Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La edad imperfecta

    Novelas «históricas» | Novelas históricas
    La edad imperfecta

    La edad imperfecta. La novela sobre Garcilaso de la Vega, de Agustín Alonso G., es una gran novela histórica, la primera de una trilogía, detrás de la que se adivina mucho trabajo. En ella se ofrece una reconstrucción pormenorizada del mundo del protagonista —de sus relaciones con su hermano mayor, que pasan de su admiración juvenil a sus rivalidades después, de su familia, de sus amores, de sus amistades, de su ascenso social…—, de la época en la que vivió y de los ambientes que frecuentó. La narración empieza con una escena-prólogo, del final de la vida del biografiado, —Niza, octubre de 1536—, y, a continuación, comienza la novela cuando el héroe es muy joven —Valladolid, noviembre de 1517— y termina cuando participa en un certamen poético —Abadía, julio de 1527—. Los capítulos, todos encabezados con el lugar y la fecha, suelen ser cortos; la mayoría están centrados en el…

    25 marzo, 2022
  • Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria

    ● Otros libros de no-ficción | Educación literaria | Ensayos sobre literatura
    Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria

    Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria, de la profesora norteamericana Karen Bohlin, me ha parecido un gran libro, útil y luminoso no solo para profesores sino para cualquier interesado en la buena literatura.  En la edición electrónica de la revista Estudios sobre educación se puede ya leer una reseña, en pdf. Karen Bohlin. Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria (Teaching Character Education through Literature. Awakening the Moral Imagination in Secondary Classrooms , 2005). Madrid: Didaskalos, 2020; 282 pp.; trad. de Nicole Haddad del Villar; ISBN: 978-84-17185-54-1. [Vista del libro en amazon.es]  

    10 julio, 2021
  • De Homero a Kafka

    Clásicos ● ● Otros libros de no-ficción | Clásicos | Ensayos sobre literatura
    De Homero a Kafka

    En De Homero a Kafka: 75 clásicos para una geografía del alma, Rafael Gómez Pérez presenta setenta y cinco textos de otros tantos autores y autoras con algún breve comentario que subraya algún punto. Su objetivo es, dice, «apuntar los principales trazos de una geografía del alma con relieves insólitos, y expresados con una inteligente belleza», y hablar de temas como «la creación literaria, el trabajo, la vida y la muerte, la guerra y la paz, diversos tipos de amores, la amistad, la libertad, el exilio, la corrupción, la decadencia, los rasgos de carácter, la bondad y la maldad, los sentimientos y las pasiones, la belleza, el silencio, la infancia, la inocencia…». Desde que lo leí he recomendado con frecuencia porque sus muchas sugerencias como flashes que atraen el interés hacia los autores y las obras que se alaban. Así, a propósito de un texto de Homero, dice que «la…

    14 enero, 2021
  • Ensayos (selección), de Montaigne

    Clásicos ● ● Otros libros de no-ficción | Clásicos | Ensayos
    Ensayos (selección), de Montaigne

    Un excelente primer acercamiento a los Ensayos de Michel de Montaigne es leerse la selección de la colección Doce uvas. El traductor y prologuista da unos breves datos biográficos del autor, resume bien su pensamiento, y explica que la selección de textos está pensada para intentar dar sus principales «tesis» «en el ámbito de la ética y las costumbres, además del testimonio sobre sí mismo, que es lo más llamativo de los Ensayos», y por eso no se incluyen las historias que cuenta en ellos acerca de autores clásicos o de personajes históricos. Unos párrafos son estos: «Estimo que la nodriza de las más falsas opiniones públicas y particulares es la exagerada buena opinión que el hombre tiene de sí mismo». «Las cosas no son dolorosas y difíciles por sí mismas: nuestra debilidad y cobardía las hace tales. Para juzgar las cosas grandes y elevadas, hace falta un alma alta;…

    11 junio, 2020
  • Un lenguaje global e intuitivo

    Fantasía (textos sobre el género) ● Fantasía (textos sobre el género)

    Unas citas de Ursula Le Guin comparando las ficciones realistas y las de fantasía. «La ficción realista es propia de cada cultura. Si versa sobre nuestra cultura, nuestra década, estupendo; pero si la historia tiene lugar en otro siglo o país, comprenderla supone un acto de desplazamiento, de traducción, que muchos lectores no son capaces o no tienen ganas de hacer». Los límites de su lenguaje, «—supuestos compartidos de clase, cultura, educación, ética—, limitan y reducen el ámbito de la ficción». Por eso hay tantos escritores que «se han volcado al lenguaje global e intuitivo de la fantasía para describir, con toda la precisión posible, el modo en que “nosotros” vivimos “ahora”. Así pues, en mucha ficción contemporánea, las descripciones más reveladoras y precisas de nuestra vida cotidiana están atravesadas por lo extraño, o desplazadas en el tiempo, o ambientadas en mundos imaginarios, o disueltas en las fantasmagorías de las…

    27 septiembre, 2019
  • Una vida en palabras

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Cine | Literatura (ensayos)
    Una vida en palabras

    Algunas notas tomadas de Una vida en palabras, una larga entrevista con Paul Auster sobre todas sus obras. Sobre la importancia de usar bien el lenguaje para comprender bien las cosas. «Es interesante observar a la gente cuando practica algún deporte, un partido de béisbol, por ejemplo. Un jugador coge una pelota y la lanza, otro blande el bate, todo el mundo echa a correr a un lado y a otro, la multitud se pone en pie y grita entusiasmada. Hasta que no se aprenden las normas, las palabras de las normas, lo que se ve es un caos. Una vez que se adquiere el vocabulario para articular lo que se ve, se empieza a comprender lo que pasa. Los hechos son los mismos, pero sin el lenguaje resultan incomprensibles». Sobre los libros de memorias. «Cuando la gente asegura recordar exactamente lo que se dijo entonces, se limita a utilizar…

    30 agosto, 2019
  • Punto y aparte

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Ensayos sobre literatura | Escritores | Literatura (ensayos)
    Punto y aparte

    Igual que dije hace unos días hablando de Faulkner, otro autor que tampoco conozco bien es Italo Calvino. Recientemente he leído Punto y aparte, una colección de artículos, conferencias, y otros textos escritos y publicados entre 1955 y 1980. En ellos hay comentarios sobre su forma de comprender el trabajo de un escritor que tienen interés universal. Por ejemplo, este párrafo: «el esfuerzo de buscar, de pensar, de expresarse con la mayor precisión posible, justamente ante las cosas más complejas, es la única actitud honesta y útil. Conseguir determinar las propias dudas es mucho más concreto que cualquier afirmación perentoria cuyos fundamentos se basen en el vacío, en la repetición de palabras cuyo significado se ha deteriorado por el excesivo uso». O este otro: «En la sátira hay un elemento de moralismo y un elemento de burla. Yo desearía que ambos elementos me fueran ajenos, sobre todo porque no los…

    16 agosto, 2019
  • La importancia de poner bien las comas

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para)

    Unas recomendaciones de Ursula Le Guin a un escritor o aspirante a escritor: «Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector». Tienes que «dedicarte al arte. Escribir, haber escrito, esforzarte por escribir, planear escribir. Leer, escribir, practicar, aprender el oficio, hasta saber algo al respecto y saber que sabes algo al respecto. Puede ser complicado. Tengo un corresponsal de once años que ha escrito medio cuento y ya me está pidiendo que lo ponga en contacto con mi agente y mis editores. Mi deber, muy desagradable, es decirle que aún no se ha ganado semejante confianza en sí mismo como escritor». «Tengo mucho respeto por mi arte como tal y mi oficio como tal, por la habilidad, la experiencia, el pensamiento arduo y el trabajo minucioso. Reverencio esas cosas. Respeto las comas mucho más que…

    17 mayo, 2019
  • 50 consejos para ser escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)
    50 consejos para ser escritor

    Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la has considerado de cabo a rabo tan minuciosamene como para que te…

    13 septiembre, 2018
  • Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos)
    Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor

    En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin embargo, tiene que observar de cerca». —«El mundo hay que volverlo a describir continuamente porque nunca es el de antes, aunque solo sea porque antes no estábamos nosotros». —«Si queremos que nos crean, seamos comedidos». —«Una comparación sirve para reforzar y precisar una descripción. Si no cumple esa función, se trata de una comparación mala e innecesaria»….

    12 julio, 2018
  • Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos
    Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental

    Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental, de Simon Leys, es un grandísimo libro, por su extensión y por su contenido, al que vale la pena echarle tiempo. Una buena descripción de los ensayos que contiene, sobre cuestiones literarias y sobre cultura china, está en esta reseña. En esta nota pongo algunos comentarios y, en otras posteriores, mencionaré más textos. Un punto que aborda Leys, en un texto de 1999 en el que comenta extensamente una gran biografía de Víctor Hugo, es el de la dificultad intrínseca de las biografías literarias: no sólo porque los gigantes, vistos de cerca, pueden ser desagradables (como comprobó Gulliver, dice Leys), sino por esta verdad básica: «lo único que podría justificar nuestra curiosidad es precisamente lo que por necesidad debe escapar al análisis del biógrafo: el misterio de la creación artística». En «El Orwell íntimo» un artículo sobre las…

    22 junio, 2018
  • Libertad y sacrificio

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (literatura) | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Literatura
    Libertad y sacrificio

    En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos presenta atenuado y alejado, carente de significado para nosotros. Es a partir…

    27 abril, 2018
  • Del esfuerzo literario

    Literatura ● Literatura
    Del esfuerzo literario

    De unos meses acá he leído varios libros de Josep Pla. Pongo a continuación unas notas que tomé de su diario El cuaderno gris acerca de cómo entendía Pla la literatura: —«La magnitud del esfuerzo literario no es, a veces, correspondiente a la autenticidad humana del fondo. Es la montaña pariendo un ratón». —«El drama literario es siempre el mismo: es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual todo el mundo opina». —«El planteamiento del problema literario (…) debe consistir en limitar, concretar, precisar (…). Extraer del espesor de la vida informe la línea graciosa o dramática de una melodía, el perfil viviente de una vida humana, una forma. En definitiva, es una lucha contra la desmesura —contra el infinito—». —«El cultivo de la conjetura literaria es muy difícil y hay sorpresas extrañísimas». —«Los detalles son la quintaesencia de toda obra escrita. El interés…

    28 septiembre, 2017
  • Seis grandes escritores rusos

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores | Literatura (ensayos)
    Seis grandes escritores rusos

    Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una cultura que se encierra en sí misma está destinada a perecer». De Turguenev se apunta cómo, con Memorias de un cazador, puso «el dedo…

    22 enero, 2017
  • El escritor y su obra

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | Literatura (ensayos)
    El escritor y su obra

    En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos, «bien mediocres por cierto, en francés y en inglés». Y continúa: «Ahora, ya no osaría hacerlo. Tengo un sentido de la responsabilidad…

    17 diciembre, 2016
  • Sobre la escritura

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritura | Literatura
    Sobre la escritura

    En Sobre la escritura se reúnen citas de Francis Scott Fitzgerald tomadas en su mayoría de su correspondencia pero, también, de sus novelas. Pongo algunas frases que he anotado sobre literatura en general y sobre cuestiones de técnica narrativa. —«Las dos historias básicas de la literatura son Cenicienta y Jack, el cazagigantes: el encanto de las mujeres y la valentía de los hombres». —Una de las maravillas de la literatura: «uno descubre que sus anhelos son universales, que no está solo, aislado del mundo». —«Para los verdaderos artistas, el precursor de un estilo es infinitamente superior a quien se ocupa de refinarlo». —«Contar las cosas extraordinarias como si fueran normales te introducirá en el arte de la ficción». —«Da lo mismo que escriba sobre algo que pasó ayer o hace veinte años: tengo que partir de una emoción que sienta vivamente y que comprenda». —«Las cosas sobre las que uno…

    5 noviembre, 2016
  • Aforismos literarios en el Diario de Renard

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos

    Algunos aforismos literarios del agridulce Diario de Jules Renard: —«La verdad no siempre es el arte. El arte no es siempre la verdad, pero la verdad y el arte tienen puntos de contacto: yo los busco». —«Conozco el punto exacto en que la literatura pierde pie y ya no toca el fondo de la vida». —«Las palabras no deben ser más que el traje hecho a medida del pensamiento». —«Para triunfar hay que escribir inmundicias o bien obras maestras. ¿De qué se siente usted más capaz?» —«Ya puedes escribir pocos libros: la gente persiste en no conocerlos todos». —«Un escritor solo tiene que ser escritor. Lo demás es literatura». —«Hombre sin corazón, que sólo ha tenido emociones literarias». —«Escribir es una forma de hablar sin que te interrumpan». —«Recientemente una obra suya ha sido prohibida por el público». —«Me felicitan por no escribir demasiado. Pronto me felicitarán por no escribir…

    1 octubre, 2016
  • Leer el Quijote en imágenes, de José Manuel Lucía Megías

    Ilustración (libros) ● Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración
    Leer el Quijote en imágenes, de José Manuel Lucía Megías

    Leer el Quijote en imágenes. Hacia una teoría de los modelos iconográficos, de José Manuel Lucía Megías, es un claro y documentado libro, con multitud de ilustraciones, acerca de cómo se prepararon y difundieron las primeras ediciones ilustradas del Quijote. En él se da mucha información sobre la recepción del Quijote en distintos países europeos —en particular, la influencia que tuvo en importantes escritores ingleses, que tomaron a Cervantes como modelo a seguir—, y se pone de manifiesto cómo las distintas formas en que se leyó e interpretó la obra de Cervantes, durante los primeros siglos de su difusión, estuvieron estrechamente vinculadas con las ilustraciones que acompañaron las distintas ediciones. El autor explica, primero, cómo las ilustraciones de un relato sirven para destacar, complementar e interpretar determinados momentos de la narración. Es decir: no son un adorno más, puesto que reproducen la realidad de quien lee, más incluso que la…

    30 julio, 2016
  • Ensayos literarios, de Samuel Johnson

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Literatura | Literatura (ensayos)
    Ensayos literarios, de Samuel Johnson

    En el pasado he dedicado algunas notas a Samuel Johnson: Milagros del amor, Ojalá los generosos fueran ricos, Juicios ajustados, Opiniones incontestables, Sensibilidad exacerbada, Consejo para escritores primerizos, Para escritores que aspiran a la fama, Motivos para leer, Burbujas de fama postiza, Qué cosas merecen ser deseadas, Viajar para no llegar. Y como en los últimos meses he disfrutado leyendo con calma la magnífica edición de sus Ensayos literarios —que contiene tres partes: «William Shakespeare», «Vidas de los poetas ingleses», y una selección de «Ensayos en periódicos»—, pondré varias notas con citas que he apuntado. Unas serán cortitas e incisivas —como la de que «El verso blanco, dijo un crítico ingenioso, sólo le parece verso al ojo»—; otras serán igualmente precisas pero más extensas. Como, por ejemplo, este comentario acerca del trabajo de un escritor: «El tedio es la peor de las faltas; la negligencia o los errores son siempre…

    11 diciembre, 2015
  • Alquimia profunda

    Literatura ● Literatura
    Alquimia profunda

    Tres apuntes sobre el realismo que hace Julio Cortázar: «El cuento realista que se va a fijar en nuestra memoria es aquel en el que el fragmento de realidad que nos ha sido mostrado va de alguna manera mucho más allá de la anécdota y de la historia misma que cuenta. Ir más allá puede significar muchas cosas: puede significar un descenso en profundidad hacia la psicología de los personajes. Se puede mostrar realísticamente la conducta y la vida de una pareja o de una familia; pero el cuento llegará a volverse inolvidable cuando, además de eso que nos ha sido contado, lo que ocurre en el cuento nos permita entrar en el espíritu, en la psicología, en la personalidad profunda de los integrantes del cuento y que no necesariamente se explica en el cuento mismo». «El cuento realista es siempre más que su tema: el tema es absolutamente fundamental…

    15 noviembre, 2014
  • Un gran escritor crea a sus precursores

    Literatura ● Literatura

    Además de Hawthorne, Borges señala que también Melville es un predecesor de Kafka en un comentario que hace sobre Bartleby. Dice que este es un relato que pertenece al «género que hacia 1919 reinventaría y profundizaría Franz Kafka: el de las fantasías de la conducta y del sentimiento» y que su «argumento esencial anticipa las obsesiones y el mecanismo de El castillo, de El Proceso y de América; se trata de una infinita persecución, por un mar infinito». Sin referencias directas a Kafka, también un comentario que hace a otro cuento de Melville, Billy Budd, va en la misma dirección: «ese admirable relato de Melville trata del conflicto entre la justicia y la ley. La ley es una tentativa, bueno, de codificar la justicia, pero muchas veces falla, como es natural». Jorge Luis Borges. «Bartleby, de Melville» (prólogo en 1944), Ficcionario. Una antología de sus textos (1985). Edición, introducción, prólogos…

    18 enero, 2014
  • Wakefield

    Intriga y misterio ● 18 años: lectores expertos | Intriga y misterio | Literatura | Narrativa: Intriga y misterio
    Wakefield

    Si lo pensamos bien, es muy notable la sofisticación de algunos escritores norteamericanos del siglo XIX como Irving, Hawthorne, Poe, Melville… Un relato cortito que lo ejemplifica es Wakefield, de Nathaniel Hawthorne. Comienza cuando el narrador habla de que una vez leyó que, en Londres, un hombre se fue de casa como para un viaje de dos o tres días pero se alojó en la calle de al lado y allí vivió durante veinte años observando la vida de su esposa y sus vecinos, hasta que un día, volvió como si nada hubiera pasado. A partir de esa noticia el narrador se pregunta cómo ha podido ser su vida en ese tiempo y la recrea. A propósito de este relato, tan bien construido y contado, que hace pensar en la dificultad de conocer las causas profundas y el verdadero entramado de las decisiones humanas, hacía Borges un comentario justamente famoso:…

    11 enero, 2014
  • Aire de Dylan

    Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Literatura | Novelas y relatos de vida diaria
    Aire de Dylan

    A mis amigos interesados en aclararse de qué hablamos cuando hablamos de la posmodernidad, y de los problemas asociados con la identidad propios de un mundo posmoderno (eso siempre implica primer mundo, clase alta o bastante acomodada, carnaval cultural, etc.), les estoy recomendando estas últimas semanas Aire de Dylan, de Enrique Vila-Matas. El narrador, un escritor barcelonés, habla de Vilnius, un personaje híbrido entre Hamlet y Oblomov interesado en el fracaso, que se plantea escribir sobre su padre, un escritor posmoderno, reconstruyendo la autobiografía que se supone que destruyó. Al final, al menos a mí, me queda la sensación de que tal vez el libro sea una especie de autobiografía inventada, de modo transversal y típicamente posmoderno, del mismo autor. O no. No voy a dar más explicaciones ni a poner textos, que pueden ser interesantes, que lo son, y estar muy bien escritos, que lo están, pero que tienen…

