Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Cartas de la prisión y de los campos

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    Cartas de la prisión y de los campos

    He leído hace poco Cartas de la prisión y de los campos, el asombroso y conmovedor epistolario de Pável Florenski a su familia desde los campos de Siberia donde fue internado. Recojo, a continuación, algunos textos que apunté. En las cartas a su hija le hace muchos comentarios sobre literatura. Entre sus muchos elogios a Pushkin, un día le dice que revisaba hasta diez veces sus manuscritos «buscando una plena exactitud del pensamiento y una plena perfección del sentido». Otro día le habla de Balzac para explicarle cómo no describe cosas y personas, sino que los presenta; cómo hace representaciones iluminadas desde el interior por una luz propia, igual que las naturalezas muertas de la pintura holandesa; cómo no busca hacer fotografías ni ofrecer impresiones subjetivas al modo del impresionismo, sino mostrar las cosas mismas en su propio ser. Otra vez se refiere a Turguéniev, tan importante para la literatura…

    10 diciembre, 2020
  • Memoria por correspondencia

    Memorias de infancia (España e Hispanoamérica) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos españoles e hispanoamericanos | Memorias de infancia (España e Hispanoamérica)
    Memoria por correspondencia

    En Memoria por correspondencia, de la pintora y dibujante colombiana Emma Reyes (1919-2003), se reúnen unas cartas que, entre 1969 y 1997, le escribió a su amigo Germán Arciniegas contándole su triste infancia, con la condición de que se publicasen tras su muerte. Al principio la pequeña Emma y su hermana mayor Helena, viven con una mujer llamada María, y cambian de domicilio algunas veces; luego, cuando son abandonadas, son recogidas en un internado con unas monjas cuya forma de tratarlas es inhumana. Lo más destacable del libro es el tono distante y no dolido que usa la narradora, lo cual permite que la lectura de situaciones tan trágicas no resulte demasiado dolorosa. Hay varios apéndices, explicando el origen del libro y cosas de la vida de la autora. En esta reseña, que resume bien el contenido y los acentos del libro, se indica, con razón, que «su valor literario…

    1 abril, 2016
  • Cartas a Aldo Buzzi, de Saul Steinberg

    Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración
    Cartas a Aldo Buzzi, de Saul Steinberg

    Dos extraordinarios libros de y sobre Saul Steinberg, uno de los dibujantes en prensa más importantes del siglo XX: Reflejos y sombras, una narración autobiográfica, y Cartas a Aldo Buzzi, 1945-1999, una epistolario que da mucha idea de las lecturas, amistades e intereses de Steinberg. El primer libro contiene una narración, que proviene de las conversaciones de Steinberg con Aldo Buzzi, un antiguo compañero de estudios, y que tiene cuatro capítulos: «Rumanía», «Italia», «Norteamérica», «El oficio de dibujante». Hay después un álbum de ilustraciones de Steinberg y una biografía sintética suya firmada por Vicente Ferrer. El título tiene que ver con el gran interés de Steinberg por los reflejos y las sombras, que una y otra vez aparecen en sus dibujos: los «reflejos me encantan por la extrañeza de su existencia (la extrañeza es una cualidad de los milagros)». Son muy interesantes todas sus disquisiciones sobre el valor del dibujo…

    30 enero, 2016
  • Cartas de Joseph Roth (1911-1939)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios
    Cartas de Joseph Roth (1911-1939)

    Me ha gustado leer las Cartas de Joseph Roth, y descubrir cómo se define a sí mismo: como un europeo, un mediterráneo, un romano y un católico, un humanista y un hombre del Renacimiento, un francés oriental, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un auténtico revolucionario… Son también más que interesantes sus juicios sobre muchos escritores del momento —algunos exagerados, muchos otros certeros—, así como sus cartas dolientes a Stefan Zweig —«yo mismo soy un muro de lamentaciones, un montón de escombros»— que revelan lo que, de otro modo, vuelca en su magnífico relato La leyenda del santo bebedor. Pero, ahora, quería mencionar algunas de las grandes lecciones para periodistas que da el autor austríaco. Así, en una carta a Bernard von Brentano, el 2 de febrero de 1926, le habla de que no debe quejarse de que le corten sus artículos, y le dice: «Usted no…

    21 junio, 2009
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (191) Amor (159) Animales (173) Animales (perros) (123) Animales humanizados (168) Arte (168) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (140) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (212) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (191) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (185) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta