-
No Society
Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Incluyo un comentario a No Society, de Christophe Guilluy, en la categoría de Sociedad (ensayos).
19 febrero, 2022Happycracia
Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Añado a la sección y a la categoría de Sociedad (ensayos) la reseña que hice hace tiempo de Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, un libro de Edgar Cabanas y Eva Illouz.
18 diciembre, 2021La desaparición de los rituales
Aventuras | Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Ya que ayer mencioné un libro de Byung-Chul Han, hoy incluyo en la categoría Sociedad (ensayos) un comentario que hice tiempo atrás a sus reflexiones sobre La desaparición de los rituales.
6 noviembre, 2021La sociedad paliativa
Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El dolor no es una magnitud que se pueda constatar de forma…
5 noviembre, 2021Los Buddenbrook
Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | RelecturasAñado un comentario que hice hace unos meses a Los Buddenbrook, de Thomas Mann, a la categoría Relecturas.
23 octubre, 2021Cómo ser conservador
Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Pongo, en Sociedad (ensayos), un comentario al inteligente Cómo ser conservador, un manual de referencia sobre la cuestión, firmado por Roger Scruton.
25 septiembre, 2021Sombras chinescas
Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Sombras chinescas, de Simon Leys, editado en España recientemente, fue un libro que se publicó en Francia en 1974, con posterioridad a un tiempo en el que fue agregado cultural de la embajada belga en Pekín. Con motivo de su cargo preparó un informe sobre China, que después amplió y convirtió en un libro que tuvo mucho impacto por su denuncia de la opresión maoísta y, especialmente, por su crítica contundente a los intelectuales que hacían el juego al régimen maoísta. Hay un momento en el que manifiesta cuanto le incomoda el «grado de adulación servil» de tantos periodistas estadounidenses o diplomáticos japoneses que, dice, «debe de revolver las tripas de los mismos a los que desean agradar». El libro contiene una Nota final, que Leys puso a una reedición de 1978 —donde decía que se podían dar cambios, sí, pero que el totalitarismo del régimen seguía igual—, y un…
4 junio, 2021Instantáneas (y 2)
Sociedad (ensayos) ● Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Indico algunos comentarios más de Claudio Magris, en Instantáneas, de los que tomé nota. Esta observación acerca del arte de los iconos: «En la catedral de San Nicolás en San Petersburgo —la provincia se llama todavía Leningrado— apenas se entra, a la derecha, hay una pintura, una gran tabla con varios recuadros, todos obviamente de tema religioso y caracterizados por la maravillosa inmutabilidad de los iconos, no rígida detención del tiempo, sino eternidad de instantes llenos de gracia y de significado, que trascienden al tiempo y a su fugaz paso». Observa y oye una discusión de una pareja mientras viaja en el tren, y comenta: «Creo que fue Karl Kraus quien inventó la expresión “la cosa peor es la palabra justa en la boca equivocada”. Por ejemplo —aunque se trata de ejemplos demasiado fáciles— la palabra “patria” en boca de un nacionalista o bien “Dios” en boca de un mojigato…
25 septiembre, 2020Instantáneas (1)
Sociedad (ensayos) ● Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Instantáneas contiene textos publicados en prensa por Claudio Magris, normalmente tomando pie de algo que observa, o de algo que piensa con motivo de alguna noticia, o de alguna anécdota que le ha ocurrido, o de algún episodio literario que recuerda. Vale la pena conocerlos, por su agudeza y su buen humor, y porque la mirada reflexiva de Magris ayuda a entender mejor la realidad. Así, de una noticia que acaba de leer, acerca de la posible destrucción de treinta mil embriones congelados, indica que «revela la perversión con la que a menudo se tergiversa el justísimo concepto de la calidad de vida: más que tratar de proporcionar una calidad de vida digna a quien no la tiene, se lo elimina». En relación a las que se han dado en llamar noticias del corazón, en las que piensa con motivo de una visita a la cárcel para hablar de literatura…
18 septiembre, 2020Vida en el jardín
Sociedad (ensayos) ● Libros singulares | Otros libros de no-ficción | Sociedad | Sociedad (ensayos)Vida en el jardín, de Penelope Lively, es un libro ameno para todos aquellos que sean aficionados a la jardinería o a ver jardines. También, a quienes estén interesados en los libros que hablan de jardines: de jardines de ficción y de jardines descritos por quienes saben de la cuestión, «los escritorse de jardín» los llama la autora. Yo no sé nada de jardines pero he abordado el libro porque todo lo que firma Penelope Lively tiene calidad, y este libro no es una excepción, y porque, aparte de hacer referencias a muchos libros que conozco, comenta con acierto algunos. Así, El jardín secreto le parece una historia «con una carga de significado demasiado pesada y obvia» que, además, es en exceso sentimental y tiene muchos toques caprichosos. En ella se «nos dice que los niños se comportarán según se les haya tratado, que un trauma puede superarse si se…
6 septiembre, 2019Potosí
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)En Misterios del pasado decía que había leído rápido dos valiosos libros reportaje. Otro, que no he leído rápido por la viveza de su redacción y porque habla de una realidad que nos toca más de cerca, es Potosí, de Ander Izagirre. Trata sobre Potosí, hoy una ciudad de 200000 habitantes, y el Cerro Rico en el que se contienen sus minas. Con ocasión de una primera visita, el autor describe los trabajos en el interior de la montaña, con testimonios de primera mano, en especial de mujeres, chicas jóvenes, y niños, y también cuenta la historia de los primeros siglos de las minas. En una segunda visita, además de seguir dando voz a quienes conoció la primera vez y a más personas, se fija en el pasado reciente de Bolivia, en las actuaciones de algunas grandes empresas mineras durante las últimas décadas, y habla en particular del cura navarro…
14 junio, 2019Últimas noticias del hombre (y de la mujer)
Sociedad (ensayos) ● Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Últimas noticias del hombre (y de la mujer), es una colección de artículos de prensa de Fabrice Hadjadj, bien presentada en esta reseña. Al ser textos variados dan idea de su pensamiento y al ser cortos dan idea de la forma incisiva y sugerente de argumentar de Hadjadj. A continuación hago una breve selección de mis notas. De las nuevas tecnologías dice que perfeccionan nuestra impaciencia: «En el fondo, ¿cuál es la virtud humana que desarrolla la sofisticación de los dispositivos que nos rodean? Esencialmente, la impaciencia. El campesino de ayer estaba mucho más dispuesto a ser paciente: no podía acelerar el crecimiento de las plantas». De quienes propugnan con entusiasmo cualquier diálogo hace notar cómo, «en su inconfesable sordera, saben representar muy bien la escena de “la escucha”. Pero el problema no está solamente en esta actitud. Obviamente, en numerosas ocasiones, la verdad reclama algo distinto del diálogo. Por…
12 abril, 2019Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Periodistas | Sociedad (ensayos)Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto, de Montse Doval, ha sido una provechosa lectura de verano. En este artículo la misma autora resume bien el libro. En él desarrolla y aplica ideas de Marshall McLuhan a nuestra situación concreta actual, como la del arte como antiambiente, o la de que somos como corchos en un mar tempestuoso, o la de que nuestro sistema educativo no va en la línea de recuperar la «ecología de la atención», sino en la de la parcelación y, por tanto, no es capaz de dar los contextos adecuados para entender las cosas. La autora señala que «la atención es el campo de batalla del siglo XXI y hay que parapetarse para que nuestra atención no sea invadida por los reclamos más sofisticados de la historia. No hay atajos: el saber, el conocimiento, la profundidad en el estudio cuestan…
23 agosto, 2018Respetar o no el «Sabbath»
