El contenido de El sentido del cristianismo, un gran libro de Rafael Domingo Oslé, está bien enunciado ya en el mismo título y en su subtítulo Espiritualidad y trascendencia ante la crisis de valores de Occidente.
El autor indica en la introducción que su ensayo trata de explicar «de qué manera el mensaje de Jesucristo contribuye a la consolidación de nuestras sociedades contemporáneas, promoviendo valores sociales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la subsidiariedad, la libertad, la dignidad, la sencillez, la abundancia o la contemplación». Dedica un capítulo propio a cada uno de esos nueve conceptos o ideas de los que dice que, aunque no sean un invento cristiano, son valores a los que «el cristianismo ha dado nuevas luces y nuevos bríos, elevándolos a una dimensión superior y trascendente que ilumina todas las realidades sociales». Termina el libro con un epílogo titulado «Cristianismo consciente»
El autor tiene un gran conocimiento de la historia del pensamiento y de otras tradiciones religiosas, lo que le permite hacer comparaciones luminosas y dar explicaciones precisas, sintetizar bien las ideas de algunos autores y hacer las necesarias precisiones conceptuales. Por ejemplo, aclara que no son objeto de tolerancia las personas sino los comportamientos, que «aplicar el concepto de tolerancia a las personas constituye un grave error» pues entonces, «como dijo el gran Goethe, “tolerar significa insultar”». Cualquier lector atento que tome notas encontrará frases clarificadoras; yo tomé nota, entre otras de que los límites de la libertad de expresión no están sólo en los derechos de los demás, sino en el respeto a los demás; que la virtud se practica, la verdad se conoce, la belleza se contempla…
La exposición es ordenada y clara, de alto nivel pero asequible a cualquier lector culto, animante porque propone actitudes con capacidad de influir en el ambiente, y sugerente porque contiene muchas referencias a libros valiosos que vale la pena incorporar a una lista de futuras y próximas lecturas. El libro tiene tirón también porque son atractivos los títulos de los capítulos y de los epígrafes en los que se subdivide cada uno —por ejemplo, en el capítulo «Una sociedad que comparte», el que tiene más epígrafes, 14, hay dos que titula «Es pobre quien pide» y «Es rico quien comparte»—. Es también útil, pues es orientativo para el lector y facilita un repaso rápido, que termine cada capítulo con un epígrafe titulado Conclusión.
Esta entrevista con el autor explica bien algunos temas de su libro: que el cristianismo tiene que desclericalizarse; que no cree en la idea de que vivimos en una época postcristiana; que el cristianismo debe cuidar su liturgia, recuperar la idea de belleza y la contemplación; que el mensaje del cristianismo actúa como un motor de transformación personal y social… En esta otra entrevista en televisión habla de algunas cosas más: del origen de su libro a partir de una conversación que tuvo en Nueva York, de cuál fue el capítulo que le resultó más difícil de abordar y resolver, etc.
Rafael Domingo Oslé. El sentido del cristianismo. Espiritualidad y trascendencia ante la crisis de valores de Occidente (2025). Madrid: La Esfera de los Libros, 2025; 296 pp.; ISBN: 978-8410940314. [Vista del libro en amazon.es]