que no se dice que la madre ha muerto, esta tiene un papel completamente marginal y carente de significado activo para el desarrollo de la historia. El principio de un cuento de hadas tiene la misma importancia e igual valor que el principio de un sueño: la premisa de la muerte de la madre, en este sentido, puede considerarse decisiva. Dentro del lenguaje simbólico, ayuda a comprender el tema, y nos conduce sin preámbulos a la cuestión central en el cuento de hadas. En cierto sentido, el punto de partida del cuento es una afirmación fuerte: el recorrido que conduce a la niña hacia su identidad de mujer pasa por la muerte simbólica de aquella madre buena e idealizada de la infancia. Este presupuesto aparece en la historia como premisa de todo lo que va a suceder a continuación. Es como una declaración de que, si faltara este paso decisivo, ni siquiera se podría empezar la aventura del crecimiento. En todo caso, es interesante que en este tipo de fábulas siempre se nombre a la madre de la infancia como una presencia buena del pasado: su existencia en la vida de la muchacha es una premisa necesaria, y también un presupuesto para el crecimiento posterior.

    La muchacha que se adentra en la vida, la protagonista del cuento, es una princesa, o en todo caso una chiquilla positiva, entre otras cosas, porque ha conocido a esta madre, que para ella constituye una especie de buen terreno del que partir. Si no ha tenido esta madre (como las hermanastras de Cenicienta u otras parecidas) su recorrido parece bloqueado desde el primer momento, y su desarrollo será menos positivo. Para el desarrollo de la historia, es igualmente importante la aparición de otro tipo de madre, con quien la muchacha está obligada a confrontarse. La muerte simbólica de la madre de la infancia deja el puesto al encuentro / desencuentro con otro ser femenino, el de la madre-madrastra-bruja, la madre-enemiga. En esta figura, los matices afectivos/maternales se ven superados por características más típicas de la feminidad/erótica. La madrastra y la bruja son mujeres que dan mucha importancia a su belleza, y precisamente por eso entran en conflicto con la joven. Esta, a medida que crece, amenaza con oscurecer su imagen.

    En el fondo del cuento de hadas siempre está la perspectiva del encuentro con el príncipe. Esto significa el recorrido de la niña hacia la vida adulta y su acceso a la vida sexual, al descubrimiento de lo masculino y del amor. El encuentro con el príncipe hará pasar a la muchacha de la condición de hija a la de mujer. Para este recorrido, el encuentro/desencuentro con la feminidad de la madre es un punto decisivo: para convertirse plenamente en sí misma, la muchacha tiene que superar todos los obstáculos que presenta la compleja relación con ella, que habrá de acompañarla en el crecimiento sin imponerle su propio modo de ser. En este camino, nada sencillo, es importante que la madre sea capaz de aceptar el crecimiento de la hija y su acceso a su propia sexualidad. Ha de buscar aquel equilibrio que le permite acompañarla sin volverse entrometida. La posición de amiga y confidente puede no servir para las cuestiones del sexo, como tampoco está bien fingir no ver nada, dejando a la chica sola, esperando que se las arregle. La chiquilla tiene que sentir que su madre está orgullosa de verla crecer, de que se ponga guapa y hacerse plenamente mujer; necesita sentir que es su principal apoyo, para que tenga una vida plena y buena. La madre no obstaculiza el acceso de su hija a la vida sexual, pero quiere que esté preparada. Para eso, la muchacha ha de ser consciente de sí misma, del valor de su cuerpo como verdadero don para alguien que sepa acogerlo, con el amor y el respeto que merece. En consecuencia, aunque la anima a crecer, también es capaz de permanecer vigilante y expresar, cuando sea necesario, alguna que otra prohibición que sirva para protegerla. A veces las incomprensiones son inevitables, porque en ambas, madre e hija, la ambivalencia de los sentimientos no puede desaparecer. En este sentido, la figura de la madrastra y de la bruja, tan recurrentes en los cuentos de hadas, no quieren representar la presencia constante de madres hostiles, sino más bien la constante presencia simbólica de estos fantasmas en el inconsciente de la niña que está creciendo y que teme que su propio florecimiento provoque en su madre sentimientos de envidia y rivalidad».