Sociedad (convivencia) ● SociedadEn uno de los ensayos del libro citado ayer, hablando de la crisis económica de Grecia de hace unos años, escribe Marylinne Robinson lo siguiente: «Oí comentar a una mujer que, por descontado, la situación económica de ese país era lamentable. Dijo: “Sus centros comerciales ni siquiera abren el domingo”. Según aparece, debe asumirse que la economía, tal como se entiende actualmente la palabra, no sólo puede sino que debe reglamentar la cultura nacional. ¿Por qué iban los griegos a cumplir el Sabbath? Posiblemente porque su país y su idioma sustentan una antigua tradición religiosa. Su abandono entrañaría una inmensa y absoluta pérdida. Y, además, el día de descanso tiene otras ventajas. Si las estadísticas relevantes tienen algo de verdad —yo dudo de todas—, tal vez la salud y la longevidad no sean tanto consecuencia de la dieta —de pescado, verdura y aceite de oliva— como de disponer de un…
14 abril, 2018Comprensión de la vida
Sociedad ● SociedadAlgunas citas sobre comprensión de la vida y de la gente que Simon Leys recoge en Ideas ajenas: —«Entre dos hombres sin experiencia de Dios, aquel que le niega es quizá quien se encuentra más cerca de él». Simone Weil. —«El éxito es una desgracia necesaria de la existencia humana, pero sólo a los muy desgraciados les llega pronto». Anthony Trollope. —«Una regla de la Providencia divina es que alcancemos el éxito a través del fracaso». Newman. —«El azar es el dios de los imbéciles». Bernanos. —«El pasado no ha muerto, ni siquiera ha pasado». Faulkner. —«Hace falta ser miembro del servicio de inteligencia para creer tal cosa; ningún hombre normal puede ser tan estúpido». Orwell. Simon Leys. Ideas Ajenas (Les idées des autres, 2005). Salamanca: Editorial Confluencias, 2015; 141 pp.; trad. de José Miguel Parra y de Teresa Lanero; ISBN: 978-84-943830-5-2. [Vista del libro en amazon.es]
25 noviembre, 2017El filtro burbuja
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Es un hecho que, cada vez más, muchos ven (vemos) a las grandes compañías tecnológicas con desconfianza, como este artículo (entre muchos) indica. De eso habla El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, de Eli Pariser, un libro que me ha interesado y que me ha parecido un buen análisis aunque debo confesar que no lo he leído con mucha calma. Es, por un lado, una explicación de cómo ha llegado a suceder que los gigantes de internet se dediquen a recopilar todos los datos posibles de los usuarios de la red, con vistas a tener una información detallada de cada uno que les permita ofrecernos una información y unas propuestas personalizadas… Y, por otro, una constatación de que lo anterior tiene consecuencias nefastas: entre otras que, contra lo que al principio se esperaba y contra lo que pudiera parecer, esta situación hace…
24 noviembre, 2017Hombres honestos
Sociedad (convivencia) ● Aforismos | SociedadAlgunas citas sobre convivencia que Simon Leys recoge en Ideas ajenas: —«La base de toda existencia civilizada es el respeto de los contrarios». Cicerón. —«Nadie está exento de decir sandeces; lo malo es decirlas con esmero». Montaigne. —«La definición aproximada de gentleman es la de aquel que nunca inflige dolor». Newman. —«No dudo que las personas honestas estén de mi parte, pero me gusta que me lo digan». Abad Mugnier. —«Los «sí, sí» de la multitud no valen tanto como el «no, no» de un hombre honesto». Sima Quian. Simon Leys. Ideas Ajenas (Les idées des autres, 2005). Salamanca: Editorial Confluencias, 2015; 141 pp.; trad. de José Miguel Parra y de Teresa Lanero; ISBN: 978-84-943830-5-2. [Vista del libro en amazon.es]
18 noviembre, 2017Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Es muy certera esta reseña de Sentimentalismo tóxico: cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad, de Theodore Dalrymple. Tal vez Dalrymple se apoya demasiado en algunas noticias de los años anteriores a su libro y para muchos pueden ser poco comprensibles los ejemplos de personajes dickensianos que pone —Harold Skimpole, Gradgrind…—, pero me ha parecido un libro excelente, muy recomendable para entender qué ocurre a nuestro alrededor y, en particular, para que padres, profesores y, en general, quienes tratan con niños, vean con qué facilidad se cae hoy en una visión demasiado sentimental de la infancia. Uno de los puntos en los que insiste el autor está en esta cita que pone el autor, de Confucio, contra el uso impreciso del lenguaje: «Si el lenguaje no es correcto, entonces no se dice lo que se quiere decir; si lo que se dice no es lo que…
6 octubre, 2017Bienhumorado y sensato
Sociedad (convivencia) ● SociedadComo ayer, varios párrafos tomados de lecturas de Josep Pla de estos meses pasados, esta vez relativos a su modo irónicamente bienhumorado y sensato de afrontar la vida: —«En los pueblos vale más no tener ninguna idea que cambiar de opinión. Esto último no lo perdonan ni los amigos». (El cuaderno gris) —«Yo comprendo todas las utopías sociales, todas las ideas, las que sean. El anarquismo, sin embargo, me ha producido siempre una sensación de molestia física, de barullo desagradable –de llegar a la cama y encontrar y que aún no está hecha». (El cuaderno gris) —«A mí me gusta coincidir con todo el mundo siempre que la coincidencia pueda producirse sobre calidades probadas y ciertas. Se me hace difícil, en cambio, sumarme a la opinión de los demás si de lo que se trata esencialmente es de contribuir a densificar el entontecimiento general». (Viaje en autobús) —«Cuando uno piensa…
29 septiembre, 2017Voces de Chernóbil
Sociedad (ensayos) ● Libros de historia | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que «desea contar la historia de manera que no se pierdan los destinos de los hombres…, ni de un solo hombre». Por esto, en las declaraciones…
10 septiembre, 2017El valor simbólico de lo ritual
Sociedad ● SociedadEn una de las entradas recogidas en Un largo etcétera, titulada «Ritmos», se habla de que tanto el comienzo del curso académico como el comienzo del año natural «juegan juntos a crear los ritmos de los años, como en un poema el ritmo del verso y el de la frase, distintos y entrecruzados gracias a los encabalgamientos. Otros ritmos de la vida que encuentran correspondencias con los del poema son los ritos (el puente de la Inmaculada, la Navidad, el Miércoles de Ceniza, la salida procesional de todos los años, Pentecostés, la operación salida, etc.), que harían las veces de rima. Y los aniversarios íntimos, rimas internas. Los cumpleaños funcionan de un modo parecido a la cesura y ya sabemos que “sin cesura ni censura / no hay buena literatura”. Todos los hitos, todos, sirven para darle ritmo a este poema que es la vida, ninguno está de más, que…
13 abril, 2017Fariña
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Fariña, de Nacho Carretero, es un extenso y clarificador reportaje sobre el nacimiento, el auge y la situación actual del narcotráfico en Galicia durante las últimas décadas. La primera parte, breve, habla de naufragios en la Costa da Morte, del contrabando de supervivencia en la Raia seca —frontera entre Orense y Portugal— y en la Raia mollada —la frontera señalada por el río Miño en los kilómetros previos a su desembocadura, mi tierra—. Luego continúa con las redes organizadas de contrabando de tabaco, que nacieron y crecieron en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y en su posterior transformación, en muchos casos, en poderosos clanes de narcotraficantes que introducían buena parte de la droga que procede de Sudamérica en Europa. Se mencionan y explican un poco las operaciones policiales y judiciales de las últimas décadas y, por último, se habla de algunos clanes conocidos y activos actualmente. El…
11 noviembre, 2016Comer sin miedo
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Una lectura que me recomendó un amigo y que yo he recomendado a otros: Comer sin miedo, de J. M. Mulet, profesor de biotecnología. El subtítulo explica su contenido: «Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI». Después del prefacio explicativo y un primer capítulo acerca de para qué sirve la comida, en los siete sucesivos el autor habla de que la comida llamada «natural» es un mito; de que la «comida convencional es tan buena como la ecológica y mucho más segura», aparte de más barata; de que la comida de la abuela tenía tanta química como la de ahora; de que «la comida es segura por muchas leyendas urbanas que circulen»; de que «la mejor dieta es la del cucurucho: comer poco y correr mucho»; de que si el autor montase una religión, pues el capítulo trata sobre prohibiciones y pautas de tipo religioso en…
28 agosto, 2016Lectores más tontos que los nazis
Sociedad ● Nazismo | SociedadEn su libro El paraíso en la puerta, Fabrice Hadjadj escribe: «La Fontaine hacía hablar a los animales para enseñar moralidad humana; hoy día, hacemos hablar a los hombres para inculcar una animalidad inhumana. Los nuevos cuentos para niños pequeños no cesan de moralizar sobre cazadores malvados rodeados de fieras adeptas a la no violencia. El año 1942 remite, a partir de ahora, a la creación de Bambi [la película de dibujos animados de Disney], mientras que la Conferencia de Wannsee, donde se reunieron numerosos enemigos de la vivisección, sale poco a poco de nuestras memorias. El edén ecologista, como asimismo la utopía tecnológica, proyecta una salida radical de la historia y de la cultura. (…) Insinúa otra solución final: los hijos son una carga para el ecosistema». El autor vuelve a lo mismo en un libro reciente titulado ¿Qué es una familia? En él hay una nota al pie…
12 junio, 2016La profundidad de los sexos
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos)Ya que he citado hace poco unos comentarios de Zygmunt Bauman a propósito de Un mundo feliz, 1984 y Nosotros, pongo unos comentarios, apoyados en las mismas novelas, que hace Fabrice Hadjadj en La profundidad de los sexos, un libro singular bien comentado en esta reseña. Ahí apunta que le parece muy notable que esas tres novelas de anticipación «tengan como motivo central el esfuerzo del poder por negar toda profundidad a la unión de los sexos. En cada uno de los totalitarismos imaginados, la utopía del progreso lleva a cabo una desconexión radical entre la relación sexual, por un lado, y la fidelidad amorosa y la procreación por otro: la primera se reduce a una cuestión de higiene, la segunda aparece como un peligro frente a la lealtad exclusiva al Partido, la tercera es trabajo exclusivo de los genetistas. Y, en cada una de las tres intrigas novelescas, es…
5 junio, 2016En qué dirección vamos (2)
Sociedad actual (Zygmunt Bauman) ● SociedadLas reflexiones de un libro como Ceguera moral pueden servir, entre otras cosas, para identificar mejor algunos problemas y, por tanto, para pensar cómo enfrentarse a ellos. Algunos son: —atención al lenguaje empobrecido. Bauman: «el espacio de la atención humana (…) se ha reducido al tamaño y la duración de mensajes compuestos, enviados y recibidos. La primera víctima de una vida apresurada y de la tiranía del momento es el lenguaje, demacrado, empobrecido, vulgarizado y despojado de los sentidos que presumiblemente transmite. Y los “intelectuales”, los caballeros andantes de las palabras significativas y sus sentidos, son sus bajas colaterales». —atención a los payasos políticos. Bauman: «Observemos los numerosos payasos políticos que hoy en día adquieren mayor popularidad que cualquiera de los anticuados políticos del tipo burocrático o experto, porque o las “noticias políticas” se someten dócilmente a las reglas del “infoentretenimiento”, o no tienen otra posibilidad que la de ser…
28 mayo, 2016En qué dirección vamos (1)
Sociedad actual (Zygmunt Bauman) ● SociedadEn Ceguera moral, un diálogo entre Zygmunt Bauman y el sociólogo Leonidas Donskis, subtitulado «La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida», se habla de cómo las redes sociales son una fruta madura caída del cielo para cualquier dictador y sus servicios secretos pues la vigilancia a través de las redes es muy eficaz gracias a la cooperación de las víctimas. Para explicar este aspecto de nuestra sociedad, una sociedad que se somete a una vigilancia voluntaria y autoinflingida, los autores hacen muchas referencias a las novelas Un mundo feliz, 1984 y Nosotros. Más adelante también se remiten a novelas de Houllebecq como Sumisión o La posibilidad de una isla que, por lo que yo sé, no habría que colocar al mismo nivel. Dice Bauman: «Podría decirse que la visión de Orwell estuvo inspirada menos por la experiencia histórica occidental que por la del Este. Esa visión constituía una anticipación…
27 mayo, 2016Las neuronas espejo
Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos) | ViolenciaEl descubrimiento de las neuronas espejo dice Marco Iacoboni, nos está sirviendo, entre otras cosas, para explicar cómo funciona nuestro instinto para la empatía y, de paso, cómo se genera y aumenta la violencia imitativa: «Los resultados de los experimentos controlados con niños en ámbitos de laboratorio no podrían ser más claros: la exposición a la violencia en los medios tiene un fuerte efecto sobre la violencia imitativa. Por lo general, estos experimentos se realizan mostrando a los niños una película corta. Algunas de estas películas son violentas; otras, no. Luego, los niños son observados mientras interactúan entre ellos o mientras juegan con objetos tales como muñecos bobos, que se incorporan solos después de que los golpea. Por lo general, estos experimentos arrojan un resultado consistente. Los niños que observaron las películas cortas violentas despliegan un comportamiento posterior mucho más agresivo hacia las personas y los objetos que los niños…
23 noviembre, 2014La cena
Novelas de vida diaria ● Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | Sociedad (ensayos)Llegué a La cena, de Herman Koch, gracias a leer este comentario: Sofisticados. El argumento es que dos matrimonios, en los que los maridos son hermanos, van a cenar. Cuenta los precedentes y la cena uno de los varones, profesor, y es él quien habla de su hermano —un político en ascenso a quien desprecia—, de su esposa y de su cuñada. También, según avanza la narración, se ve que la cena fue convocada para tratar un problema grave sobre los hijos de los dos. El narrador hace muchos comentarios críticos acerca de la vida en el país, Holanda, y de la vida de tanta gente de la misma clase social alta de los personajes. Del restaurante de lujo al que van dice que es uno de esos lugares donde «uno acaba perdiendo completamente el hilo de la conversación por culpa de tantas interrupciones, como la exhaustiva explicación sobre todos…
24 octubre, 2014El objetivo del trabajo
Sociedad ● SociedadE. F. Schumacher: las condiciones actuales de trabajo a muchos los sentencian, «a pasar su vida laboral de un modo en el que no hay incentivos dignos de tenerse en cuenta, en el que no se estimula el perfeccionamiento de uno mismo, en el que no hay oportunidad de progreso, en el que no existe elemento alguno de Belleza, Verdad o Bondad. El objetivo básico del industrialismo moderno no es hacer gratificante el trabajo, sino aumentar la productividad; y el logro del que más orgulloso se siente es el ahorro de trabajo, con lo que a éste se le imprime el sello de indeseable. Pero lo que no es deseable no puede conferir dignidad, de tal modo que la vida laboral de un trabajador es una vida sin dignidad. El resultado, y no es de extrañar que así sea, es un espíritu de triste irresponsabilidad que se niega a ser…
24 agosto, 2014Auténtico tiempo libre
Sociedad ● SociedadE. F. Schumacher: «La sociedad industrial moderna es tremendamente complicada, (…) y exige al hombre enormes cantidades de tiempo y de atención. Este puede considerarse, en mi opinión, el más grande de sus males. Por paradójico que pueda parecer, la sociedad industrial moderna no ha proporcionado a la gente, a pesar de la increíble proliferación de aparatos que ahorran trabajo, más tiempo para dedicarlo a sus trascendentales tareas espirituales; es más, y con la excepción de los más decididos, le ha puesto a todo el mundo muy difícil lo de hallar algún tiempo para esas tareas. En realidad, creo que no me equivocaría mucho si afirmara que la cantidad de auténtico tiempo libre de que se dispone en una sociedad es, por lo general, inversamente proporcional a la maquinaria que se emplea para ahorrar trabajo. (…) ¿Cómo se explica esta paradoja? Sencillamente porque, a menos que se hagan conscientemente esfuerzos…
17 agosto, 2014Reflexionar sobre las evidencias
Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Cultura | SociedadRobert Spaemann: «El espíritu de la época —todo espíritu epocal— consiste en una colección de prejuicios para los que se reclama una especie de autoevidencia. La tarea de la Filosofía consiste en reflexionar sobre esas evidencias. El poder del espíritu epocal estriba en que no formula sus evidencias sino que las acepta tácitamente. Si las formulara, eso daría lugar a controversia sobre ellas. De Goethe proviene esta observación: “Cada palabra pronunciada suscita el sentido opuesto”. Esto significa, por así decirlo, que no hay réplica, y entonces probablemente no se expresan las convicciones fundamentales, sino acuerdos implícitos. Cuando alguien se atreve a poner en cuestión todo eso que vive de la opacidad, parece que lo obligado es caerse de la nube y mostrarse perplejo». Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über Gott und die Welt. Eine Autobiographie in Gesprächen, 2012). Madrid: Palabra, 2014; 396 pp.; col. Biblioteca…
3 agosto, 2014¿Expertos en ética?
Sociedad actual (Robert Spaemann) ● SociedadRobert Spaemann: «En política vemos a menudo que se pide a los expertos en ética que den respuestas acerca de qué es lo recto, lo justo o lo falso. Siempre me encuentro incómodo en estas situaciones. Afortunadamente nadie me ha preguntado si quería formar parte de una comisión ética. Esto me habría puesto en un apuro, pues en ciertas cuestiones estoy del lado de Kant cuando escribe que para responder a las preguntas sobre el bien y el mal nada aporta una reflexión muy desarrollada ni una esmerada preparación. En realidad, hay personas muy sencillas que tienen una sensibilidad moral maravillosa, un tacto muy fino, mientras que también hay personas de gran formación que son unos egoístas sin escrúpulos y para quienes la razón, como dice Kant, sirve para llegar a ser auténticas “lumbreras en el arte de expoliar”». Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über…
27 julio, 2014Valores y derechos
Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Religión | SociedadRobert Spaemann: «El contexto público en el que hoy se habla de los valores es profundamente relativista. Se habla de “nuestros valores”. Cuando los políticos occidentales viajan a China se sienten en el deber de hacer algo en materia de Derechos Humanos y de proclamar “nuestros valores”, a lo que sus interlocutores chinos responden, con toda razón: “Vosotros mismos decís que se trata de vuestros valores, que tenéis en alta estima. Nosotros poseemos nuestros propios valores, distintos de los vuestros. Entonces, ¿qué queréis de nosotros?” Justificar los Derechos Humanos con los valores es, por otro lado, algo harto peligroso. “Derecho” es un concepto bastante claro. Pero, ¿los valores? Desde luego, con frecuencia se habla de los valores cristianos: la Iglesia debería anunciar los “valores cristianos”. Pues bien, no existen valores “cristianos”. Jesús abrió los ojos de los hombres a los “valores” que ya existían antes de que Él apareciera. También…
20 julio, 2014Experiencia y moral
Sociedad actual (Robert Spaemann) ● SociedadRobert Spaemann: «Siempre es discutible pretender deducir propuestas normativas a partir de datos estadísticos. (…) Kant dijo una vez: “Es plebeyo apelar a la experiencia en cuestiones de moral”. En todas las culturas más desarrolladas hay una clara discrepancia entre la conducta de la mayoría y la que la gente aprueba. Cuando el abismo desaparece, entonces eso quiere decir, o bien que todos los hombres son santos, o, por el contrario, que se han venido abajo las costumbres. Esto último es lo peor, cuando el comportamiento de la mayoría se tiene como norma». Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über Gott und die Welt. Eine Autobiographie in Gesprächen, 2012). Madrid: Palabra, 2014; 396 pp.; col. Biblioteca Palabra; trad. de José María Barrio Maestre y Ricardo Barrio Moreno; ISBN: 978-84-9061-034-3. [Vista del libro en amazon.es]
13 julio, 2014