Acaba de publicarse Un buen puñado de ideas, una extensa recopilación de aforismos de Chesterton firmada por Enrique García-Máiquez y por mí. Es un libro de 480 páginas de las cuales 434 contienen entre 5 y 6 aforismos cada una, lo que supone unos 2200 aforismos (no los he contado uno a uno). En lo que se refiere a mi contribución, sus cimientos están en la preparación y la escritura de Gramática de la gratitud —y luego de su versión condensada, editada en Argentina, Chesterton: un enamorado de la verdad—, libros que creo que serán útiles (y que, lógicamente, recomiendo) a quienes deseen poner en un contexto más amplio las muchas frases felices chestertonianas. Como ni en la portada, ni en la contraportada, ni en las solapas se nos menciona ni a Enrique ni a mí, en... Leer más
Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental, de Simon Leys, es un grandísimo libro, por su extensión y por su contenido, al que vale la pena echarle tiempo. Una buena descripción de los ensayos que contiene, sobre cuestiones literarias y sobre cultura china, está en esta reseña. En esta nota pongo algunos comentarios y, en otras posteriores, mencionaré más textos. Un punto que aborda Leys, en un texto de 1999 en el que comenta extensamente una gran biografía de Víctor Hugo, es el de la dificultad intrínseca de las biografías literarias: no sólo porque los gigantes, vistos de cerca, pueden ser desagradables (como comprobó Gulliver, dice Leys), sino por esta verdad básica: «lo único que podría justificar nuestra curiosidad es... Leer más
En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos... Leer más
He leído con atención la colección de ensayos de Marilynne Robinson titulada en castellano Cuando era niña me gustaba leer, una selección tomada de dos libros: When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El del título habla de su formación como lectora y los demás debaten cuestiones de tipo ciudadano que a ella le preocupan. Como las novelas de la autora me parecieron extraordinarias y como las entrevistas que he leído con ella también me interesaron mucho, estaba seguro de que me gustarían también estos textos, y así ha sido: son densos, ponderados, repletos de ideas, con muchas referencias filosóficas y teológicas, cordialmente irónicos. Por tanto, difíciles de reseñar y de resumir, trabajo que ahora no haré. No a muchos les atraerán pero... Leer más
7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o... Leer más
Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse: —Se... Leer más
Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
Sigo con más aforismos irónicos, esta vez no literarios, del agridulce Diario de Jules Renard. —«Los burgueses son los demás». —(Un 1 de enero). «Quiero tener un año excepcional, y empiezo levantándome tarde, almorzando demasiado y durmiéndome en un sillón hasta las tres». —«Cuando me dicen que tengo talento no hace falta que lo repitan: lo entiendo a la primera». —«Sé nadar lo justo para abstenerme de salvar a otros». —«Los elogios se invierten como se invierte el dinero, para que nos lo devuelvan con intereses». —«El talento es como el dinero: para hablar de él no hace falta tenerlo». —«A los grandes la modestia les va bien. Lo que es difícil es no ser nadie y sin embargo ser modesto». —«Vive de nada: un pequeño dolor le... Leer más
Algunos aforismos literarios del agridulce Diario de Jules Renard: —«La verdad no siempre es el arte. El arte no es siempre la verdad, pero la verdad y el arte tienen puntos de contacto: yo los busco». —«Conozco el punto exacto en que la literatura pierde pie y ya no toca el fondo de la vida». —«Las palabras no deben ser más que el traje hecho a medida del pensamiento». —«Para triunfar hay que escribir inmundicias o bien obras maestras. ¿De qué se siente usted más capaz?» —«Ya puedes escribir pocos libros: la gente persiste en no conocerlos todos». —«Un escritor solo tiene que ser escritor. Lo demás es literatura». —«Hombre sin corazón, que sólo ha tenido emociones literarias». —«Escribir es una forma de hablar sin que te... Leer más
Pasados bastantes años he vuelto a leer Preguntas sobre Dios, de André Frossard. En capítulos cortitos el autor trata muchos temas que tienen su origen en más de dos mil preguntas que alumnas y alumnos del último curso de bachillerato le formularon por escrito. El esquema de cada capítulo es el mismo: primero se formula la pregunta o la objeción de modo extenso, luego hay un «sin embargo» que remite a una experiencia personal o a un comentario bíblico o teológico, y a continuación viene la respuesta que, normalmente, tiene acentos más bien existenciales y poéticos. Debo decir que tenía un recuerdo muy bueno de este libro que, por un lado, he visto refrendado pero que también, por otro, se ha redimensionado. Una de las objeciones que ahora veo, aunque ciertamente forma... Leer más
Uno de los aforismos reunidos en Palomas y serpientes, de Enrique García-Máiquez, el único con la palabra sonrisa, es un consejo: —Consejo de Jean Cocteau: «No incurrir en pleonasmos, no hacer poesía poética». Por el mismo motivo: no hablar jamás de nada serio sin una sonrisa. Un consejo que el autor sigue, como se puede ver estos ejemplos de aforismos de tipo personal, político, social, paradójico: —Me caigo bien, lo reconozco. (Espero levantarme.) —Sin principios se empieza mal. —Se buscaba la gloria; luego, la fama; luego, el éxito; ahora, los «Me gusta» y los retuits; y todavía hay quien habla de progreso. —«Hablar» empieza con hache muda. Otro aforismo es una resolución: —Propósito: escribir cada día mejor, o sea, que se note... Leer más
No sabía quién era Max Jacob —poeta, converso, amigo de Picasso, que fue su padrino de boda— hasta que leí Consejos a un joven poeta y Consejos a un estudiante, que son unas reflexiones algo deslavazadas y afectuosas escritas como respuestas a un joven amigo. Indico algunas frases, varias como aforismos, de las que tomé nota. Sobre la lectura: —«Lo que hace a un gran médico o a un gran poeta no es el número de libros que hayan leído, sino la calidad de su vida interior: la digestión de los conocimientos y la búsqueda». —«¡Cuánto tiempo, cuántas horas he perdido leyendo libros de los que ni siquiera me queda un solo recuerdo!». —«No lea mediocridades. Lea las obras de los grandes espíritus y camine en su compañía». Sobre el trabajo del... Leer más
Otro buen artículo recogido en Retratos y encuentros que sirve para explicar el periodismo literario de no-ficción que practicó Gay Talese es «Orígenes de un escritor de no ficción», un texto donde rememora el nacimiento de su vocación profesional particular. Indica que, cuando era estudiante de periodismo, veía que sus profesores «tenían pareceres muy definidos sobre lo que constituía una “noticia” y cómo presentar la información noticiosa. Las “cinco Ws”: who, what, when, where, why eran las preguntas que para ellos debían responderse de manera sucinta e impersonal en los primeros párrafos de un artículo. Como yo a veces me resistía a esa fórmula y trataba en cambio de comunicar la noticia a través de la experiencia personal del individuo más afectado... Leer más
El sacrificio reúne varias conferencias de René Girard en las que, atendiendo a lo que dicen los mitos védicos y los relatos judeo-cristianos, pone de manifiesto la diferencia radical entre lo mítico y lo evangélico. Explica los mecanismos de unanimidad del chivo expiatorio, comunes a la estructura de todos los mitos: unos mecanismos que los mitos asumen pero no entienden y que, sin embargo, los Evangelios reflejan y desactivan. La explicación de Girard acerca de la vinculación entre la violencia y lo sagrado resultará más clara y luminosa en esta exposición, para quien se tome la molestia de leerle con calma, que en la de otros libros anteriores. En este comentario y en esta reseña se dicen más cosas que me ahorran el trabajo de dedicar más tiempo a elaborar esta... Leer más
Se suele decir que uno de los mejores artículos de Gay Talese, contenido en Retratos y encuentros, es «Frank Sinatra está resfriado». Es bueno, sí, pero no es el que representa mejor el estilo que Talese reclama como propio y el que afirma que le gusta más: el de hablar de los perdedores o de la gente que desempeña trabajos ocultos o menos reconocidos. En esta dirección, del mismo libro yo escogería «Dos malas noticias», un artículo gracioso centrado sobre todo en un redactor de obituarios llamado Alden Whitman, pero que, de paso, menciona rasgos propios de quienes hacen ese trabajo en los periódicos. Así, habla del «astigmatismo ocupacional que aqueja a muchos redactores de obituarios», que les hace pensar que «si han escrito o leído por anticipado la necrológica de... Leer más
Debido a reseñas como esta y esta, busqué La vida ondulante, de Ramon Eder. A modo de aperitivo, algunos aforismos que se contienen en él, de los que yo tomé nota, son: —Esas mujeres vestidas como Dior manda. —Sonreír es vencer la ley de la gravedad. —El sentido moral se adquiere en la infancia al repartir la merienda con los hermanos. —Haber tenido una infancia feliz es un serio obstáculo para el resto de la vida. Solo se puede ir a peor. —Los niños nos obligan mágicamente a inclinar la cabeza. —No hay que ser ingratos con los libros que nos hicieron felices en la infancia. Esos libros que ahora no leemos nos aficionaron a la lectura y nos enseñaron a leer. —Es agradable que un escritor nos cuente su vida siempre que ponga bien los... Leer más
El silencio del héroe es una antología de los artículos deportivos del escritor norteamericano Gay Talese, algunos ya recogidos en recopilaciones anteriores. El libro está dividido en seis bloques (aunque uno sólo contiene un texto sobre Mohamed Ali) prologados por el antólogo, Michael Rosenwald, y titulados: «El deporte según Gay», «El bateador .200», «El perdedor», «Historias con nombres auténticos», «El más grande», «Prórroga». Predominan los dedicados al boxeo. Un buen comentario de Rosenwald es el de que lo que Talese hacía en sus textos «era, simplemente, mirar donde los demás reporteros no miraban: en los rincones, en las sombras» pues, en efecto, algunos se fijan en lo que nadie se fija: en un árbitro de boxeo que ha elegido ser un solitario, en el... Leer más
Las ruinas del cielo es otro libro inclasificable de Christian Bobin. Se podría describir como una colección de reflexiones o de aforismos, algunas de las cuales tienen su origen en personajes y sucesos relacionados con la destrucción de la abadía de Port Royal en el siglo XVIII. El interés del autor es, como siempre, hablar de una forma de estar en la vida y de una forma de mirar alrededor. Por ejemplo: «Todos los hospitales están en el interior de un barrio de la luna. Visitar a un enfermo es el más extraordinario de los viajes que se puede llevar a cabo en esta vida». O bien: «Las manos de los recién nacidos y las de los viejos están a un milímetro del infinito». También hay ramalazos de buen humor: «Me pregunto por qué los abejorros son tan malévolos, ¿quizás... Leer más
En relación a la literatura que se ha de dar a los niños, estas observaciones de Joubert están muy bien: «A los niños, en literatura, darles sólo lo sencillo. La sencillez jamás ha corrompido el gusto; todo lo que es poéticamente defectuoso resulta incompatible con ella. Así es como la limpidez del agua se arruina con la mezcla de materias demasiado terrestres. Nuestro gusto alimenticio se corrompe por efecto de sabores demasiado fuertes, y nuestro gusto literario, puro en sus comienzos, por efecto de las expresiones demasiado marcadas. Tratad con tiento, alegrad la vista de esos espíritus jóvenes, dadles autores que la sosieguen y la alborocen». «No deis a los niños sino modelos de sencillez y buen gusto; poned sólo en sus manos autores en los que su alma encuentre a... Leer más
Estoy de acuerdo con que esta edición de Moralistas franceses es magnífica y para mí también ha sido una novedad leer a Vauvenargues. Unos ejemplos: —de La Rochefoucauld: «El perfecto valor estriba en hacer sin testigos lo que uno sería capaz de hacer ante todos»; —de La Bruyère: «Es una gran desventura no tener bastante talento para hablar bien, ni el suficiente juicio para callarse. He aquí el principio de toda impertinencia»; —De Chamfort: «Celebridad: la ventaja de ser conocido por quienes no te conocen»; —De Vauvenarges: «Siempre me ha sorprendido que los reyes no se pregunten si los que escriben grandes cosas no serían capaces de hacerlas: eso se debe muy posiblemente a que no tienen tiempo de leer»; —De Joubert: «Los menores tienen más... Leer más
«Sólo debemos leer para descubrir lo que debemos releer eternamente», dice Nicolás Gómez Dávila, aunque si aplicamos el aforismo no a la eternidad sino a esta vida, lo podemos terminar, más modestamente, con un «para descubrir aquello que compensa releer». Lo he pensado al leer El pábilo vacilante, entradas de Rayos y Truenos entre 2008 y 2011 que, así, en el contrastado formato de libro en papel, supongo que ganarán nuevos lectores pero que, me parece, disfrutarán más quienes las habían leído ya. A los nuevos lectores que tenga el libro hay que decirles que su autor cumple con creces el primer mandamiento estético que, según dice, le transmitió su madre: el de no aburrir al prójimo. Que sabe, como decía Robert Bresson, convocar la emoción resistiéndose a la... Leer más
El año 2010 recibí una felicitación de Navidad muy singular. Su autor, Echeve, acaba de publicar Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis, un libro distinto a lo habitual. No es necesario reseñarlo porque sería difícil decir algo distinto a lo que se indica en el blog que ha preparado el mismo autor. Se puede añadir que está muy bien escrito, que los veinticinco puntos negros de la portada no están colocados casualmente, y subrayar que la contracubierta anuncia que Plan B «se parece a una colección de partituras» y que, «como todo lo inútil, se orienta a la práctica». Echeve. Plan B. 25 actividades gratuitas para tiempos de crisis (2012). Palencia: Peripecia Editorial, 2012; 118 pp.; ISBN:... Leer más
En «Algunas definiciones» (1923), Robert Frost dice: —«Hay dos tipos de realistas: el que para demostrar que es real ofrece una buena cantidad de tierra con la patata y el que se contenta presentando la patata sin tierra. Yo tiendo a ser del segundo tipo. Para mí, lo que hace el arte por la vida es limpiarla para revelar la forma». Y algunos inteligentes e irónicos ¿aforismos? de «Poesía y escuela» (1951), son: —«No se ha explicado a los niños por qué en la escuela la poesía parece tener más importancia que en el mundo de fuera. Deben preguntárselo». —«La principal razón para ir a la escuela es adquirir la impresión para toda la vida de que todo acaba basándose en los libros». —«Vamos a la universidad para tener una ocasión más de aprender a... Leer más
Yo también tenía en espera desde hace tiempo Lecturas no obligatorias y Aquí, de Wisława Szymborska. Y, en efecto, y como se podía suponer, ambos son dos libros formidables. Siguiendo los enlaces hay reseñas de los dos. Más adelante citaré otro texto de Lecturas no obligatorias. Ahora sólo quería dejar constancia de que me ha parecido extraordinario, entre otros —como el maravilloso «Ella Fitzgerald en el cielo»—, el poema titulado «Divorcio» y, en particular, su primer verso. Comienza así: «Para los niños el primer fin del mundo de su vida. Para el gato un nuevo dueño. Para el perro una dueña nueva. Para los muebles escaleras, golpes, carga, descarga. Para las paredes claros cuadrados tras los cuadros descolgados. Para los vecinos de la planta baja un... Leer más
Textos, de Nicolás Gómez Dávila, recoge sus únicos textos largos publicados, aunque no entregados por él a la imprenta, y que, supuestamente, y al menos parcialmente, son el texto implicito al que se refieren sus Escolios. Aunque esta última sea su obra importante, en las páginas de Textos explicita de otro modo algunas de sus ideas, con lenguaje rico y singular. Me gustaría saber mejor sus fuentes aparte de las que a veces, muy pocas, señala él mismo. Ya se ve que no es fácil cuando formula como ideal, en los escolios, que «no recurrir a fuentes de segunda mano es la definición correcta de scholarship», o cuando indica que «la erudición no consiste en aducir infinidad de referencias, sino en obligar al lector a sentir que podríamos hacerlo». He aquí algunos... Leer más
En su momento hablé de Escolios escogidos, una selección de aforismos de Nicolás Gómez Dávila. Ahora se han publicado en un único volumen todos sus Escolios a un texto implícito, una obra extraordinaria y editada magníficamente. Señalo, por ahora, varios aforismos que podrían calificarse de autobiográficos (algunos ya mencionados en otros lugares). Primero, personales: —«Nunca respira bien entre edificios el que recuerda los olores de la hierba hollada por sus pies desnudos». —«Nunca me volvió a importar donde vivir, desde que vi morir los amplios caserones y cubrirse de inmundicia industrial y humana los anchos campos solitarios de mi infancia». —«Canónigo obscurantista del viejo capítulo metropolitano de Santa Fe, agria beata bogotana, rudo hacendado... Leer más
Son muchos los que han comentado bien los Ensayos de Natalia Ginzburg. Hay quien piensa que contienen «el mejor ensayismo (lo que es mucho decir) del siglo». Hay quien juzga decepcionantes sus argumentos a favor de la legalización del aborto (tan lejanos, sin embargo, de otros porque para ella no hay duda de que el aborto es matar una vida humana) y propone admirar por compartimentos estancos porque así las admiraciones resultan insumergibles. Hay quien considera un error haber unido dos libros en uno —pues la selección del primero, Nunca me preguntes, la hizo la misma autora y es bastante mejor que el segundo, No podemos saberlo—. Por mi parte me limito a dejar constancia de dos ideas que se pueden aplicar, también, a mucha literatura infantil y juvenil de... Leer más
En mi caso, una forma de medir el provecho que le he sacado a un libro, es ver cuántas páginas he ido anotando en una hojita para tomar notas al terminar. En el caso de Lo que ha llovido, de Enrique García-Máiquez, han sido muchas, que no había recogido cuando las leí como anotaciones en su blog pero que sí han pasado a mi archivo cuando las he leído en el libro. Señalo tres: —Una: «Creo que fue Joseph Brodsky el que esculpió la frase “La poesía es un atajo”. A veces, un atajo para la contemplación filosófica, sin necesidad de facultades ni de desarrollos silogísticos». —Dos: «A pesar de las innumerables definiciones de poesía, otra: poesía es eso cuyo resumen ocupa más que el original. Cuanta mayor desproporción entre resumen y original, más... Leer más
Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI es una antología de textos de Leonardo Castellani realizada por Juan Manuel de Prada. Me ha interesado conocer al autor, todo un personaje, aunque no sé si las expectativas que despierta que se le presente desde la portada como un Chesterton argentino sirven de ayuda o desorientan. Aunque a mí me dan igual, siempre me parece mejor dejar que cada escritor se defienda por sí mismo y no inducir «pre-juicios» en el lector, y más cuando el autor es tan poderoso y escribe tan bien. Los artículos que me han atraído más, tal vez porque los veo con atractivo y vigencia para muchos lectores, son las críticas literarias o los comentarios que hace sobre algunos escritores. En particular, me ha parecido formidable (aunque sesgado) el que,... Leer más
He leído con interés La historia no ha terminado, de Claudio Magris, una recopilación de artículos nacidos en ocasiones distintas, en los que, afirma el mismo autor, «se habla de laicidad, liberada del equívoco que la contrapone incorrectamente a la fe; de la necesidad y de los límites del diálogo entre culturas; de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, o entre ética y derecho; del espíritu religioso; de la creciente regresión irracionalista de la ciencia ante las mutaciones extraordinarias que parecen transformar la identidad y naturaleza misma del hombre; de la involución política que en los últimos años ha puesto y está poniendo en peligro los valores elementales de la democracia y el liberalismo; de violencia y de guerra, de la unidad nacional, de los... Leer más
En sus Apuntes, Elías Canetti dedica bastantes comentarios al éxito, todos con acentos parecidos: —«El que tiene éxito sólo escucha ovaciones. Para todo el resto es sordo». —«Éxito: el raticida del hombre. Son muy pocos los que se salvan». —«Lo torturante del éxito: siempre le es arrebatado a otros, y solamente pueden disfrutarlo los inconscientes, los limitados, quienes no se dicen que entre los desposeídos había algunos mejores que ellos mismos». —«El éxito es el espacio que uno ocupa en el periódico. El éxito es la desvergüenza de un día». —«El éxito es sólo la parte más ínfima de la experiencia». Elías Canetti. Apuntes: 1942-1993. Barcelona: Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores, 2003; 1195 pp.; col. Opera mundi; Obras... Leer más
En los Apuntes de Elías Canetti se mezclan anotaciones de muy distinta clase: aforismos, sentencias, algunas frases que son como embriones de relatos, agudezas bromistas o irónicas, citas de diversos autores, pensamientos sobre actitudes propias o de otros, apóstrofes al lector (que tal vez son a sí mismo primero), observaciones en torno a la muerte, reflexiones críticas o rendidas respecto a Dios, comentarios a obras literarias —a muchos dramas clásicos, algunos de Shakespeare, a libros de todo tipo de autores—, pensamientos sobre otros escritores, etc. Como corresponde a una recopilación de textos escritos durante muchos años, sin intención de publicarlos más tarde y como una especie de desahogo de sus lecturas, también con la enorme ambición de pensar de nuevo muchas... Leer más
Un amigo me dice que Tagore no le atrae porque le parece blando, una opinión que tiene la lógica propia de algunas elecciones —a mí tampoco me gustan algunos géneros o algunas obras de mérito— pero que conviene precisar. En lo que yo conozco, que no es mucho, pienso que Tagore puede ser sentimental en algunos contenidos y blando en la manera de formularlos otras veces, pero llamarle blando es parecido a decir que la no-violencia de Gandhi es blanda o que poner la otra mejilla es una doctrina más blanda todavía. Las memorias citadas días atrás ayudan a conocer al autor un poco mejor: en ellas se pueden leer comentarios bromistas como el de que «la Providencia, apiadándose de la humanidad, ha dotado a todas las cosas tediosas de un hechizo soporífero», pero también... Leer más
Al hablar sobre libros de aforismos con un amigo de cuyo criterio me fío, me insistió en que no dejara de leer el Diccionario del diablo de Ambrose Bierce y así lo hice. Tuve la suerte de coger una edición de Cátedra en la que no sólo venía ese libro, que me pareció flojo y desigual, sino también una buena introducción crítica y unos excelentes relatos cortos que compensaron la decepción del Diccionario. No creo que a la mayoría de las frasecillas de Bierce se las pueda calificar de aforismos en el mismo sentido que a las de los libros clásicos: la mayoría son más bien pullas periodísticas ingeniosamente irónicas con las que uno conecta más o menos según sus experiencias personales. En mi caso asiento de buen grado a las del tipo: «Egoísta: Persona de mal gusto... Leer más