    Mariolina Ceriotti Migliarese. Erótica y materna. Un viaje al universo femenino (Erotica & materna. Viaggio nell’universo femminile, 2015). Madrid: Rialp, 2018; 140 pp.; trad. de Elena Álvarez; ISBN: 978-8432149757. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Por donde entra la luz

    18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de amor juvenil | 16 junio, 2022

    Por donde entra la luz

    Por donde entra la luz, de Lucía Fernández Alcalde, puede ser una excelente lectura veraniega. La narradora y protagonista, Elena, ha suspendido asignaturas en junio, y para que pueda recuperarlas y presentarse a la selectividad, sus padres deciden que pase los meses de verano con su abuela, en un pueblo de Levante. Allí, además de estudiar, hará buenas amigas, cambiará ciertos planteamientos de su vida y encontrará novio. Es una novela bien escrita (Elena es lectora de poesía selecta) y tiene buenos diálogos (que, como suele ocurrir en este tipo de novelas, tal vez sean demasiado buenos…); está bien atrapado el tono insolente y desafiante propio del adolescente con sus padres, y están bien presentadas las perplejidades y los conflictos interiores de la protagonista; hay excelentes toques descriptivos con un divertido humor hiperbólico («desde mi cuarto la conexión (wi-fi) iba a paso de caracol agonizante») y situaciones características bien captadas («odio las presentaciones grupales. Sobre todo cuando tú eres la recién llegada»). Son muchas las letras de canciones en las que se van encapsulando mensajes, al comienzo de cada capítulo y en los comentarios de la narradora, lo que le dará popularidad al libro entre su público natural actual, aunque también hará que envejezca rápido. Esta reseña subraya la intención de la escritora de tratar el enamoramiento juvenil con romanticismo pero sin las concesiones al sexo hoy habituales, y este otro comentario hace notar el mérito de que haya intentado algo muy difícil: hacer una novela de la felicidad.

    Lucía Fernández Alcalde. Por donde entra la luz (2022). Madrid: Homo legens, 2022; 484 pp.; ISBN: ‎ 978-8418162947; en edición electrónica para Kindle, ASIN: B09X1ZHC48. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • ‘La propuesta de Harold Bloom’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 15 junio, 2022

    ‘La propuesta de Harold Bloom’
    He actualizado enlaces, y he corregido algunas pequeñas cosas, de La propuesta de Harold Bloom, un artículo cuyo contenido sigue siendo actual, aparte de que sea valiosa la antología de relatos que se...  Leer más

  • ¡Deprisa, deprisa!

    09 años: lectores niños | Álbumes (vida escolar) | Álbumes ilustrados | 14 junio, 2022

    ¡Deprisa, deprisa!
    ¡Deprisa, deprisa!, de Clotilde Perrin, es un álbum simpático, bien construido, que parcialmente vuelve a incidir en la importancia de que los niños no lleven unas vidas aceleradas y sepan pararse a mirar alrededor (como Espera o Un camino de flores). El libro se abre con una «Cita para los mayores» —«La vida es una intensidad, el tiempo una medida» (Pascal Quignard) y una «Cita para los pequeños» —«¡Deja de meterme prisa, que no he acabado de jugar!» (Hélène, mi hija). En primera persona, una niña cuenta cómo comienza el día, de modo muy apresurado, levantándose, desayunando, yendo al colegio, montándose primero en un autobús para una excursión al campo, luego en una lancha y después en un avión… que pierde pues, dice, «una vez más no he sido lo bastante...  Leer más

  • De las notas al diccionario (108)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 13 junio, 2022

    De las notas al diccionario (108)
    He añadido al diccionario voces de Cristián Sahli y Teresa
  • Sobre John Henry Newman

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 11 junio, 2022

    Sobre John Henry Newman
    Del cardenal John Henry Newman (1801-1890), canonizado el año 2019, un autor imprescindible para comprender a muchos autores ingleses del siglo XX, he citado en la página tres biografías y una novela. Las biografías son: —John Henry Newman. Una biografía, de Ian Ker; —Vida y pensamiento del cardenal Newman, de Charles Stephen Dessain; —San John Henry Newman. Ensayo biográfico, de Víctor García Ruiz. La novela es Perder y ganar y de ella puse un texto en la nota Esclavos sin...  Leer más

  • El imperio del dolor

    ● Otros libros de no-ficción | Historia (últimos siglos) | Libros de historia | Sociedad (ensayos) | 10 junio, 2022

    El imperio del dolor
    En su momento puse un comentario a Mala farma, un libro que me pareció revelador. Es del mismo tipo, pues también denuncia prácticas médicas y farmacéuticas corruptas, esta vez en los Estados Unidos, El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe. El libro, muy bien documentado y narrado, está centrado en la historia de la familia Sackler, grandes donantes de todo tipo de instituciones culturales que hicieron su fortuna gracias a sus empresas farmacéuticas, la última de las cuales, Purdue Farma, extendió el uso de un opioide al que llamaron OxyContin. El autor anuncia que aunque «hay muchos buenos libros sobre la crisis de los opioides», su intención fue «ofrecer un tipo de historia diferente, la saga de tres generaciones de una dinastía familiar y el modo en que cambiaron...  Leer más

  • ‘Algunas consideraciones sobre la crítica de libros infantiles y juveniles’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 9 junio, 2022

    ‘Algunas consideraciones sobre la crítica de libros infantiles y juveniles’
    Después de actualizar enlaces y corregir algunas pequeñas cosas he vuelto a poner el artículo, que fue prólogo de un libro, Algunas consideraciones sobre la crítica de libros infantiles y...  Leer más

  • Mi primer libro de arte: El sueño

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados informativos | Arte (pintura) | 8 junio, 2022

    Mi primer libro de arte: El sueño
    Hay una colección de álbumes firmados por Shana Gozansky de los que solo he tenido entre las manos Mi primer libro de arte: El sueño. Están confeccionados para prelectores —cartoné, esquinas redondeadas, textos elementales que hablan del momento de ir a dormir y del sueño…—, pero se dirigen también al público adulto pues en cada página se presenta un cuadro famoso, de 34 pintores muy diferentes entre sí. Están agrupados en apartados cuyos títulos —«Todos dormimos», «Tienes que dormir», «Si duermes poco puede que estés…», «Es hora de irse a dormir cuando…», «¡Sueñas!», «Y, de nuevo, antes de que te des cuenta...»— sirven para pensar o hilar explicaciones que van de acuerdo con lo que muestra cada cuadro. Al final hay dos dobles páginas que...  Leer más

  • Somos animales humanos

    Álbumes (¿fallidos?) | 7 junio, 2022

    Somos animales humanos
    Somos animales humanos, de Rosie Haine, tiene indudables méritos pero no me ha parecido un relato bien compensado. La narración habla de que, hace decenas de miles de años, los humanos vivíamos formando parte de la naturaleza; describe la que sería la vida de los hombres entonces: «las estaciones eran nuestro calendario», «recolectábamos o cazábamos toda nuestra comida», «el sol y la Luna eran misterios», «las estrellas eran nuestras luces-guía»… En cada doble página figura una frase como las anteriores y se muestran hombres y animales de aspecto bondadoso y pacífico, aunque no se deje de apuntar que algunos «eran nuestros depredadores». Las ilustraciones atraen, pues están bien realizadas y tienen el encanto de la ingenuidad, pero la historia en su conjunto da una...  Leer más

  • De las notas al diccionario (107)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 6 junio, 2022

    De las notas al diccionario (107)
    He añadido al diccionario voces de Anna Gasol y Teresa
  • Nuevas ediciones (174)

    Rectificaciones (nuevas ediciones) | 4 junio, 2022

    Nuevas ediciones (174)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El caballo rojo y La llegada del
  • Nebrija

    ● Otros libros de no-ficción | Biografías | Cómics (siglo XXI) | Libros de historia (biografías) | 3 junio, 2022

    Nebrija
    Se celebra este año el quinto centenario de Antonio de Nebrija, de ahí que hayan salido libros como Nebrija, un cómic firmado por Agustín Comotto. Interesado por el personaje, a quien conocía poco, lo leí y me pareció, por un lado, un gran trabajo —es atractivo gráficamente, se recrean bien los escenarios de la época, se desarrolla con orden la vida del biografiado— pero, por otro, que tiene problemas —narrar en cómic algunas discusiones de tipo intelectual no es sencillo y, como lo que importan son los textos, abundan los primeros planos de Nebrija y de las personas con las que conversa—. Sobre todo, me parece, hubiera sido necesario aportar a los lectores que se acerquen al personaje por primera vez más contexto: las dos dobles páginas de Dramatis personae, que...  Leer más

  • ‘Itinerarios morales difíciles’

    Rectificaciones (artículos antiguos) ● Rectificaciones (artículos antiguos) | 2 junio, 2022

    ‘Itinerarios morales difíciles’
    He actualizado enlaces y he rectificado algunas cosas del artículo Itinerarios morales
  • Sam, una sombra rebelde

    06 años: primeros lectores | Álbumes (basados en relatos antiguos) | Álbumes ilustrados | 1 junio, 2022

    Sam, una sombra rebelde
    En la tradición de relatos antiguos como La maravillosa historia de Peter Schlemihl podemos colocar un álbum como Sam, una sombra rebelde, de Michelle Cuevas y Sydney Smith. Su protagonista es Sam, la sombra de un niño que lleva una vida monótona. Se nos cuenta que, como está necesariamente unido a él, Sam también se aburre, hasta que un día oye un chasquido y, para su sorpresa, ve que se desprende de su niño. Empieza a pasárselo muy bien y otras sombras se fijan en él —«si él puede perseguir sus sueños, nosotras también», pensaron— y también se independizan. Las ilustraciones, a tinta y acuarela, comunican dinamismo y atractivo al relato que, por otra parte, tiene golpes buenos, por ejemplo el de que la sombra de una rana sea un príncipe. Las ilustraciones están...  Leer más

  • Boletín número 88, mayo de 2022

    Boletines | 31 mayo, 2022

    Boletín número 88, mayo de 2022
    Este mes he comentado varios libros excelentes de muy distinta clase. Entre los álbumes, dos para primeros lectores como Mi árbol secreto y 9 kilómetros; uno singular como La roca del cielo; uno informativo como el excepcional Dame un bocado. Entre los libros que se salen del mundo de la LIJ, un descubrimiento para mí fue Diario rural. Apuntes de una naturalista; uno que estoy recomendando mucho es Otra idea de Galicia; uno que me ha parecido luminoso es Clics contra la humanidad. He continuado y continuaré actualizando artículos antiguos que, en conjunto, reflejan un poco el trabajo para pensar la LIJ que hago desde hace años: por ejemplo este sobre Criterios para la elección de buenos libros. También he puesto un enlace a un video de youtube comentando la obra de Dostoievski...  Leer más

  • De las notas al diccionario (106)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 30 mayo, 2022

    De las notas al diccionario (106)
    He añadido al diccionario voces de Patricia Metola y Daniel Hernández
  • Voces actualizadas (57)

    Rectificaciones (actualizaciones) | 28 mayo, 2022

    Voces actualizadas (57)
    Con ocasión de su fallecimiento reciente he actualizado las voces de David McKee y Patricia
  • Acerca de la ‘Odisea’

    | 27 mayo, 2022

    Acerca de la ‘Odisea’
    Semanas atrás puse aquí notas tituladas Acerca de 'El señor de las moscas' y Acerca de 'Crimen y castigo'. Pongo ahora otra sesión, también de media hora pero mucho más rica y que fue seguida de un diálogo largo, a cargo de Ángel Ruiz, acerca de la Odisea. (En este enlace están todos los videos de Grandes Libros, y otros de jazz, que han tenido lugar en el mismo...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar