Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El Lirio Blanco

    Cómics (siglo XXI) | 16 abril, 2024

    El Lirio Blanco

    El Lirio Blanco es una nueva historieta de Astérix y Obélix con guión de Fabcaro y dibujos de Didier Conrad. Esta vez el médico jefe del ejército romano, Viciovirtus, propone a César aplicar en la Galia un método nuevo: el pensamiento positivo (un legionario feliz mata mejor, si piensas en positivo te sucederán cosas buenas, etc.). César accede y Viciovirtus viaja al campamento de Babaorum para probar su método, tan parecido al de Perfectus Detritus, y conquistar la aldea gala.

    La historia es amena y, sin buscar originalidades, continúa por el camino abierto por Goscinny  y Uderzo. Contiene muchas frases divertidas y no pocas citas y aforismos que parecen extraídos de populares libros de autoayuda; se critica con gracia la obsesión por la comida sana («llegaremos a comer pescado crudo envuelto en algas», dice el pobre Obélix); y Astérix es, como siempre, quien antes se da cuenta de la influencia tan nefasta de Viciovirtus sobre sus paisanos.

    El Lirio Blanco (L’Iris blanc, 2023). Guión de Fabcaro. Dibujos de Didier Conrad. Madrid: Bruño, 2023; 48 pp.; trad. de Xavier Senín Fernández, Isabel Soto, Alejandro Tobar; ISBN: ‎978-8469640401. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (6)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 12 abril, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (6)

    Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review.

    Octavio Paz (1991): «La inspiración y la premeditación son dos fases de un mismo proceso. La premeditación necesita inspiración, y viceversa. Es como un río: el agua solo puede fluir entre las dos orillas que lo contienen. Sin premeditación la inspiración se dispersa. Pero el papel de la premeditación —incluso en un género reflexivo como el ensayo— es limitado. A medida que escribes el texto cobra autonomía, cambia, y en ocasiones te fuerza a seguirlo».

    Toni Morrison (1993): «Para mí, lo difícil de escribir —una de las cosas difíciles— es hacerlo en un lenguaje que pueda funcionar en silencio y sobre la página para un lector que no oye nada. Y para que eso pase, es necesario trabajar muy cuidadosamente con lo que hay entre las palabras, con lo que no se dice. Me refiero a la medida, el ritmo, esas cosas. Así pues, es lo que no escribes lo que a menudo da fuerza a lo que escribes».

    Toni Morrison (1993): «Hacer las cosas mal no es malo, pero hacerlas mal y creer que las has hecho bien sí».

    Czesław Miłosz (1994): «El poeta es como un ratón metido en un queso enorme y emocionado por todo el queso que podrá comer. (…) Supongo que eso está relacionado de alguna manera con mi imagen de la vida después de la muerte, que debería ser —usando la expresión de Blake— una “cacería infinita”».

    Paul Auster (2003): «Cada novela es un libro nuevo que no he escrito nunca, y tengo que aprender a escribirlo sobre la marcha. El hecho de que haya escrito otros libros antes no parece tener relevancia alguna. Siempre me siento como un principiante y topo una y otra vez con las mismas dificultades, los mismos bloqueos, los mismos momentos de desesperación. Como escritor, uno comete tantos errores, tacha tantas frases mal redactadas, abandona tantas ideas desafortunadas, y descarta tantas páginas inservibles, que al final lo que descubres es lo estúpido que eres. Es un buen oficio para cultivar la modestia».

    Varios autores. «The Paris Review» (estuche con dos volúmenes): Entrevistas (1953-2012). Barcelona: Acantilado, 2020; 2832 pp.; trad. de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez, F. López Martín; ISBN: 978-8417902865. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • El callejero

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 11 abril, 2024

    El callejero

    Vale la pena conocer El Callejero,de Deirdre Mask, un libro subtitulado Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder. Está bien escrito, es ameno, da muchas pistas para entender cómo han llegado a funcionar algunas cosas en nuestra sociedad, y hace pensar. Cada uno de los catorce capítulos se titula con el nombre de una ciudad y con una pregunta que, más o menos, indica su contenido. Así, el primero es sobre Calcuta y sobre «¿cómo pueden transformar los suburbios las direcciones postales?»; el segundo es sobre Haití y sobre si «¿Podrían las direcciones detener una epidemia?»; en el tercero, Roma, la pregunta es «¿Cómo se orientaban en la antigua Roma?»; etc. Los capítulos posteriores van encabezados con los nombres de Londres, Viena, Filadelfia, Corea y Japón, Irán, Berlín, la ciudad de Hollywood en Florida, San Luis, Sudáfrica, Manhattan.

    La autora, una afroamericana que vive en Londres y que tiene un curriculum académico excepcional —estudió Leyes en Harvard, fue secretaria judicial federal, hizo un máster luego en Escritura, fue profesora de escritura en Harvard y de Ciencias Sociales en la London School of Economics—, atiende mucho a cuestiones de raza: por ejemplo, explica la sobreabundancia de calles Martin Luther King y por qué aún sobreviven calles con nombres de generales sudistas en los Estados Unidos. Son especialmente interesantes los capítulos dedicados a la importancia que tiene, para los sin techo, tener una dirección postal —«sin una dirección es casi imposible conseguir una cuenta bancaria. Y, sin esta, no puedes ahorrar dinero, ni pedirlo prestado, ni recibir una pensión del Estado»—, y las consideraciones que hace en la Conclusión sobre las ventajas y limitaciones de las nuevas propuestas e intentos de asignar direcciones postales digitalmente —«los nombres del callejero nos sirven para recordar. Y recordar es algo que las direcciones digitales no pueden hacer»—.

    Como suele ocurrir hoy tantas veces en esta clase de libros, uno de los hilos del relato es el trabajo que ha hecho la escritora, que cuenta con quiénes ha charlado o ha intercambiado correos para preguntarles aspectos de su trabajo, que indica sus pensamientos al enterarse de algo que no sabía, etc. También a veces su narración se ramifica por caminos muy laterales como, por ejemplo, cuando habla de la composición del Tribunal Supremo en Sudáfrica. Y otra pega que se le puede poner es que no cierra del todo bien los capítulos, que suelen terminar un tanto abruptamente. Pero, sea como sea, la información es mucha, pues aparecen las personas que fijaron el servicio de correos actual tal como lo conocemos y que fueron responsables de la organización urbana que ha llegado a ser característica de nuestras ciudades, y abundan las anécdotas y curiosidades o, simplemente, pormenores desconocidos que salpican la narración y la hacen atractiva.

    Unos ejemplos entre muchos:

    —En Japón las calles no se nombran y eso «hace que orientarse sea difícil incluso para los japoneses. Para ayudar a la gente que se pierde, Tokio está lleno de kōban, unos edificios pequeños con agentes de policía familiarizados con la zona y armados con mapas detallados y gruesos callejeros».

    —«En Nueva York hasta las direcciones están en venta. La ciudad permite que un constructor, por el módico precio de once mil dólares (según tarifas de 2019), cambie la dirección real por otra más atractiva (solo se aceptan pagos con cheque o en efectivo, por favor). Las llamadas direcciones ornamentales se conceden gracias a un acuerdo bastante inusual según el cual se adjudican sin tener muy en cuenta dónde se encuentran», por lo cual «la policía y los bomberos pueden verse en apuros si tienen que encontrar una dirección en la Quinta Avenida que no está en la Quinta Avenida».

    —«En el Reino Unido, las direcciones que terminan en Street alcanzan menos de la mitad que las Lane», quizá porque la palabra street tiene connotaciones negativas y se asocia más con la prostitución y la mendicidad; «las casas y las calles llamadas King (rey) o Prince (príncipe) tienen más valor que Queen (reina) o Princess (princesa)».

    —«Casi novecientas calles estadounidenses se llaman Martin Luther King Jr. Hay calles que lo conmemoran en Senegal, Israel, Zambia, Sudáfrica, Francia y también Australia». También, «solo en Rusia hay más de cuatro mil arterias importantes en honor a Lenin. Juntas suman un total de 8.631 kilómetros». En cambio, en China está prohibido dedicar calles a personas, vivas o muertas, porque iría en contra del ideal igualitario comunista (en China no hay calles Mao Zedong)».

    Deirdre Mask. El Callejero. Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder (Address Book, What Street Addresses Reveal About Identity, Race, Wealth, and Power, 2020). Madrid: Capitán Swing, 2023; 312 pp.; trad. de María Porras; ISBN: ‎ 978-8412619911. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • A Single Shard

    Novelas históricas infantiles y juveniles (escritas en inglés, sin traducir) | 10 abril, 2024

    A Single Shard
    A Single Shard (un simple pedazo, podríamos traducir), de Linda Sue Park, fue una novela que obtuvo el premio Newbery. Se ambienta en Corea, en el siglo XII. Un chico de 13 años, de nombre Tree-ear, vive, junto con un hombre cojo, Crane-man, en un pueblo famoso por sus cerámicas. Le gusta especialmente ver trabajar al mejor de los artesanos del pueblo, Min, un hombre muy perfeccionista y de trato difícil. Un día que, inadvertidamente, rompe algunas piezas de Min, este le dice que, para compensarle, tiene que trabajar para él unos días. Así lo hace y, al terminar ese tiempo, sigue trabajando para él con la esperanza de aprender el oficio pero Min no le enseña nada. Sin embargo, Tree-ear se gana la confianza de la mujer de Min, aprende algunas cosas por su cuenta, y terminará...  Leer más

  • 33 historietas de Iznogud (1962-1969)

    12 años: lectores adolescentes | Cómic | Cómics (siglo XX) | 9 abril, 2024

    33 historietas de Iznogud (1962-1969)
    Iznogud. 33 historietas de Goscinny y Tabary. 1962-1969, de Jean Tabary y René Goscinny, reúne los cuatro primeros álbumes del personaje, que se componen de 33 historietas publicadas inicialmente en las revistas Record, Pilote y, en algún caso, directamente en álbum, entre 1962 y 1969. Las he releído ahora después de muchos años. No recordaba los toques metafictivos —el mismo Tabary figura en uno de los relatos como dibujante—; tampoco recordaba bien hasta qué punto Goscinny apura los juegos de palabras —hay momentos en los que son tantos que resulta casi abrumador—; busqué, porque creo que nunca lo supe, el motivo por el que el criado de Iznogud se llama Dila Larah: en francés es Dilat Larath y se refiere a la expresión «se dilater la rate», literalmente...  Leer más

  • Libros con buen descuento (1)

    Noticias ● Bienvenidos a la fiesta | 6 abril, 2024

    Libros con buen descuento (1)
    La editorial Bibliotecaonline ha puesto en marcha Togetherwin, que facilita a quienes se apuntan el máximo descuento permitido por la ley y el envío gratuito del libro a cualquier lugar de España. Libros míos publicados por Bibliotecaonline son: Gramática de la gratitud, Itinerarios lectores, La eficacia del optimismo, Una espléndida...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (5)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 5 abril, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (5)
    Sigo con notas tomadas de las entrevistas de The Paris Review. Tom Wolfe (1991): «Trato de ser muy metódico y de obligarme a mí mismo a cumplir mi cuota» . «A veces, si las cosas van mal, me obligo a escribir una página en media hora, y así descubro que puedo hacerlo y que lo que escribo forzándome a escribir es casi tan bueno como lo que escribo cuando estoy inspirado. En buena medida se trata de imponerse escribir. En un ensayo maravilloso sobre cómo escribir, Sinclair Lewis explica que la mayoría de escritores no entienden que el proceso comienza precisamente cuando uno se sienta». Tom Wolfe (1991): «Con la ficción se puede obtener un gran efecto siempre que te ocupes de la realidad, que te propongas mostrar cómo funciona la sociedad, cuáles son sus engranajes....  Leer más

  • Dostoievski (biografía de Virgil Tanase)

    ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Dostoievski | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías siglo XX) | 4 abril, 2024

    Dostoievski (biografía de Virgil Tanase)
    Dostoievski, de Virgil Tanase, es una biografía de hace unos años que leí hace poco. Atrae por su redacción ágil e inmediata, en presente, donde todo transcurre con rapidez. El autor no intenta buscar explicaciones o justificaciones a las contradicciones en la vida de su biografíado, simplemente cuenta los hechos según van ocurriendo, con apoyo de las cartas de Dostoievski, los documentos de la época y las memorias de su mujer. Muy útil para entender la curiosa personalidad de Dostoievski, aunque no desciende al nivel de detalle ni a la profundidad del análisis de la monumental biografía de Joseph Frank. Virgil Tanase. Dostoievski (2010). (Colección Ensayo). Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2021; 373 pp.; trad. de Laura Claravall; ISBN: 978-84-122754-2-1....  Leer más

  • Conversations with Maurice Sendak (2)

    Ilustradores (memorias) ● Ilustración (libros) | 3 abril, 2024

    Conversations with Maurice Sendak (2)
    Más citas del libro de Conversations with Maurice Sendak, esta vez con su opinión de que es innecesario ilustrar las grandes obras literarias. «No creo seriamente en las ilustraciones para adultos. Para los niños en edad preescolar que no saben leer, las imágenes son extremadamente valiosas. Pero incluso los niños que leen se mueven en un mundo muy diferente. En cuanto a los adultos, personalmente me resulta ofensivo leer, y no leeré, una novela ilustrada. Siempre uso este ejemplo, y mucha gente que me conoce me ha oído hablar de este caso, el de Anna Karenina: ¡qué  audacia la de cualquier ilustrador que dibuja a Anna después de que Tolstoi la describió de la mejor manera posible! Todos los que han leído el libro saben exactamente cómo es ella o cómo quiere que se vea....  Leer más

  • Conversations with Maurice Sendak (1)

    Ilustración (libros) | 2 abril, 2024

    Conversations with Maurice Sendak (1)
    En Conversations with Maurice Sendak figuran once entrevistas no publicadas antes tal como se presentan aquí —con otra versión algunas sí aparecieron en otro libro— que Maurice Sendak concedió entre 1966 y 2011. Cualquiera que tenga interés en el autor y en el mundo de la ilustración agradecerá leerlas: tienen un tono conversacional conseguido; Sendak tiene un enorme dominio de su materia y, por tanto, gran autoridad en lo que dice; su tono puede ser áspero, pues algunas cosas le enfadan, pero es siempre iluminador. Algo versionados en mi particular traducción, pongo hoy unos párrafos y mañana pondré otros. «Muchos libros ilustrados que yo he visto son malos: están demasiado vestidos, son estridentes, son vulgares. De algún modo nos hemos olvidado por el camino de lo...  Leer más

  • Boletín número 110, marzo de 2024

    Boletines ● Boletines | 29 marzo, 2024

    Boletín número 110, marzo de 2024
    En este mes he puesto comentarios a los álbumes El poder de las historias y Fuera de pista; al libro de relatos Tar, una infancia en el Medio Oeste; al relato corto de Jon Fosse Blancura ; a una interesante nueva edición de El jugador titulada Anatomía de un ludópata, Además, he comenzado a poner notas con citas del libro de entrevistas publicadas en «The Paris Review»: aquí hay una segunda selección,  aquí una tercera, y aquí una cuarta. Dejo aquí también este comentario (que se nota que es de un amigo) a El deseo de comprender. Por qué leer y releer a Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y Cervantes, He puesto en medium un tercer y (en principio) penúltimo comentario titulado Fin de una etapa (3). AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Como...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (4)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 28 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (4)
    Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Arthur Koestler (1984): «te fuerzas a leer con mucha atención y se abren vías de pensamiento inesperadas. Además, te sorprendes leyendo libros que normalmente no leerías». Eugène Ionesco (1984): «Yo detesto y desdeño el éxito, pero no puedo vivir sin él. Soy como un drogadicto. Si nadie habla de mí durante varios meses, experimento una especie de síndrome de abstinencia». Derek Walcott (1986): «Me imagino que todos los artistas y escritores, justo antes de empezar su día o su noche de trabajo, se preparan de alguna manera y, por breve que sea, ese momento tiene algo votivo, humilde y, en cierto sentido, ritual. (…) Cualquier intento serio de hacer algo valioso es ritual. (…) De la misma manera...  Leer más

  • Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica

    ● Otros libros de no-ficción | Historia de España e Hispanoamérica | Libros de historia | 27 marzo, 2024

    Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica
    Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca...  Leer más

  • Sobre Vladimir Lébedev

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 26 marzo, 2024

    Sobre Vladimir Lébedev
    A la entrada que dediqué, tiempo atrás, a Vladimir Lébedev, le he añadido el enlace a un video sobre su vida y su...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (3)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 22 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (3)
    Tercera entrada con notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Isaac Bashevis Singer (1968): «Una regla era que, aunque los hechos nunca quedan obsoletos, las explicaciones siempre acaban perdiendo vigencia. Cuando un escritor trata de explicar demasiado, cuando trata de psicologizar, agota su tiempo antes de empezar a narrar la historia». Isaac Bashevis Singer (1968): «Creo en los milagros en todos los ámbitos de la vida menos la escritura. La experiencia me ha demostrado que en esto de escribir no hay milagros. La única forma de producir buena literatura es trabajar duro». Stephen Spender (1980): «El crítico siempre piensa que tiene que aplicar sus conocimientos, que pueden ser vastos, y las normas críticas que ha extraído de su estudio de obras del...  Leer más

  • Anatomía de un ludópata

    Autores de referencia: Dostoievski | 21 marzo, 2024

    Anatomía de un ludópata
    Anatomía de un ludópata: Generación, éxtasis y muerte de El jugador es una valiosa edición de la obra de Dostoievski El jugador, que se presenta en una nueva traducción y con interesantes informaciones adicionales que justifican su título. Preceden a la novela una nota del editor y traductor para explicar los problemas que tenía el escritor cuando la compuso; varias cartas previas al momento de comenzarla —de Dostoievski a su hermano y de su hermano a él, del escritor a varios amigos, a Turguenev, a su amante y a otra amiga—, donde se ponen de manifiesto su ludopatía y sus acuciantes problemas económicos; y, en tercer lugar, un tramo de las memorias de la que sería su esposa, Anna Snítkina, en donde cuenta cómo empezó a trabajar para él como taquígrafa, con el fin...  Leer más

  • De las notas al diccionario (125)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 20 marzo, 2024

    De las notas al diccionario (125)
    He añadido al diccionario a los autores Drew Weing y Gary L.
  • El poder de las historias

    06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustrados | 19 marzo, 2024

    El poder de las historias
    Son muchos los álbumes que persiguen aficionar a la lectura a los lectores pequeños. Hay un tipo de tramas, como la de El poder de las historias, del italiano Lorenzo Sangió y el parisino Didier Lévy, que lo intentan presentando unos personajes simpáticos que se ven atrapados al ponerse a leer relatos: en este caso es un gato, Mauricio, que si al principio pensó atraer a los ratones contándoles historias para luego comérselos, acabó él mismo atrapado por el poder de los relatos. La historia es previsible pero graciosa; en las ilustraciones, que combinan dobles páginas con una sola imagen y otras con muchas escenas de Mauricio, hay referencias a los relatos que se ve que le gustan en los libros que lee o en los pósteres que cubren sus paredes (SpiderCat, BatCat, Catrix, Mary...  Leer más

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)

    Escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores | 15 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)
    Continúo poniendo notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Ezra Pound (1962): «Me gusta la frase de Eliot: “Ningún verso es libre para quien lo quiere hacer bien”». Ezra Pound (1962): «El mal lenguaje creará necesariamente mal gobierno, mientras que el buen lenguaje no creará necesariamente un mal gobierno». Ezra Pound (1962): «Nunca se obtendrá claridad mientras existan esas palabras genéricas, mientras cada palabra la usen veinticinco personas de veinticinco maneras distintas». Evelyn Waugh (1963): «Para mí la literatura no es un estudio psicológico de personajes, sino un ejercicio en el uso del lenguaje, y eso es lo que me obsesiona. No tengo ningún interés en los aspectos técnicos de la psicología. Lo que me interesa es el drama, el...  Leer más

  • Tar: una infancia en el Medio Oeste

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | 14 marzo, 2024

    Tar: una infancia en el Medio Oeste
    Tar: Una infancia en el Medio Oeste es un libro en el que Sherwood Anderson rememora episodios de su infancia y adolescencia, más o menos cronológicamente, que se desarrollan en ciudades o pueblos del medio Oeste norteamericano. En el primero indica que hablará de sí mismo pero que cambiará su nombre y se llamará Tar, apodo que tenía su padre, un hombre del sur que combatió la guerra de Secesión con el ejército del Norte, que tuvo distintos oficios y se debió trasladar de lugar varias veces pues, sin ser mala persona, era poco fiable. Tar era el tercero de siete hijos y de su madre dice que sobrellevó los muchos inconvenientes de su vida en silencio: en una ocasión escribe que entonces «las mujeres eran las fuertes. A veces mandaban por medio de gritos, a veces por medio de...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar