Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Gerona

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 14 agosto, 2020

    Gerona

    Séptima novela de los Episodios Nacionales.

    El relato comienza en 1810 con una especie de introducción en la que Gabriel hace balance de lo sucedido en el plano bélico hasta el momento y explica «la tormenta de malas pasiones que bramaba en torno a la Junta Central. Sucedía en Sevilla una cosa que no sorprenderá a mis lectores, si, como creo, son españoles, y es que allí todos querían mandar. Esto es achaque antiguo, y no sé qué tiene para la gente de este siglo el tal mando, que trastorna las cabezas más sólidas, da prestigio a los tontos, arrogancia a los débiles, al modesto audacia y al honrado desvergüenza». En esa descripción de cómo «el poder central era un hervidero de intriguillas», continúa diciendo que «las ambiciones injustificadas, las miserias, la vanidad ridícula, la pequeñez inflándose para parecer grande como la rana que quiso imitar al buey, la intolerancia, el fanatismo, la doblez, el orgullo rodeaban a aquella pobre Junta, que ya en sus postrimerías no sabía a qué santo encomendarse». Pide luego perdón por ocuparse de estos «sainetes de epopeya» y dice también que, con todo, «verdad es que las discordias de arriba no habían cundido a la masa común del país, que conservaba cierta inocencia salvaje con grandes vicios y no pocas prendas eminentes, por cuya razón la homogeneidad de sentimientos sobre que se cimentara la nacionalidad, era aún poderosa, y España, hambrienta, desnuda y comida de pulgas, podía continuar la lucha».

    Hechas estas declaraciones, Gabriel cuenta cuáles fueron sus destinos después de haber vivido el sitio y la caída de Zaragoza y cómo, en ese momento, alistado en el ejército del Centro llega al Puerto de Santa María y allí coincide con Andrés Marijuán, a quien había conocido en Bailén, que «me entretuvo durante dos largas noches con la descripción de maravillosas hazañas que no debo ni puedo pasar en silencio». Toda la novela en adelante se ocupa ya de la narración de Andrés, en la que, aparte de contar la resistencia numantina de Gerona durante muchos meses —se podría decir que semejante a la de Zaragoza— y su caída final. El otro hilo que recorre su relato es su relación con Siseta, una chica con la que piensa casarse, con sus hermanos pequeños, y con un vecino que tienen, un anciano completamente obsesionado con que su propia hija no se dé cuenta de lo que ocurre a su alrededor y que les obliga a representar para ella «una farsa lúgubre». Este personaje le permite al narrador mostrar cómo hasta la gente más sencilla y buena puede comportarse con un egoísmo feroz: lo llama «la ley de las grandes calamidades públicas, en las cuales, como en los naufragios, el amigo no tiene amigo, ni se sabe lo que significan las palabras prójimo y semejante».

    El narrador explica que ha modificado un poco la relación de Marijuán pues «su rudo lenguaje me causaba cierto estorbo al tratar de asociar su historia a las mías», advertencia que hace para que los lectores no se sorprendan de encuentran «observaciones y frases y palabras impropias de un muchacho sencillo y rústico». «Téngase presente, continúa, que en la época en que hablo, cuento algo más de ochenta años, vida suficiente a mi juicio para aprender alguna cosa, adquiriendo asimismo un poco de lustre en el modo de decir». En su relato, como hizo al cantar las cualidades de Palafox, en este caso aplaude la figura del gobernador militar de Gerona, el «incomparable D. Mariano Álvarez de Castro, el hombre, entre todos los españoles de este siglo, que a más alto extremo supo llevar la aplicación del sentimiento patrio». Con su característico estilo sentencioso, al contar cómo fue torturado y muerto en prisión, el 22 de enero de 1810, el narrador declara que «aquel asesinato, si realmente lo fue, como se cree, debía traer grandes catástrofes a quien lo perpetró o consintió, y no importa que los criminales, cada vez más orgullosos, se nos presentaran con aparente impunidad, porque ya vemos que el mucho subir trae la consecuencia de caer de más alto, de lo cual suele resultar el estrellarse».

    Al final Gabriel hace una digresión de más amplio alcance por la que pedirá disculpas pero que tiene interés: «a mi juicio, Napoleón I y su efímero imperio, salvo el inmenso genio militar, se diferencian de los bandoleros y asesinos que han pululado por el mundo cuando faltaba policía, tan sólo en la magnitud. Invadir las naciones, saquearlas, apropiárselas, quebrantar los tratados, engañar al mundo entero, a reyes y a pueblos, no tener más ley que el capricho y sostenerse en constante rebelión contra la humanidad entera, es elevar al máximum de desarrollo el mismo sistema de nuestros famosos caballistas. Ciertas voces no tienen en ningún lenguaje la extensión que debieran, y si despojar a un viajante de su pañuelo se llama robo, para expresar la tala de una comarca, la expropiación forzosa de un pueblo entero, los idiomas tienen pérfidas voces y frases con que se llenan la boca los diplomáticos y los conquistadores, pues nadie se avergüenza de nombrar los grandiosos planes continentales, la absorción de unos pueblos por otros… etc. Para evitar esto debiera existir (no reírse) una policía de las naciones, corporación en verdad algo difícil de montar; pero entretanto tenemos a la Providencia, que al fin y al cabo sabe poner a la sombra a los merodeadores en grande escala, devolviendo a sus dueños los objetos perdidos, y restableciendo el imperio moral, que nunca está por tierra largo tiempo».

    [Vista del libro en la Biblioteca Virtual Cervantes y en amazon.es]

  • Acerca de la vejez (Cicerón)

    Clásicos griegos y romanos ● ● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | Ensayos | 13 agosto, 2020

    Acerca de la vejez (Cicerón)

    Otro estupendo libro de la colección Doce uvas: Acerca de la vejez, uno de los más breves y más vivaces tratados de Cicerón. El editor y traductor explica, en la breve presentación, cómo el autor nos presenta sentimientos personales, ejemplos históricos, recuerdos literarios y pensamientos filosóficos, en forma de diálogo. Cicerón hace hablar a Cayo Lelio (cónsul en el 190 a. C.), conocido como «el Sabio», y a Publio Cornelio Escipión (185-129 a. C.), llamado después «Africano el Menor», en el año 150 a. C., con Marco Porcio Catón «el Mayor» (234-149 a. C), también conocido por «el Censor», que es quien da las lecciones éticas a sus interlocutores. (De Catón mencioné, tiempo atrás, un libro con sus dichos y una buena biografía novelada sobre él de Eugenio Corti).

    Algunas citas:

    «Las más útiles armas de la ancianidad (…) son las artes y las ejercitaciones en la virtud, que, cultivadas durante toda una vida, en el caso de haber vivido mucho y largo tiempo, producen admirables frutos, no solo porque nunca nos abandonan —ni siquiera en el postrero momento de la vida, por más que constituya una cima—, sino también porque la consciencia de una vida bien llevada y de muchas obras bien hechas es el recuerdo más gozoso».

    «Quienes niegan que la ancianidad pueda tener su lugar en la administración de las cosas (…) se comportan del mismo modo que alguien que dijera algo así como que un timonel nada hace a la hora de navegar, fijándose en que, mientras tanto, los unos trepan por los mástiles, los otros andan corriendo por la cubierta y otros achican la sentina, mientras que él se queda quieto, sentado en la popa, sosteniendo el timón. Y, sin embargo, hace algo mucho más grande y mejor. Las cosas de importancia se llevan a cabo no con la fuerza, la velocidad o la celeridad del cuerpo, sino con el juicio, la autoridad y el pensamiento. Y estas cosas son aquellas de las que la ancianidad no solo no se ve privada, sino en las que suele incluso abundar».

    «Tenéis que recordar que, en todo mi discurso, estoy alabando la ancianidad que se sustenta sobre los fundamentos de una buena adolescencia. De ello que se confirma lo que, en una ocasión, dije con la firme aprobación de todos: que es desgraciada la ancianidad que tenga necesidad de defenderse con palabras. Ni el cabello cano ni las arrugas pueden sustraer repentinamente la autoridad, pero la edad superior que recoge los más altos frutos de autoridad es aquella que, previamente, se ha conducido con honestidad».

    «Nadie jamás —Escipión— conseguirá convencerme de que tu padre Paulo o tus abuelos Paulo y Africano; ni de que el padre de Africano o su tío paterno; ni de que otros muchos excelentes varones que no es necesario traer a cuenta, se hubieran podido esforzar por cosas tan grandes que pasaran a la posteridad, si no hubieran concebido que, con ello, la posteridad se extendía hasta dar con ellos mismos. ¿O es que piensas que yo hubiera asumido trabajos tan grandes, durante noche y día, en las campañas de mi patria y del extranjero, si el término de mi gloria estuviera cortado con los mismos límites de mi vida física? En ese caso, ¿no habría sido mucho mejor pasar una vida ociosa y tranquila, sin trabajo ni contienda alguna?»

    «Desconozco de qué otro modo el ánimo, elevado en sí mismo, hubiera podido tener puesta su vista siempre delante, hacia la posteridad, como si supiera con seguridad que, tras salir de la vida, fuera finalmente a seguir vivo. Estoy seguro de que este ánimo eminente no se esforzaría al máximo hacia la inmortalidad y la gloria a no ser que fuera su condición permanente la de ser inmortal».

    Marco Tulio Cicerón. Acerca de la vejez (Cato Maior de senectute, 44 a.C.). Madrid: Rialp, 2016; 108 pp.; col. Doce uvas; trad. de Alberto del Campo Echevarría; ISBN: 978-8432145971. [Vista del libro en amazon.es]

  • En peligro de extinción

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 12 agosto, 2020

    En peligro de extinción

    En peligro de extinción, de Nono Granero, es un álbum disparatado y con chispa, tanto por las figuras graciosas de los personajes como por el texto en versos con los que se cuenta la historia. Su protagonista principal es el lince Facundo, que se escapa de su jaula un día, y encuentra otros animales que, como él, están en peligro de extinción: el águila Adalberto y la tortuga Marina. Los tres viajan alrededor del mundo y conectan también con un panda, un koala, un cóndor, un oso blanco, una ballena, un tiburón. Luego los tres llegan a la Nasa y se unen a la mona Mónica y al jergo Jerónimo para un viaje espacial y, cuando aterrizan en un nuevo planeta, tropiezan con un paquicefalosaurio… Un acertado comentario de la contracubierta indica el interés particular de este álbum: «pensábamos que las historias como esta se habían extinguido».

    Nono Granero. En peligro de extinción (2020). Barcelona: Ekaré, 2020; 64 pp.; ISBN: 978-8412060058. [Vista del álbum en amazon.es]

  • De las notas al diccionario (85)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 11 agosto, 2020

    He abierto voz en el diccionario a Albert Asensio, Anthony Horowitz y Sydney Smith.
  • Sobre David Mamet

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 8 agosto, 2020

    Con el paso de los años he ido poniendo aquí notas tomadas de varios libros de David Mamet (1947-). Son estas: —De Glengarry Glen Ross (1983) y Casa de Juegos (1987): Gente fragmentada; —De Los tres usos del cuchillo: sobre la naturaleza y la función del drama (1998): Obras de conflicto social. —De Una profesión de putas (1989): Ceñirse al canal. —De Dirigir cine (1991): Abjurar del Culto a Uno Mismo. —De Conversaciones con David Mamet (2001): La finalidad del teatro, Manipular o no, esa es la cuestión, Melodrama y tragedia, Cómo avanza una trama. —De Bambi contra Godzilla (2006): Elecciones basadas en el contenido y en el valor, Dramas comprometidos y lacrimógenos. —De Manifiesto (2010): Una salvajada...  Leer más

  • Mitos y leyendas del Nuevo Mundo y Mitos, leyendas y cuentos peruanos

    Cuentos (siglo XX) ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Fantasía | 7 agosto, 2020

    Mitos y leyendas del Nuevo Mundo y Mitos, leyendas y cuentos peruanos
    Otros dos libros con recopilaciones de cuentos populares que, por suerte, había sacado de la biblioteca pública poco antes del confinamiento, y pude leer durante aquellas semanas: Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo, del cubano Samuel Feijóo, y Mitos, leyendas y cuentos peruanos, de los peruanos José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Son buenos trabajos que reúnen cuentos de narradores orales de distinta procedencia. Samuel Feijóo. Mitología americana: Mitos y leyendas del Nuevo Mundo (1983). Madrid: Siruela, 2010; 380 pp.; col. Las Tres Edades/ Biblioteca de Cuentos Populares; ISBN: 978-8498414646. José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947). Madrid: Siruela, 2009; 166 pp.; col. Las Tres Edades/...  Leer más

  • Boletín número 66, julio de 2020

    Boletines ● Boletines | 1 agosto, 2020

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de julio. Como dije en el boletín anterior, bastantes libros de este mes, leídos en las semanas del confinamiento, no son novedades sino libros antiguos, por ejemplo, los de la primera serie de los Episodios Nacionales. También durante aquellos días preparé las notas que ahora incluyo en la sección Autores de referencia, que se prolongará durante varias semanas más, y en la que hay muchas lecturas muy valiosas. Dos libros recientes que vale la pena conocer puestos este mes son: una prometedora primera novela de una serie de aventuras fantásticas, El lobo de plata; y una novela reflexiva de balance de una vida, La agonía de Julián Bacaicoa. Entre los buenos ecos de las selecciones de charlas y artículos sobre LIJ que...  Leer más

  • Zaragoza

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 31 julio, 2020

    Zaragoza
    Sexta novela de los Episodios Nacionales. Novela en la que hay numerosas y detallistas descripciones de acciones de combate del sitio de Zaragoza, que tuvo lugar a principios de 1809. El narrador cuenta, de oídas, una batalla que tuvo lugar el 21 de diciembre, «una de las más gloriosas del segundo sitio de la capital de Aragón», en la que no se detiene más porque, dice, «son tantos y tan interesantes los encuentros que más adelante habré de narrar, que conviene cierta sobriedad en la descripción de estos sangrientos choques». Cuenta después, ya como protagonista, «el gran trabajo, el gran frenesí, la exaltación ardiente, en que vivieron por espacio de mes y medio sitiadores y sitiados», con ataques de los franceses, contraataques de los...  Leer más

  • Dirigir cine

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte | 30 julio, 2020

    Dirigir cine
    Me interesa siempre lo que David Mamet cuenta sobre su oficio como dramaturgo y como cineasta. He leído recientemente un libro publicado en México hace años, con varios ensayos o diálogos, titulado Dirigir cine, y he vuelto a pensar en que uno de los motivos por los que me gusta Mamet es que prescinde toda palabrería solemne y explica las cosas con sencillez que todos comprenden. Otro es su concepción del cine —y esto se puede aplicar a la literatura y a la literatura infantil y juvenil también—, como un trabajo en el que uno tiene que desaparecer al servicio de la historia que desea contar: «El hecho mismo de abjurar del Culto a Uno Mismo por un pequeño rato —el culto de cuán interesantes son uno y su conciencia— será percibido y apreciado en grado extremo por el...  Leer más

  • Zoolibro. Curiosidades animales

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 29 julio, 2020

    Zoolibro. Curiosidades animales
    Zoolibro. Curiosidades animales, de la ilustradora Marije Tolman y con textos de Jesse Goosens (aunque la ficha del libro en amazon cambia de papel a escritora e ilustradora), es un vistoso álbum que podríamos llamar de conocimientos, con comentarios en líneas bromista o pintoresca. En las tres cuartas partes, en vertical, de cada doble página se ve la ilustración de un animal, hasta 27, y en la franja blanca se dice alguna pecularidad que tiene, con querencia hacia los datos que pueden provocar las risitas de los más pícaros. La ilustradora combina técnicas pictóricas con dibujos de línea, que a veces siluetean la figura del animal (como el hipopótamo debajo del agua) o presentan alguna comparación de tamaño con otros seres (como el buceador al lado del pulgo gigante)....  Leer más

  • De las notas al diccionario (84)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 28 julio, 2020

    He abierto voz en el diccionario a Ellen Duthie, Daniela Martagón y Carmen
  • Sobre Umberto Eco

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 25 julio, 2020

    Aprecio mucho los textos de crítica literaria de Umberto Eco (1932-2016) y, en especial, aquellos en los que analiza la literatura popular. En la página, además de que figura como autor del texto de La bomba y el general (1966), álbum ilustrado por Eugenio Carmi, he puesto notas tomadas de distintos libros: —De «Lo cómico y la regla», La estrategia de la ilusión (1973-1977-1983): Reglas para la conversación. —De «I Beati Paoli y la ideología de la novela “popular”», El superhombre de masas (1978): textos mencionados en las notas Una novela histórica «popular» y en Novelas históricas exhortatorias. —De Seis paseos por los bosques narrativos (1994): textos en la voz de Alessandro Manzoni a propósito...  Leer más

  • Napoleón en Chamartín

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 24 julio, 2020

    Napoleón en Chamartín
    Quinta novela de los Episodios Nacionales. En ella se detalla el cerco de los ejércitos napoleónicos a Madrid, y luego su entrada en la capital. «La población, antes indecisa, cobraba ánimos al verse invadida, y un furor parecido al del 2 de Mayo inflamaba el pecho de sus habitantes. Escenas parciales de encarnizada y cruel lucha se repetían a cada rato en las casas invadidas; batíanse con ferocidad a arma blanca los que no la tenían de fuego, y el Emperador pudo ver muy de cerca aquella enajenación popular, y aquel divino estro de la guerra, que varias veces mostró no comprender en paisanos y menos en mujeres». Todo termina cuando, al fin, José Bonaparte es proclamado rey. Por otro lado, Gabriel está en medio de un maremágnum de personajes, intentando no...  Leer más

  • La agonía de Julián Bacaicoa

    Muerte ● ● Otros libros de ficción | Muerte | Novelas y relatos de vida diaria | 23 julio, 2020

    La agonía de Julián Bacaicoa
    En La muerte de Iván Ilich, León Tolstoi habla de un importante juez que, con cuarenta y cinco años, enferma de gravedad y, en el tiempo que tarda en morir, adquiere una progresiva lucidez para enjuiciar su vida anterior, compara su vida con la de su bondadoso cuidador, entiende que no había vivido como debía y, aunque trata de justificarse, al fin reconoce que «no había nada que defender». El mismo esquema sigue, pero dando un paso más, La agonía de Julián Bacaicoa, de Cristián Sahli Lecaros: un prestigioso oncólogo, experto en la leucemia infantil, está muriéndose a los 93 años; mientras el enfermero de la residencia le atiende con gran bondad, a lo largo de unas pocas horas rememora su vida. Recuerda su brillante carrera profesional y su poco interés por su vida...  Leer más

  • La máquina de exterminar pesadillas

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 22 julio, 2020

    La máquina de exterminar pesadillas
    La máquina de exterminar pesadillas, de Emilio Carballido, es un divertido relato bien contado y bien armado, ya de hace unos años. Polo es un chico que tiene pesadillas muy malas y sus padres, informados de que los indios raramuri fabrican unos aparatos que parece ser que acaban con ellas, le compran uno. El narrador describe esos artefactos como «unas ruedas de bejuco muy raras, forradas de piel y cruzadas por un tenue tejido de cuerdas en las que hay cuentitas de cristal, o semillas, o caracoles, o plumas. O varias muestras de todo esto: como telas de araña pero radiantes de alguna fuerza que no conocemos». Pero a Polo también le gustan las películas de momias y de vampiros y le gusta asustarse; y, además, Polo «era de esos niños curiosos que despanzurran al oso de peluche...  Leer más

  • De las notas al diccionario (83)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 21 julio, 2020

    He abierto voz en el diccionario a Anuska Allepuz, Eileen Browne y Shinsuke Yoshitake.
  • Sobre Andrei Tarkovsky

    Autores de referencia | 18 julio, 2020

    Sobre Andrei Tarkovsky
    Notas tomadas de libros y declaraciones de Andrei Tarkovsky (1932-1986), todas ellas recogidas en dos extensos libros que analizan su vida y su obra: —En el volumen 1 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Respeto por la gente, Tener al público en cuenta, Confianza en el público, Relación emocional con el arte, Políticos eficaces, ¿Símbolos en la naturaleza?, A qué vamos al cine (algunos). —En el volumen 2 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Moriremos atormentados..., Lo que tiene que hacer el cine, Progreso en el arte, ¿Rumbo equivocado?, Lucha por la sencillez, La libertad del...  Leer más

  • Bailén

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 17 julio, 2020

    Bailén
    Cuarta novela de los Episodios Nacionales. La batalla de Bailén, en la que el general Castaños hizo frente y derrotó a tres divisiones francesas, avivó mucho el sentimiento patriótico nacional pues fue la primera derrota que sufrió el ejército napoleónico en Europa. La novela contará con detalle cómo fue la batalla y, antes, la extraña composición del ejército español: «Se formó de lo que existía; entraron a componer aquel gran amasijo la flor y la escoria de la Nación; nada quedó escondido, porque aquella fermentación lo sacó todo a la superficie, y el cráter de nuestra venganza esputaba lo mismo el puro fuego, que las pestilentes lavas. Removido el seno de la patria, echó fuera cuanto habían engendrado en él los gloriosos y los degenerados siglos; y...  Leer más

  • Crónicas de una espada: El Lobo de Plata

    Aventuras fantásticas (series) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 16 julio, 2020

    Crónicas de una espada: El Lobo de Plata
    El Lobo de Plata, de Benjamín Franzani, es el primer libro de una saga de fantasía épica de ambiente medieval titulada Crónicas de una espada, cuyas dimensiones no conozco. Es una novela que tiene catorce capítulos que, primero, presentan personajes y escenarios; luego, cuentan una larga e intensa batalla de asedio y resistencia de la ciudad de Siar; y, en tercer lugar, una expedición de los dos jóvenes héroes, enviados por los gobernantes de la ciudad cuando ven que hay pocas esperanzas, para que avisen a la ciudad de Gáradras de que, a continuación, el Azote Negro se dirigirá contra ella. Los protagonistas son los jóvenes escuderos Damián, hijo adoptivo de un valeroso capitán, y Julián, hijo de Lord Edwin, gobernador de Siar. Esta primera novela termina cuando ambos se...  Leer más

  • El círculo de la suerte

    Intriga juvenil ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga juvenil | Narrativa: Intriga y misterio | 15 julio, 2020

    El círculo de la suerte
    El círculo de la suerte, de Andrea Ferrari, es una novela simpática de intriga y enredo cuyo argumento empieza con la pérdida de una pulsera y continúa luego con una laboriosa búsqueda en la que interviene mucha gente. Comienza con Nicolás Costa, un chico listo y bajito, a quien le gusta pero le pone nervioso la guapa y alta Isabel, una compañera que dice cosas que a él le resultan completamente irracionales y no sabe cómo contestar. Cuando Isabel pierde una pulsera de su abuela, que según parece tiene algo de amuleto de la buena suerte, Nicolás se ve obligado a buscarla. Entran en acción un inmigrante ruso, la directora de un colegio y su amable vecino, una empleada del mismo colegio, el tímido Maximiliano y su compañera Gaby, otra chica mayor un tanto...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar