En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos —sobre... Leer más
Alberto Manguel, que fue un joven lector de Borges muchas tardes de los años 1964 a 1968, reunió en su libro Con Borges un buen puñado de anécdotas, opiniones y comentarios que, afirma, «no son recuerdos; son recuerdos de recuerdos de recuerdos, y los hechos que los justifican se han desvanecido, dejando apenas unas escasas imágenes, unas pocas palabras que ni siquiera estoy seguro de recordar con exactitud. “Me conmueven las menudas sabidurías / que en todo fallecimiento se pierden”, escribió sabiamente un joven Borges». Con amenidad, habla de la ceguera de Borges, de que su mundo era completamente verbal, de su preferencia por la épica, de su afición a las novelas policiacas, de su querencia por los espejos y los laberintos, de su cortesía y humildad a la vez que de... Leer más
Me ha gustado leer Algunos hombres buenos: historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil, de Octavio Ruiz-Manjón. Son breves semblanzas de personas de distinto tipo, unos más conocidos que otros, todos ellos buenos ejemplos de gente que, decía Julián Marías, «conservaron la cordura, el sentido moral, la capacidad de juicio», durante un tiempo de locura. Los biografiados son: Antonio Escobar, Julián Besteiro, Melchor Rodríguez, Juan Peset, Manuel de Irujo, Julián Marías, Mercedes Sanz-Bachiller, Luis Lucía, Marcelino Olaechea, Manuel de Falla, Ramón Rubio, Ricardo Amor, Antonio Machado, Miguel de Unamuno. En el colofón afirma el autor: «estos hombres y mujeres cabales, como nos gusta llamarlos, tuvieron... Leer más
Leer y escribir. Dos mundos, contiene dos textos en los que V. S. Naipaul recuerda su formación como escritor. En el primero habla de algunas influencias literarias y en el segundo explica las dificultades que tuvo para escribir una novela sobre sus antepasados indios. Afirma que «la ficción funciona mejor en un área moral y cultural cerrada, donde las reglas son conocidas por la mayoría; y en esa área delimitada trata cosas —emociones, impulsos, ansiedades morales— que serían inasibles o quedarían incompletas en otras formas literarias». Habla de los grandes autores de habla inglesa que «escribieron en tiempos del imperio» y señala que ellos eran inevitablemente «medio imperiales» y, si estaban o iban a la India, usaban «los incidentes del viaje para definir sus... Leer más
En relación a qué clase de libros desean los niños, Roberto Innocenti da su opinión, de acuerdo con su experiencia: «Por mucho que los editores digan que hay que ser sencillo con los niños, he descubierto que los niños no tienen ese peso extra de tristezas, recuerdos, pensamientos, estrés…, todo eso que tenemos los adultos. Tienen la mente libre y, por tanto, abierta. Si les pones delante una cosa complicada, se divierten muchísimo desmontándola e intentando comprenderla. De modo que no es necesario simplificar. Una cosa es la simplicidad y otra es la simplificación que se ha impuesto al mundo entero». Cuenta también que, una vez, se convocó un premio, en Ginebra, el que había dos jurados, uno compuesto por niños y otro por adultos, que debía dictaminar qué libros... Leer más
Fariña, de Nacho Carretero, es un extenso y clarificador reportaje sobre el nacimiento, el auge y la situación actual del narcotráfico en Galicia durante las últimas décadas. La primera parte, breve, habla de naufragios en la Costa da Morte, del contrabando de supervivencia en la Raia seca —frontera entre Orense y Portugal— y en la Raia mollada —la frontera señalada por el río Miño en los kilómetros previos a su desembocadura, mi tierra—. Luego continúa con las redes organizadas de contrabando de tabaco, que nacieron y crecieron en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y en su posterior transformación, en muchos casos, en poderosos clanes de narcotraficantes que introducían buena parte de la droga que procede de Sudamérica en Europa. Se mencionan y explican... Leer más
En las explicaciones de Roberto Innocenti acerca de sus libros Rosa Blanca y La historia de Erika dice algunas cosas que son como una declaración moral sobre la forma de abordar algunos asuntos en los libros infantiles. Acerca de Rosa Blanca —su primer proyecto como autor, preparado pensando en su hija de cuatro años, para cuando creciera, y pensando en acercar a los chicos a ese momento de la historia contemporánea—, explica que, aunque se tomó libertades por ejemplo al dibujar un carro de combate, procuró por todos los medios evitar determinadas imprecisiones de tipo histórico: «en lo que se refiere a los detalles de las tragedias humanas y de la brutalidad de los hechos históricos documentados tiendo a ser siempre exacto». Lo explica más al hablar de La historia de... Leer más
En Sobre la escritura se reúnen citas de Francis Scott Fitzgerald tomadas en su mayoría de su correspondencia pero, también, de sus novelas. Pongo algunas frases que he anotado sobre literatura en general y sobre cuestiones de técnica narrativa. —«Las dos historias básicas de la literatura son Cenicienta y Jack, el cazagigantes: el encanto de las mujeres y la valentía de los hombres». —Una de las maravillas de la literatura: «uno descubre que sus anhelos son universales, que no está solo, aislado del mundo». —«Para los verdaderos artistas, el precursor de un estilo es infinitamente superior a quien se ocupa de refinarlo». —«Contar las cosas extraordinarias como si fueran normales te introducirá en el arte de la ficción». —«Da lo mismo que escriba... Leer más
Da idea de lo cuidadoso que es Roberto Innocenti en la documentación para sus álbumes, y es toda una lección, el siguiente comentario, que hace a propósito de los pasos que dio para ilustrar Canción de Navidad: «La peculiaridad de los libros con referencias históricas o ambientales, casi siempre clásicos, es que el ilustrador tiene que hacer de escenógrafo, diseñador de vestuario, camarógrafo, y dibujar a los actores principales prestando atención a no confundirse de época, ni siquiera en los detalles. No puedes ponerle a uno un sombrero que ya no se usa. Por eso los clásicos exigen mucho tiempo y esfuerzo». Del mismo modo, es obvio, para cualquiera que conozca sus libros, que sus ilustraciones están muy pensadas. Pero, para saber cuánto, vale la pena leer lo que dice... Leer más
Para cualquier interesado en el mundo de los álbumes ilustrados es gozoso leer El cuento de mi vida, una larga entrevista que hace Rossana Dedola a Roberto Innocenti. En ella el ilustrador italiano cuenta cosas de su infancia y de los trabajos que desempeñó en su juventud; de su aprendizaje como diseñador e impresor, y, luego, de su lanzamiento como cartelista e ilustrador; después, como autor de álbumes gracias al impulso de Etienne Delessert. Comenta también cada uno de sus álbumes y, al final del libro, hay una muestra de sus ilustraciones. Una parte de la entrevista tiene algo de lamento. Por un lado, porque, como es habitual en muchos grandes diseñadores del pasado, también Innocenti vio con espanto que, con la irrupción de los ordenadores, se produjo una... Leer más
Después de Imperios del mundo atlántico, en mi lista de lecturas de historia le tocó el turno a La América ingenua, un libro en el que Mariano Fazio hace un resumen excelente de lo que sucedió en el continente americano después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Con todas las dificultades que hay para resumir un buen resumen, doy a continuación algunas ideas, que se pueden completar con esta reseña. Son ocho capítulos, titulados «Los protagonistas», «Los antecedentes», «El ciclo Colombino», «El ámbito antillano», «Las grandes conquistas armadas», «La evangelización», «La búsqueda de la justicia», «Las consecuencias». En los primeros el autor habla de la miopía de unos para no ver las barbaridades realizadas por los conquistadores hispanos y la de... Leer más
Una fructífera lectura de los últimos meses: Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, un libro de hace unos años de John H. Elliott. Dos buenas reseñas explicativas salieron una en El Cultural y otra en Letras Libres. Es una larga y documentada narración en la que se comparan los imperios coloniales español e inglés en América hasta 1830. Está dividido en tres partes tituladas «La Ocupación», «La Consolidación» y «La Emancipación», que a su vez tienen cuatro capítulos cada una. En la primera parte hay un desfase temporal en la comparación pues el autor contrasta lo que ocurrió después de las llegadas de Cortés a México en 1519 y de Christopher Newport en 1606 a lo que sería Jamestown, la que sería la Veracruz inglesa, una... Leer más
La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, de José Manuel Lucía —autor de Leer el Quijote en imágenes—, es la primera parte de una biografía diferente a las ya citadas, la de Cannavagio y la de Gracia, que abarca desde su nacimiento, en 1547, hasta 1580, cuando Cervantes ha dejado Argel y regresado a Madrid. En esta reseña completa se destaca el enfoque del autor: hacer notar que hay muchos retratos falsos de Cervantes que se han ido componiendo de acuerdo con las diferentes corrientes estéticas y culturales, y se han ido «adaptando a los gustos de cada época, a los deseos y sueños que cada sociedad pone en el cuenco de sus héroes, de sus mitos». Así, se pone de manifiesto que los salones de Bellas Artes durante el siglo XIX son «un buen ejemplo de cómo... Leer más
Sigo con más aforismos irónicos, esta vez no literarios, del agridulce Diario de Jules Renard. —«Los burgueses son los demás». —(Un 1 de enero). «Quiero tener un año excepcional, y empiezo levantándome tarde, almorzando demasiado y durmiéndome en un sillón hasta las tres». —«Cuando me dicen que tengo talento no hace falta que lo repitan: lo entiendo a la primera». —«Sé nadar lo justo para abstenerme de salvar a otros». —«Los elogios se invierten como se invierte el dinero, para que nos lo devuelvan con intereses». —«El talento es como el dinero: para hablar de él no hace falta tenerlo». —«A los grandes la modestia les va bien. Lo que es difícil es no ser nadie y sin embargo ser modesto». —«Vive de nada: un pequeño dolor le... Leer más
A quien desee comprender mejor el trasfondo de una novela tan jugosa como El chico más veloz del mundo —el pasado del abuelo del protagonista, la enorme afición del chico a correr, su admiración por corredores como Haile Gebrselassie y Derartu Tulu— le interesará leer Corre como un etíope, de Marc Roig Tió, un libro con el que yo he disfrutado (aunque ya me pillen un poco lejos los planes que propone). Es un libro ameno y bien escrito con un subtítulo algo engañoso: «Manual para entrenar como un atleta de élite». Es engañoso por defecto porque, aunque la segunda parte del libro tenga esa orientación —en ella se habla de las carreras y de lugares para entrenar en Etiopía, de planes posibles de entrenamiento a distintos niveles, y se dan informaciones propias de una... Leer más
En la presentación de El fin del "Homo sovieticus" que hace Svetlana Aleksiévich y que se titula «Apuntes de una cómplice», aparecen algunas ideas que presiden su trabajo y que, aparte de ser útiles para comprenderlo, también pueden serlo para comprendernos a nosotros mismos. Empieza por recordar el pasado trágico de la URSS y cita la famosa frase de Lenin (que sus seguidores actuales ignoran, olvidan o esconden): «Hay que colgar (y digo colgar, para que el pueblo lo vea) no menos de mil kulaks inveterados, a los ricos… Despojarlos de todo el trigo, tomar rehenes… Y hacerlo de tal manera que a cientos de verstas a la redonda el pueblo lo vea y tiemble de miedo» (Lenin, 1918). Luego hace notar que tanto ella como sus entrevistados crecieron cuando «los océanos de... Leer más
Algunos aforismos literarios del agridulce Diario de Jules Renard: —«La verdad no siempre es el arte. El arte no es siempre la verdad, pero la verdad y el arte tienen puntos de contacto: yo los busco». —«Conozco el punto exacto en que la literatura pierde pie y ya no toca el fondo de la vida». —«Las palabras no deben ser más que el traje hecho a medida del pensamiento». —«Para triunfar hay que escribir inmundicias o bien obras maestras. ¿De qué se siente usted más capaz?» —«Ya puedes escribir pocos libros: la gente persiste en no conocerlos todos». —«Un escritor solo tiene que ser escritor. Lo demás es literatura». —«Hombre sin corazón, que sólo ha tenido emociones literarias». —«Escribir es una forma de hablar sin que te... Leer más
El fin del “Homo sovieticus”, el primer libro que leo de Svetlana Aleksiévich, es un trabajo periodístico y literario de primera magnitud, como se indica en esta completa reseña. Es una obra que reúne dos series de entrevistas agrupadas en dos partes. Las de la primera, que se titula «El consuelo del apocalipsis. Diez historias en un interior rojo», corresponden a los años noventa: cuando la URSS colapsa, Gorbachov cae y Yeltsin sube al poder. Las de la segunda, titulada «El encanto del vacío. Diez historias en medio de ninguna parte», fueron realizadas durante la primera década del siglo actual. En ellas, la autora da voz a gente de muy distinta extracción social y preparación intelectual, que le cuentan su pasado, sus pensamientos y sentimientos —de nostalgia, de... Leer más
He leído con interés Insumisos, de Tzvetan Todorov, bien reseñado en Aceprensa. El autor habla de Etty Hillesum, Germaine Tillon, Boris Pasternak, Aleksandr Solzhenitsyn, Nelson Mandela y, en un capítulo final, más breve, de David Shulman y Edward Snowden, a quienes llama insumisos contemporáneos. En su prólogo, titulado «Motivaciones», habla de su crecimiento en Bulgaria, antes de instalarse en París, y de su interés en «observar más de cerca las vidas que yo no viví, vidas de resistencia moral, no violenta, al orden dominante». Sin duda, los personajes de los que habla son distintos en sus modos de ser y en sus modos concretos de afrontar las causas por las que lucharon o luchan pero, en cualquier caso, son valiosas las consideraciones que hace Todorov al ir contando... Leer más
Como la figura de Chesterton no se comprende bien sin la de Hilaire Belloc, que tanto influyó en sus ideas sobre la política y la historia inglesa, y que también le ayudó, en un primer momento, a conocer algo mejor el catolicismo, en su momento leí El Viejo Trueno, la biografía sobre Belloc firmada por Joseph Pearce, que ahora se acaba de traducir al castellano y de publicar en España. Pearce deja claras la versatilidad de Belloc como autor, su calidad como poeta, su fuerza como polemista y, en particular, su categoría como historiador. Señala su carácter extrovertido y ruidoso, y que «era un hombre de acción que no solo soñaba con aventuras sino que él mismo era un aventurero», como prueban sus larguísimos viajes y caminatas. Pone de manifiesto su valentía para... Leer más
El campeón ha vuelto, de J. R. Moehringer, es un reportaje periodístico que hizo el autor hace años acerca de un viejo y gran boxeador llamado Bob Satterfield, «el mejor noqueador de todos los tiempos». Todo comenzó en un momento de gran insatisfacción profesional en el cual le hablaron de que Satterfield era, en aquellos momentos, un mendigo. Lo buscó, se hizo su amigo, averiguó su pasado, se documentó sobre su historia, y acabó sospechando, y al fin averiguando, que estaba tratando a un impostor. La narración sigue las investigaciones del periodista por un lado, el pasado como boxeador de Satterfield por otro, y, luego, quién era de verdad el mendigo y cómo y por qué llegó a suplantar a Satterfield. El relato tiene apuntes literarios certeros: el narrador visita una... Leer más
Una lectura que me recomendó un amigo y que yo he recomendado a otros: Comer sin miedo, de J. M. Mulet, profesor de biotecnología. El subtítulo explica su contenido: «Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI». Después del prefacio explicativo y un primer capítulo acerca de para qué sirve la comida, en los siete sucesivos el autor habla de que la comida llamada «natural» es un mito; de que la «comida convencional es tan buena como la ecológica y mucho más segura», aparte de más barata; de que la comida de la abuela tenía tanta química como la de ahora; de que «la comida es segura por muchas leyendas urbanas que circulen»; de que «la mejor dieta es la del cucurucho: comer poco y correr mucho»; de que si el autor montase una religión, pues el... Leer más
El niño y el pueblo perdido, de Pere Marti i Bertran, es un relato cortito cuyo narrador es un niño llamado Cayetano que, cuando estalló la guerra civil española, vivía en La Fatarella, Tarragona. Habla de lo que notaba entonces a su alrededor, cuenta que cuando las tropas de la República recuperaron La Fatarella e instalaron cerca un pueblo camuflado, él iba con su madre allí, pues la contrataron para que lavase, zurciese y planchase la ropa de las tropas. Un último capítulo corre a cargo del mismo Cayetano pero cuando ya tiene ochenta años. Un apéndice histórico da cuenta de los hechos sucedidos en La Fatarella y su entorno, y añade algunos datos sobre varias personas que aparecen en el relato. Es un acierto el tono del narrador: claro, sereno, agradecido a quien se... Leer más
Algunos comentarios al paso en la novela El capitán Miguel y la daga milanesa, me hicieron buscar un libro que tenía, desde hace tiempo, en mi lista de libros a leer: Los comuneros, de Joseph Pérez, una revisión actualizada de un famoso libro suyo de 1970. Como esperaba, es excelente: el autor explica bien, de forma sintética y ordenada, la llamada Guerra de las Comunidades de Castilla, el levantamiento de algunas ciudades a principios del reinado de Carlos I de los años 1520 y 1521. Primero explica la situación de Castilla en 1520 y de cómo se fraguó, estalló y se sofocó la rebelión. Contados todos los hechos, el autor habla de cada uno de los bandos y personajes en conflicto: los comuneros, los nobles, el poder real. Por último, habla de las interpretaciones que unos y... Leer más
Leer el Quijote en imágenes. Hacia una teoría de los modelos iconográficos, de José Manuel Lucía Megías, es un claro y documentado libro, con multitud de ilustraciones, acerca de cómo se prepararon y difundieron las primeras ediciones ilustradas del Quijote. En él se da mucha información sobre la recepción del Quijote en distintos países europeos —en particular, la influencia que tuvo en importantes escritores ingleses, que tomaron a Cervantes como modelo a seguir—, y se pone de manifiesto cómo las distintas formas en que se leyó e interpretó la obra de Cervantes, durante los primeros siglos de su difusión, estuvieron estrechamente vinculadas con las ilustraciones que acompañaron las distintas ediciones. El autor explica, primero, cómo las ilustraciones de un... Leer más
Cuando vi el título La conquista de la ironía pensé en Mímesis conflictiva: Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, un libro de 1974 de Cesáreo Bandera. En él se comenta cómo Cervantes, al ir escribiendo el Quijote, parece ir dándose cada vez más cuenta de lo que estaba haciendo y de a dónde le llevaban sus descubrimientos, literarios y vitales. Al escribir la primera parte del Quijote Cervantes rompe los moldes literarios pero sigue siendo su prisionero. «Consigue descubrir la ficción de sus personajes pero no la suya propia. El momento de la gran ironía no había llegado aún. Cuando llegue, Cervantes habrá creado su gran obra: la más monumental desmitificación de lo literario, del objeto de la curiosidad, que haya producido la narrativa de... Leer más
Antes que la biografía de Canavaggio, había leído Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía, de Jordi Gracia. En esta completa reseña se indica cómo su autor ha tenido en cuenta los datos conocidos sobre Cervantes y ha evitado en ella polémicas biográficas; sigue un hilo narrativo cronológico y contextualiza bien toda la información que da; explica los problemas económicos que tuvo y se va deteniendo en las obras que publicó, explicándolas y haciendo notar su aprendizaje y maduración como escritor. Como es lógico, habla con detalle de la redacción y el éxito de la primera parte de el Quijote y, después, del extraordinario cambio de paso que supuso la segunda parte, un proceso que se sintetiza en el título: si al principio Cervantes usa la ironía sólo «como... Leer más
Después de leer la biografía sobre Dickens de Claire Tomalin, pensé que sería una buena idea leer la que publicó sobre Jane Austen, pues tendría un gran trabajo de documentación detrás y estaría estupendamente contada. Y, en efecto, así es, pero mi impresión final fue poco satisfactoria y terminé la lectura pensando en que buscaré otras biografías de Austen para contrastarlas. Me parece que Tomalin se centra demasiado en varios personajes del entorno de la escritora —también porque no hay tantos datos de Austen como para ofrecer un retrato acabado—; y me parece que la interpretación que hace de algunas novelas, Mansfield Park sobre todo, Austen dudosamente las compartiría —es como si la biógrafa no supiera ver a las mujeres del pasado sin su particular filtro... Leer más
No había leído hasta hace poco la biografía de Cervantes que firmó hace años, y que actualizó para la edición de 2015, Jean Canavaggio. En ella, contra el telón de fondo social e histórico, el autor narra bien lo que se sabe de Cervantes en siete capítulos ordenados cronológicamente: el primero, 1547-1569, con sus años de formación que terminaron con una misteriosa huida a Italia; el segundo, 1569-1580, con su intervención en Lepanto y la cautividad en Argel; el tercero, 1580-1587, en el que trata sobre sus primeras obras, su matrimonio y otros avatares de la vida familiar; el cuarto, 1587-1601, con su estancia en Andalucía y sus trabajos como recaudador; el quinto, 1601-1606, en el que sobre todo habla de la escritura y publicación de la primera parte de el Quijote; el... Leer más
Pasados bastantes años he vuelto a leer Preguntas sobre Dios, de André Frossard. En capítulos cortitos el autor trata muchos temas que tienen su origen en más de dos mil preguntas que alumnas y alumnos del último curso de bachillerato le formularon por escrito. El esquema de cada capítulo es el mismo: primero se formula la pregunta o la objeción de modo extenso, luego hay un «sin embargo» que remite a una experiencia personal o a un comentario bíblico o teológico, y a continuación viene la respuesta que, normalmente, tiene acentos más bien existenciales y poéticos. Debo decir que tenía un recuerdo muy bueno de este libro que, por un lado, he visto refrendado pero que también, por otro, se ha redimensionado. Una de las objeciones que ahora veo, aunque ciertamente forma... Leer más
He leído con interés La herencia viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones, de Mary Beard, catedrática en Cambridge y editora durante veinte años de temas clásicos en el Times Literary Suplement, por varias razones. Primero, claro, por su contenido: el libro está dividido en cinco partes —Antigua Grecia; Héroes y villanos en la Antigua Roma; Roma imperial. Emperadores, emperatrices y enemigos; Roma desde el fondo; Arte y cultura. Turistas y estudiosos—, cada una de las cuales contiene varios capítulos basados en ensayos o reseñas que habían aparecido antes en una revista literaria no especializada. Al margen de las cuestiones concretas que se discuten, son reveladores muchos comentarios al paso: por ejemplo que hay biografías que a veces son demasiado... Leer más
En su momento hablé de ¿Qué estás mirando?, de Will Gompertz: en Un gran juego (1) y Un gran juego (2). He leído ahora Piensa como un artista, un libro cortito con anécdotas sabrosas y observaciones valiosas acerca del modo en el que trabajan artistas de distinto tipo. Esta reseña da idea de su contenido. Lo he leído con interés: el libro es valioso pues sin duda el autor sabe de lo que habla e historias como la de Theaster Gates valen su peso en oro, pero, a bote pronto, no me gustan o no entiendo bien algunas cosas. Una, que por momentos tiene un tono de libro de autoayuda: si yo supusiera que «todos tenemos talento creativo, no hay duda», entonces concluiría que el talento creativo no es nada y el libro no me interesaría; por suerte, muchas de las cosas que se cuentan... Leer más
Tiempo atrás puse una breve nota sobre El Bajísimo, la fascinante y singular biografía de san Francisco de Asís escrita por Christian Bobin. He vuelto a leerla y a tomar notas, ahora que conozco un poco más al autor. En realidad, aunque la narración avanza cronológicamente, contando y comentando hechos de la vida de san Francisco, lo cierto es que, como la vida de san Francisco, el libro va de intuición en intuición o de fogonazo en fogonazo. Igual que, dice Bobin, «la voz de Dios está en la Biblia bajo toneladas de tinta, como la energía concentrada bajo toneladas de cemento en una central atómica», también lo está en vidas como la de san Francisco: esto es lo que, a su modo, le interesa subrayar al autor. Para eso se apoya en algunas escenas bíblicas que comenta de... Leer más
Otro libro leído para la segunda edición de La eficacia del optimismo, publicado hace poco fue El universo de Dickens. Una lección de humanidad, de Mariano Fazio. El autor se apoya en los contenidos de las obras de Dickens con la intención de poner en claro algunas de sus creencias de fondo (algo que, por cierto, deja ver la inexactitud de observaciones como las que indiqué al final del comentario de la biografía de Claire Tomalin). El autor, después de una breve biografía de Dickens, habla de dieciocho novelas o relatos suyos. En cada capítulo da el argumento de la obra en la que se fija y, con numerosas citas, suele centrarse luego en los rasgos principales de algún personaje seleccionado. En la introducción se indica que si a Dickens se le ha acusado a veces de moralista,... Leer más