    14 septiembre, 2012
  • A diferencia de una película

    Literatura ● Literatura

    James Wood: «La gente, como decía Edith Wharton, es como las casas de las demás personas: sólo sabemos de ellas lo que linda con las nuestras. Digamos que el hombre de pantalones descuidados entra en una habitación en la cual se encuentran de pie un hombre y una mujer. Habla primero a la mujer e ignora al hombre. Ah, nos decimos, es ese tipo de hombres. Pero luego el novelista nos revela que la mujer a la que habla es llamativamente poco atractiva. Y de repente habla la extraordinaria capacidad de la novela: a diferencia de una película, digamos, la novela nos puede decir qué está pensando un personaje. Y en ese momento el novelista decide añadir, en estilo indirecto libre, nada menos: “Mamá, muy tradicional a su manera, le había enseñado siempre que un caballero debe hablar primero a la mujer menos atractiva que hay en la habitación, para…

    8 septiembre, 2012
  • Lo que podemos esperar de la literatura (y 2)

    Literatura ● Literatura

    A Jiménez Lozano le parece «muy claro que el lenguaje de diseño de hoy está absolutamente reducido a instrumento y comunicación, y para él las imágenes y los símbolos no existen, y hay que repetir que no son comprendidos, si se los oye o se los lee. El lenguaje se torna cada día más abstracto y, por lo tanto, más fácil de manipular y de hacerle decir incluso lo contrario de lo que dice. Y, para comprobarlo, sólo es preciso pensar en el lenguaje políticamente correcto, del que ya decía Tucídides que se utilizaba para nombrar los crímenes de otro modo. Un lenguaje simbólico y lleno de imágenes no permite estos jueguecitos verbales o encubrimientos de realidades a veces terribles». Ese lenguaje simbólico y con imágenes es el propio de un buen relato, que «debe ser una historia que acontezca cada vez que se lea, no un documento. Lo escrito…

    10 junio, 2012
  • Lo que podemos esperar de la literatura (1)

    Literatura ● Literatura

    Una observación de Jiménez Lozano acerca de lo que podemos esperar de la literatura: «La literatura como crítica sociológica o política, como “arma cargada de futuro” que decían los camaradas de la poesía, no va más allá de comportarse con un componente de lucha en ese sentido social y político, y pienso que para eso hay otros medios que son los adecuados. Los griegos ofrecían las tragedias como “catarsis” a su público, pero este ya no es el caso. A nuestro mundo no le importa nada de nada y, con frecuencia, todo eso de las denuncias son un bla-bla-bla de politiquería y negocio. Adorno decía que todo lo que en política no es teología es negocio, y algo así puede decirse de la literatura. Lo que cabe esperar es que si se cuenta lo injusto de algún modo se esté haciendo justicia y se contagie el deseo de la misma,…

    3 junio, 2012
  • Cuadernos de Escritura

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Ensayos sobre literatura | Literatura
    Cuadernos de Escritura

    Algunos aforismos tomados de Cuadernos de Escritura, una recopilación de textos de Carlos Pujol acerca del oficio de escribir y de criticar libros: —«Las novelas malas son una mina de enseñanzas profesionales. El único inconveniente es tener que leerlas». —«Sumisión al adjetivo esperado, al cliché que tranquiliza, al terminacho de moda, guiño al lector de periódicos. Así muere el estilo, generalmente antes de nacer». —«Como sucedáneo de la religión, la literatura da poco de sí, ya puestos en este trance es mejor el ateísmo que la idolatría». —«Un escritor no existe porque haya gente que hable bien de él, sino porque sabe hablar muy bien de lo que es la gente». —«La poesía es la expresión esencial de las cosas. El que se lo toma como una forma adornada de escribir va listo». Y dos citas tomadas de dos artículos: —«Si es malo y erróneo hacer de la literatura una…

    16 abril, 2010
  • La dignidad de las palabras

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Una de las cosas que demuestra la historia europea del siglo XX —para quien no lo tuviera claro antes— es que los juicios estéticos son inseparables de los juicios éticos. Lo dicen, entre otros, Victor Klemperer en LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, después de sus años bajo el nazismo, y Aleksander Wat en Mi siglo después de su experiencia con el comunismo. En el prólogo a este último libro, Adam Zagajewski resume así la postura de Wat: «Es también de importancia vital lo que Wat, fascinado en sus años mozos por la estética absurda del dadaísmo, y atraído durante un tiempo por el futurismo, dice sobre la metamorfosis que sufrió en las cárceles soviéticas al comprender que la lengua no puede ser objeto de deformaciones ni de frívolas piruetas estéticas, sino que debe ser respetada y protegida para ayudarnos a expresar la experiencia existencial en…

    1 abril, 2010
  • El eje inmóvil de las grandes novelas

    Literatura ● Literatura

    A partir del análisis de distintas novelas —varias de Dostoievski, Don Quijote, Rojo y Negro…— René Girard habla, en Mentira romántica y verdad novelesca, de la unidad de los finales de las obras grandes. Explica cómo, en cada ocasión, el héroe renuncia a la quimera que le insuflaba su orgullo y acaba triunfando en la derrota. Señala que «todos los finales novelísticos hacen pensar en el cuento oriental cuyo héroe se aferra con los dedos al borde de un acantilado; agotado, acaba por dejarse caer al abismo. Espera aplastarse contra el suelo pero el aire lo sostiene; la gravedad ha sido abolida». Apunta que todos estos finales de novela son como conversiones, que todos son comienzos y son «le temps retrouvé»: precisamente Proust también indicó que todos los grandes escritores han escrito la misma novela. Dice que Balzac, en el final de Cousin Pons, «resume, en pocas frases, las características…

    19 febrero, 2010
  • ¿Para qué sirve la literatura?

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Literatura | Literatura (ensayos)
    ¿Para qué sirve la literatura?

    ¿Para qué sirve la literatura?, de Antoine de Compagnon, es una breve conferencia en la que se dan y contrastan muchos argumentos acerca de la utilidad y la permanencia de la literatura, con oportunas citas de autores famosos. Se habla de que la vida es más rica para los que leen que para los que no lo hacen (aunque supongo que tal cosa dependerá de qué leen); de que, si bien durante tiempo se pensó que la cultura literaria hacía mejores a los hombres, esto es más que dudoso (al respecto se puede recordar a George Steiner cuando dice que «me siento incapaz de afirmar con seguridad que las humanidades humanizan»). Se advierte que la literatura puede llegar a ser una especie de religión sustitutiva; que la lectura puede tener un poder terapéutico pero también de que, como cualquier remedio, también puede ser un veneno. Se constata que los poderes…

    1 mayo, 2009
  • Páginas prodigiosas

    Literatura ● Arte (literatura) | Literatura

    Sergio Pitol: «Las mejores páginas de la literatura poseen algo de auroral y a la vez de inescrutable. Todos, como lectores, hemos asistido en algún momento a ese prodigio. Deslumbrados, atónitos, emocionados, hemos sido conscientes del milagro que se desprende de una página, (…), página cuya belleza es materialmente imposible de explicar en su totalidad. Pienso en un cuento brevísimo de Chéjov: El estudiante». Sergio Pitol. El arte de la fuga (1996). Barcelona: Anagrama, 1997; 303 pp.; col. Narrativas hispánicas; ISBN: 84-339-1054-X.

    10 abril, 2009
  • Misterio y Maneras

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Violencia
    Misterio y Maneras

    Misterio y Maneras recoge una serie de textos de Flannery O’Connor. Incluye conferencias formales y otras intervenciones, que habían sido preparadas para coloquios y que fueron organizadas luego por los editores a partir de borradores. El subtítulo lo aclara un poco: «Prosa ocasional, escogida y editada por Sally y Robert Fitzgerald». Tres de ellos —Naturaleza y fin de la narrativa, La Iglesia y el escritor, Introducción a la biografía de Mary Ann— se habían publicado ya, junto con varios relatos, en El negro artificial y otros escritos (cosa que no entiendo muy bien teniendo en cuenta que los dos libros han sido publicados por la misma editorial). Es un libro indispensable para, en primer lugar, quien esté interesado en la escritora y desee conocer explicaciones suyas acerca de sus cuentos. Será útil para quien quiera reflexionar en qué consisten la literatura y el trabajo literario cuando uno se los toma…

    9 mayo, 2008
  • El negro del Narcissus

    Aventuras (marineras) ● 18 años: lectores expertos | Aventuras (marineras) | Literatura | Narrativa: Aventura
    El negro del Narcissus

    De El negro del Narcissus, Joseph Conrad afirma en su prólogo que «es el libro mediante el cual, quizá no como novelista, sino como un artista que busca la máxima sinceridad de expresión, pretendo perdurar o desaparecer. Sus páginas constituyen el homenaje de mi afecto inalterable y profundo por los barcos, los marinos, los vientos y el mar inconmensurable: los forjadores de mi juventud, los compañeros de los mejores años de mi vida». En él se narra la travesía del Narcissus de regreso a Inglaterra desde Bombay y todo en ella se centra en la psicología del negro James Wait, enrolado a última hora, que tiene una extraña enfermedad, y la del perezoso y escaqueador Donkin, un «hombre de ojos ariscos y cara amarilla y flaca como el filo de un cuchillo». Además, contiene un prefacio en el que Conrad define cómo entiende su trabajo: «como una tentativa decidida de…

    7 marzo, 2008
  • De la muerte y la eternidad

    Literatura ● Literatura | Muerte

    Hace unas semanas, ponía una cita de Umberto Eco acerca de una de las funciones principales de la literatura. Ahora, otras tres respecto a lo mismo. Una, de Alasdair MacIntyre en Tras la virtud: «Sólo retrospectivamente pueden calificarse de incumplidas las esperanzas, de decisivas a las batallas y así sucesivamente. Pero así las caracterizamos en la vida como en el arte. Y a quien diga que en la vida no hay finales, o que las despedidas definitivas solo tienen lugar en los relatos, se siente uno tentado de responderle si ha oído hablar de la muerte». Otra, de Paul Ricoeur en el primero de sus libros dedicados al estudio del tiempo en las narraciones: «La cuestión más grave que podría plantear este libro es saber hasta qué punto la reflexión filosófica sobre la narratividad y el tiempo puede ayudar a pensar juntas la eternidad y la muerte». Otra, de Nicolás…

    3 febrero, 2008
  • Sobre arte y literatura, de Joseph Joubert

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos
    Sobre arte y literatura, de Joseph Joubert

    No soy muy capaz de hacer una reseña de un libro de aforismos, y menos cuando rebosa tanta inteligencia como Sobre arte y literatura, de Joseph Joubert. Así que aquí está una primera selección personal de algunas de sus perlas: —«Cuando se escribe con facilidad siempre se cree contar con más talento del que se tiene». —«Antes de emplear una palabra hermosa hazle un sitio». —«Son buenas obras sólo aquellas que han sido durante mucho tiempo, si no trabajadas, al menos soñadas». —«En literatura nada vuelve tan imprudente y tan atrevido al intelecto como la ignorancia de los tiempos pasados y el desprecio por los libros antiguos». —«Incluso para el éxito momentáneo no basta que una obra sea escrita con los atractivos propios del tema: tiene también que ser escrita con los atractivos propios del lector». Joseph Joubert. Sobre arte y literatura (de la selección y edición póstuma que hizo…

    19 enero, 2008
1 2 Siguiente »
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta