El amuleto de Samarkanda, de Jonathan Stroud, es un relato bien escrito, divertido, intrigante... Desde algunos puntos de vista, es de lo mejor que he leído en la estela de Harry Potter. Pero lo cierto es que los préstamos de obras anteriores son tantísimos que todo parece ser un ensamblaje de piezas, un ensamblaje muy bueno, eso sí. La novedad está en un toque posmoderno realmente sabroso: las notas a pie de página a cargo de uno de los narradores tienen verdadera gracia y funcionan francamente... Leer más
Un relato de fantasía reciente basado en cuentos populares nórdicos antiguos, del que también se anuncian secuelas, es La colina de los trolls, de Katherine Langrish. Un chico huérfano que vive con sus malvados y brutos tíos se hace amigo de una chica vecina de su edad cuyo padre se ha embarcado, y ambos averiguan que los tíos desean el tesoro de los trols y para eso pretenden regalarles un chico y una chica humanos. Buena parte de los pasos del argumento son muy predecibles, se carga mucho la mano en la mezquindad y estupidez de los malvados así como en el sufrimiento del huérfano maltratado que merece toda la compasión del mundo. A favor tiene la originalidad del escenario y de algunos seres que son menos habituales en esta clase de tramas. Solo para entusiastas, por... Leer más
Un tipo característico de álbumes es el de los que pretenden avivar el espíritu de observación y tratan de atrapar visualmente al lector y hacerle pararse a contemplar lo que se le presenta delante. Algunos recordarán el gran éxito que tuvieron en su momento los álbumes-acertijo ¿Dónde está Wally?, de Martin Handford. Quizá uno de los autores más destacados en ese particular subsubgénero sea el holandés-estadounidense Peter Spier, cuyos dos álbumes editados en castellano, Gente y El arca de Noé, pertenecen a esa clase pero sin la componente de acertijo, y cuyo atractivo se basa en el talento para el dibujo y el acierto... Leer más
El año del Quijote ha traído, entre otras cosas, la nueva edición de una biografía novelada de Cervantes escrita por María Teresa León, titulada Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar. Es sencilla e imaginativa, y está escrita con un lenguaje rico y un estilo ágil. La disfrutarán, sobre todo, quienes ya conozcan El... Leer más
Tal día como hoy, en 1811 nació Harriet Beecher Stowe, la autora de La cabaña del tío Tom, un libro cuyo paternalismo rechina pero que merece ser leído, porque resulta una lectura entretenida que, de paso, sirve para conocer las mentalidades de los esclavistas y las de muchos bienintencionados ciudadanos de aquel tiempo. En ese sentido, es mucho más instructivo conocer ese libro, que su autora escribe con toda sinceridad, que los intentos de borrarlo de la historia o de volver a contar las mismas cosas pero falseándolas, tal como pretenden algunos manipuladores de... Leer más
Hace poco he visto el cómic o álbum ilustrado de Dave McKean, con texto de Neil Gaiman, titulado Los lobos en la pared. Una familia huye de su casa porque unos lobos pintados en las paredes la ocupan; hasta que la familia decide volver y entonces son los lobos quienes se asustan y regresan a las paredes. Para mí es un ejemplo de ilustraciones excepcionales, que usan muchos recursos del cómic y están hechas a base de collages y de dibujos, puestas al servicio de una historia con aires góticos, interesante imaginativamente pero fallida porque su argumento no resulta convincente, al menos a mí. Por el contrario, en mi opinión los mismos autores sí aciertan de lleno con El día que cambié a mi padre por dos peces de colores: la formulación gráfica es igualmente brillante pero, en... Leer más
Ya que ayer mencioné dos recientes libros de aventuras fantásticas, dignos pero prescindibles, se pueden recordar unas grandes novelas de ciencia-ficción juvenil: la Trilogía de los trípodes de John Christopher. Buen paso narrativo, protagonista y escenarios convincentes, el núcleo argumental siempre atractivo de dar una batalla por la libertad o, mejor, por evitar ser títeres en manos de... Leer más
Una saga más de aventuras fantásticas, de las muchas que nos invaden en los últimos tiempos detrás de la estela de Harry Potter, es la firmada por Suzanne Collins, cuyos dos primeros libros son Gregor: La profecía del Gris y Gregor: La profecía de la Destrucción. Son como esas películas de acción que repiten lo ya conocido pero que, como vienen filmadas por un buen director y están realizadas con profesionalidad, se dejan ver y, además, siempre contienen algún hallazgo novedoso (en este caso, por ejemplo, que las cucarachas sean unos seres nobles aunque no muy listos)... Eso sí, vale la pena tomar nota de la decisión moral que toma un protagonista de once años que, aunque todo parecía empujarle a lo contrario, decide no matar una rata recién nacida: porque es «el peor... Leer más
En los últimos meses han proliferado todo tipo de obras con la buena intención de acercar el Quijote a los niños que aún no he tenido tiempo ni ganas de mirar: dejaré que vayan decantándose las cosas. Sí he leído Brandabarbarán de Boliche, de Ramón García Domínguez, un relato sobre la infancia de don Quijote que me ha parecido valioso y me ha resultado simpático. Una segunda edición se ha publicado sólo con el subtítulo de la primera, Aventuras y desventuras de Alonsico Quijano: los editores han debido pensar que Brandabarbarán es una palabra muy... Leer más
Las cualidades innegables de los niños no deben hacernos olvidar que también son seres centrados en sí mismos que, con frecuencia, manejan a los demás para conseguir sus intereses. Este talento manipulador se revela muy bien en el álbum de Mo Willems ¡No dejes que la Paloma conduzca el autobús!, un álbum de ilustraciones minimalistas de los que intentan ser como un espejo de comportamientos infantiles. Y, en otro orden de cosas, un álbum de los que no necesitan ni formato grande ni pastas duras para seguir siendo excelentes y cumplir perfectamente su función: dicho de otro modo, un álbum que sólo merece la pena ser comprado si es barato (creo... Leer más
Dentro de las novelas que cuentan infancias en el mundo árabe resulta especialmente simpática la reciente Fez es un espejo que firma el marroquí Abdellatif Laâbi. Es como si su autor hubiera querido dejar de lado lo amargo y mirar hacia el pasado con humor y, sobre todo, con agradecimiento a sus... Leer más
Tanto por su carácter testimonial, como por lo que tiene de gran relato de aventuras en el que al final triunfan la resolución y el coraje, merece la pena conocer Tan lejos como los pies me lleven, la historia de la increíble odisea de Clemens Forrell contada por el periodista bávaro Josef... Leer más
Se han publicado hace poco cuatro relatos de la serie de Salvador Bartolozzi sobre Pinocho, tal vez la mejor obra de la literatura infantil española de la primera mitad del siglo veinte. Vale la pena conocerlos por su categoría gráfica y porque tienen verdadera gracia. Eso sí, no se ajustan a todos los cánones actuales de lo políticamente correcto. Una oportuna reedición..., aunque bien estaría que se hiciera una... Leer más
Un conmovedor relato sobre la figura del padre es La mano suprema, del egipcio Yúsuf Idris. Y, como ya he observado en otra ocasión, en los cuentos donde los escritores árabes hablan de la vida cotidiana es interesante caer en la cuenta de qué cosas se dan por... Leer más
La fuerza y la debilidad de algunos álbumes ilustrados es que sólo presentan instantáneas en las que un lector, niño o no tan niño, puede reconocerse. Sus autores persiguen un objetivo limitado: avivar la capacidad de reírse de uno mismo, ayudar a superar complejos y temores. Y, de paso, mostrar el talento del dibujante. Es el caso de ¡Qué horror!, breves textos de Florence Parry Heide a los que pone dibujos el veterano Jules Feiffer. En ambos casos, sin embargo, más interés tienen los otros libros que menciono en sus... Leer más
Uno de los libros que marcan un antes y un después en la historia de la literatura juvenil es Una paz solo nuestra, de John Knowles, una novela colegial de finales de los cincuenta que aborda temas de fondo con seriedad moral y altura literaria. Editada en 1959 y agotada desde hace muchos años ha vuelto ahora en la colección de libros de bolsillo de... Leer más
En el mundo de los álbumes ilustrados Eric Carle ha seguido una trayectoria de alto nivel y de gran coherencia: todos sus álbumes tienen calidad y algunos son excepcionales. Entre otras cosas eso se debe a su sobresaliente dominio de las características específicas propias de los álbumes ilustrados, algo que algunos excelentes ilustradores y muchos editores de buena voluntad no poseen. Por eso es una buena noticia que a La oruguita glotona y La mariquita gruñona ahora se estén también disponibles para el lector español Papá consígueme la luna y El camaleón... Leer más
Es una buena noticia la publicación de los Cuentos para niños de Isaac Bashevis Singer, con ocasión de su centenario. En ella se incluyen dos jugosos textos de Singer: una reflexión titulada «¿Son los niños los mejores críticos literarios?» y una breve nota-prólogo. En esta última Singer señala cómo, aunque le gustan las ilustraciones de los cuentos y cree que son en muchos casos un complemento adecuado para los relatos, «sigo pensando que el poder de la palabra es el mejor medio para informar y entretener las mentes de los más jóvenes. La mayoría de las historias que he leído no estaban ilustradas. De más está decir que los relatos de la Biblia, que he leído y releído, no tienen ilustraciones. En este volumen me satisface poder hablar a mis jóvenes lectores solo... Leer más
Uno de los grandes ilustradores actuales, el australiano Robert Ingpen, ha puesto imágenes a una edición de Peter Pan y Wendy, de James Barrie, que se ha preparado con ocasión del centenario. El estilo pictórico y ensoñador de Ingpen es apropiado para el tono de la... Leer más
Es una pena que no haya traducido al español nada de Walter Macken, un escritor irlandés nacido el 3 de mayo de 1915 y fallecido el 22 de abril de 1967. Autor de una importante saga de novelas populares sobre la historia de Irlanda, escribió también dos relatos infantiles al final de su vida, The Flight of the Doves y The Island of the Great Yellow Ox, que son un buen ejemplo de historias sencillas pero que atrapan por completo al... Leer más
A veces se ha calificado de primer álbum posmoderno The True Story of the Three Little Pigs by A. Wolf (1989), un texto de Jon Scieszka ilustrado por Lane Smith con la historia de Los tres cerditos pero contada por el lobo. Y la razón es que, tal vez, fue la primera vez que la inclinación a poner del revés algunos cuentos clásicos se hizo con gran brillantez en un álbum. De los mismos autores, Jon Scieszka y Lane Smith, se acaba de publicar en castellano El apestoso hombre queso, otro álbum que también vuelve a contar de un modo diferente y caótico unos relatos tradicionales anglosajones y que rompe también todas las convenciones de presentación y edición de un libro. Como decía de dos álbumes de David Wiesner citados días atrás, en uno tenemos un álbum genial para todos,... Leer más
Los libros de la serie protagonizada por Artemis Fowl, de Eoin Colfer, son entretenidos pero, tal como yo lo veo, en ellos no encajan bien marcos y contenidos: el género de aventura fantástica y los seres que la pueblan no son apropiados para usar los estereotipos y el estilo narrativo y conversacional propios de los «thriller» y las películas de acción. Sin duda, es enorme la facilidad del autor irlandés para esto último y por eso sus libros gustan a los aficionados a esa clase de ficciones con grandes tragaderas, pero no funcionan con quienes no ven nada sabrosa esa inverosímil mezcla en la que una pequeña elfa se comporta y habla como Bruce Willis. Personalmente no me parece que sean productos mínimamente duraderos: espero cosas mejores de Colfer para incluirlas en una... Leer más
Otro rasgo de posmodernidad es la contaminación de géneros y en la mezcla de historias. Es el caso de los álbumes de David Wiesner, en su versión de Los tres cerditos y en Tuesday, un álbum genial sin texto no editado en España. La diferencia entre ambos es que si el primero es un álbum de adulto pues a él se dirigen y sólo él puede apreciar los juegos intertextuales y las referencias visuales y argumentales a otros relatos, el segundo es para todos pues aunque también las contiene no impiden que la historia pueda ser disfrutada por cualquiera. Por eso podemos decir que Tuesday es un gran álbum mientras que Los tres cerditos, a pesar de su excelencia en muchos sentidos, no lo... Leer más
A propósito del aniversario de la muerte de Cervantes, una recomendación diferente: El otro árbol de Guernica (1967), de Luis de Castresana. En esta novela sobre un grupo de chicos vascos enviados a Francia y Bélgica durante la guerra civil española, una de las mejores que se han escrito en castellano sobre niños, se nos cuenta cómo el protagonista, Santiago Celaya, madura en circunstancias difíciles y amplía «paulatinamente, casi insensiblemente, su campo geográfico emocional», gracias también a la lectura de una versión adaptada de El Quijote, que cambia su vida y activa su futura vocación literaria. Ya se ve que las adaptaciones pueden cumplir muy bien su... Leer más
Un álbum puede ser llamado posmoderno cuando la historia que cuenta está en la manipulación del propio medio. Un buen ejemplo son LOS ÁLBUMES DEL RATÓN, de Monique Felix, una mezcla de acuarelas clásicas naturalistas donde los mismos dibujos interactúan con el álbum. Otro álbum de la ilustradora suiza, publicado hace un año, que representa de otro modo la fusión de elementos dispares tan característica de lo posmoderno es Las clases de... Leer más
Los occidentales leemos de izquierda a derecha y normalmente hacemos lo mismo cuando nos enfrentamos a un álbum ilustrado. Por eso algunos han sentido extrañeza cuando ha caído en sus manos Una pesadilla en mi armario, de Mercer Mayer: fue un álbum preparado para ser editado en Israel donde la lectura es de derecha a izquierda. Y si el editor cambió la portada para ponerla en una dirección que no choque, no lo hizo así en las ilustraciones interiores. Pero, como es un buen relato sobre miedos infantiles, eso no impide su eficacia y su... Leer más
Cuando veo el sentimentalismo que tantas veces asoma en historias de animales o el uso indebido de metáforas como «la libertad de los pájaros», «la fidelidad de los perros» o «el egoísmo de los erizos», recuerdo enseguida Vida de Pi, de Yann Martel, una inteligente y divertida novela donde queda claro que una vida instintiva no es una vida... Leer más
Solo hay dos álbumes publicados en España de Sven Nordqvist, un ilustrador muy popular en Suecia y en todo el norte de Europa. De todos modos, tanto Una tarta para el gato como Una trampa para zorros son un buen ejemplo de su estilo narrativo característico: páginas bien compuestas con dibujos agilísimos y ricos en detalles decorativos, abundancia de pequeñas escenas secundarias que atraen y divierten, argumentos... Leer más
Cuando va subiendo la marea del próximo Harry Potter se puede leer una novelita que fue una favorita de la infancia de Joanne K. Rowling: El pequeño caballo blanco, de Elizabeth Goudge. A pesar de sus defectos constructivos merece la pena pues tiene calidad literaria y una simpática... Leer más
Un paso importante dentro de la historia del álbum ilustrado se dio la primera vez que un autor e ilustrador formaron tándem: Marjorie Flack y Kurt Wiese lo hicieron en La historia de Ping. Y otro posterior ocurrió la primera vez que un ilustrador pensó toda una estrategia para transformar un texto en un verdadero álbum, sin limitarse a poner imágenes a distintas escenas o a diseñar el aspecto que ofrecen conjuntamente imágenes y texto en cada página: de nuevo lo hizo Kurt Wiese con un texto de Claire Huchet Bishop titulado Cinco hermanos chinos. En la ficha de Bishop figura también Twenty and ten que, si no estoy confundido, es la primera historia que se publica sobre un tema que posteriormente dará lugar a no pocos libros semejantes: en la Francia ocupada unos chicos, a su... Leer más
Con ocasión del centenario de la muerte de Jules Verne, que se cumple mañana, se puede recordar lo que afirmó Arthur C. Clarke: «Fue el primer escritor (...) que proclamó que la investigación científica podía ser la más maravillosa aventura. Y por ello no pasará nunca de... Leer más
Una de las pioneras de los álbumes ilustrados fue Virginia Lee Burton. En su originalísimo álbum La casita se inspiraron álbumes citados días atrás de Jeannie Baker y de Jörg Müller. Es interesante saber que sufrió el rechazo de los editores y acudió en directo a las opiniones de sus hijos y de los amigos de sus hijos; que fue la primera que pensó sus álbumes con criterios puramente gráficos pues primero preparaba la historia completa en dibujos y sólo después escribía el texto; y que fue también la primera en integrar no el texto pero sí la forma de las columnas de texto en el diseño de la doble página... Leer más
A veces son los libros más sencillos los que causan mayor impacto. A mí por lo menos me pasó eso con El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono, un relato sobre un pastor que planta cientos de miles de árboles a lo largo de su vida. El escritor francés manifiesta un inmenso respeto por ese hombre sencillo que, con plena conciencia de su propia pequeñez, consigue a su alrededor una transformación... Leer más
Si la fiebre por volver a contar los cuentos de siempre de modo novedoso ha puesto en ridículo a muchos también ha revelado el talento de algunos autores. Entre otros, días atrás incluía, en la ficha de Jörg Müller, su versión de El soldadito de plomo, un álbum sin texto con una feroz carga irónica. Otro ejemplo, lleno esta vez de optimista romanticismo, es el de Fiona French y Snow White in New York, una versión de Blancanieves en los años veinte con unas sensacionales ilustraciones como vidrieras... Leer más
Las últimas navidades se publicó El gran libro de Charlie Brown, traducción de un libro que se había publicado a mediados de los años 60 y cuyo título, por tanto, no responde al contenido que sería lógico ahora. A la espera de una edición cuidada y completa de la obra de Charles Schulz, puede servir para conocer algunas tiras de la primera época de Carlitos y sus amigos. Como esta: -Linus: Cuando hay un problema, ¿qué es mejor? ¿resolverlo enseguida o pararse a pensar? -Carlitos: Pararse a pensar... sin duda... reflexionar... darle vueltas... -Linus: Para encontrar la mejor solución, ¿a qué sí? -Carlitos: No, ¡para darle tiempo a... Leer más