AVISO
Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines y en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los últimos siete días, puede hacerlo mediante la opción de SUSCRIPCIÓN que figura en la parte derecha superior de la página, debajo de la opción de Buscar.
He puesto citas de Thomas Sowell en esta entrada y en esta otra. He leído su libro, recientemente publicado en España, Falacias de la justicia social: El idealismo de la agenda social frente a la realidad de los hechos. Con datos y argumentos el autor explica cómo quienes dicen luchar por la justicia social —por la igualdad de los negros en Estados Unidos, en especial— desean imponer sus preferencias ideológicas a la realidad y no hacen caso a los hechos reales comprobables.
Así, el autor dice que «las disparidades estadísticas entre negros y blancos, en cualquier ámbito, se han atribuido principalmente a la discriminación. A menudo también se cuenta con datos estadísticos sobre los asiático-americanos en estos mismos ámbitos, pero estos datos casi siempre los omiten no sólo los medios de comunicación, sino incluso los académicos de universidades de élite porque podrían suponer un desafío a las conclusiones a las que llegan los progresistas de última generación».
Explica también que, «a lo largo de los años, mientras arreciaban las controversias en torno a la discriminación positiva (…) el discurso predominante la defendía (…) como una importante contribución al progreso de la comunidad negra. Sin embargo, como ocurre con muchas otras cuestiones controvertidas, se ha aceptado ampliamente el consenso de la opinión de las élites, sin apenas recurrir a las enormes cantidades de pruebas empíricas que demuestran lo contrario» (he cambiado un poco el párrafo para más claridad).
La experiencia que tenemos es que «muchos defensores de la justicia social han mostrado poco o ningún interés por ejemplos notables de progreso de los pobres, cuando ese progreso no se basaba en el tipo de política promovida en nombre de la justicia social». Suele ocurrir, y hay datos que lo prueban, que «quienes defienden la “justicia social” no suelen mostrar ningún interés en serio por el progreso de los menos favorecidos cuando se produce de alguna forma no relacionada con la agenda de la “justicia social”».
Se supone que los defensores de la “justicia social” se preocupan por el destino de los pobres pero, a la vez, «puede parecer extraño que hayan prestado muy poca atención a los lugares donde los pobres han salido de la pobreza a un ritmo espectacular y a gran escala. Eso plantea al menos la cuestión de si las prioridades de los defensores de la “justicia social” son los propios pobres» o es «la propia visión del mundo de los defensores de la “justicia social” y su propio papel en esa visión».
Thomas Sowell. Falacias de la justicia social: El idealismo de la agenda social frente a la realidad de los hechos (Social Justice Fallacies, 2023). Barcelona: Deusto, 2024; 208 pp.; trad. de Santiago Calvo López; ISBN: 978-8423437092. [Vista del libro en amazon.es]
En El deseo de comprender cito Una aproximación al Quijote, de Martín de Riquer. Ese valioso ensayo del año 1970, que resume la biografía de Cervantes y que detalla el argumento del Quijote, episodio a episodio, haciendo notar sus originalidades y señalando los libros que su autor deseaba parodiar y criticar, poniendo en paralelo textos del Quijote con los de esos libros, se incluyó completo, revisado y ampliado, en Para leer a Cervantes, un libro que contiene más textos del autor. En «Cervantes en Barcelona» se cuenta la relación de Cervantes con Barcelona y se ofrece un análisis completo de la estancia en esa ciudad del Quijote —donde por primera vez mueren personas reales en presencia del héroe, hechos ante los que calla, contra lo que se podría esperar—. En... Leer más
Me ha interesado mucho, y me ha dejado con ganas de volver a leer la novela, Moby Dick: alegoría y mito. El trasfondo simbólico del mundo grecolatino, de María José Martín Velasco. Es un repaso a una obra tan importante, pero tan especial, y para muchos tan ardua, como Moby Dick: se incluyen textos originales al hilo de las explicaciones sobre las numerosas referencias que contienen a los mitos griegos y latinos en la novela. Disfrutarán el libro quienes conozcan ya mínimamente ambos temas: la novela de Melville y las historias míticas citadas. Una primera parte da cuenta de sus alusiones a los mitos y dioses relacionados con el destino (Poseidón, Narciso…); y una segunda parte trata sobre la simbología del sufrimiento y sobre los titanes (Prometeo, Tántalo…). Pero creo... Leer más
Un lector de El deseo de comprender me hizo notar que me gustaría un libro corto y me lo hizo llegar. Es un ensayo publicado en 1933 por el crítico estadounidense Logan Pearsall Smith, titulado Leer a Shakespeare, un buen resumen de todo lo que se había dicho sobre él hasta el momento en el que se publicó. Su autor se pregunta cómo fue posible la evolución que se observa en la obra de Shakespeare, comenta cómo se representaba entonces en los teatros, intenta descubrir por qué hay tanta diferencia entre él y sus contemporáneos, y más cosas. Así, explica bien que a Shakespeare le movía la recompensa de tener «un teatro lleno y no la reputación literaria», y que buscaba sobre todo «el efectismo escénico, el dinero y el aplauso popular». Pero, advierte Pearsall Smith,... Leer más
He actualizado la voz de Tonke Dragt con motivo de su fallecimiento. A quien no los conozca se le puede indicar que Carta al Rey y Los secretos del Bosque salvaje son dos de las mejores novelas de aventuras juveniles de la historia, las dos ambientadas en una época más o menos... Leer más
Recopilaciones de cuentos y leyendas populares Recopilaciones de fábulas Recopilaciones de relatos Recopilaciones de relatos de LIJ Recursos Relativismo Relatos colegiales Relatos... Leer más
Sigo con libros que voy leyendo en la estela del trabajo que hice para El deseo de comprender. Después de que se publicó, un amigo me habló de Dante vivo, una biografía escrita por Giovanni Papini en los años 30 del siglo pasado. Encontré un ejemplar muy deteriorado con letra muy pequeña pero, al fin, lo leí en una vieja edición en inglés, en un pdf, que otro amigo me mandó. Está muy bien escrito, con altura literaria. Al principio Papini dice que es un libro escrito por un artista sobre un artista, por un católico sobre un católico, por un florentino sobre un florentino, reivindicando su idoneidad como biógrafo. Organiza su libro en cinco partes: Prolegómenos, Vida, Alma, Trabajo, Destino. En cincuenta capítulos cortos aborda distintos temas, siempre haciéndose muchas... Leer más
La playa mágica, de Crockett Johnson, es un libro inteligente que puede disfrutar un público de cualquier edad. Se había publicado una versión de esta historia en 1965, titulada Castles in the Sand, con ilustraciones de Betty Fraser. Se volvió a publicar en 2005, con los dibujos que había preparado Johnson, tomando los originales de sus antiguos archivos. Habla de un niño y una niña, Ben y Ana, que juegan en la playa y que, con asombro, descubren que, al escribir una palabra en la arena, se convierte en real; discuten si tales cosas solo pueden suceder en los cuentos sobre reinos mágicos pero, poco a poco, van haciendo aparecer un rey, granjas, castillos, un caballo, bosques… La trama engancha porque va sorprendiendo al lector al ir añadiendo, en cada paso, algún... Leer más
Después de salir El deseo de comprender, se publicó y leí La Europa de Dante, un excelente libro de Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña. En él habla de la Edad Media y sus «singulares hallazgos éticos, estéticos e intelectuales», fijando su atención, en especial, en Dante y sus obras. Divide su contenido en tres partes: Atenas (Studium), Roma (Imperium), Jerusalén (Sacerdotium) —la sabiduría, el poder y la fe—, con la intención de profundizar en la cosmovisión humanista del Occidente latino medieval. El autor explica bien que «Dante puede ser un escritor difícil, pero nunca es oscuro», y que su dificultad está en las materias que abordó pero no en su estilo, y habla de que Dante concibió y escribió la Divina Comedia no como un poema secular sino como un poema... Leer más
Sigo, como se ve, poniendo entradas donde listo etiquetas que figuran en los comentarios a los libros. En este mes terminé de poner las reseñas anunciadas a varios libros de y sobre C. S. Lewis: Ensayos literarios selectos, Bandersnacht y Women and C. S. Lewis. He comenzado un plan de ir comentando libros relacionados con, pero leídos después de publicar, El deseo de comprender. De momento he puesto una reseña de Catábasis. Mañana pondré la de un libro sobre Dante. En las próximas semanas hablaré de libros infantiles o álbumes antiguos valiosos que se han publicado en castellano recientemente: unos pocos son reediciones y otros son la primera edición en España. De momento he puesto un comentario a ¿Qué es estar enfadado?, Cuentos para niños perfectos, El mago de... Leer más
La rosa de mi jardín, de Anita y Arnold Lobel, se puede poner como ejemplo de álbum sencillo y magistral. Comienza mostrando una rosa, encima de la que duerme una abeja, en una imagen en la página derecha; y se pone un breve texto explicativo en la izquierda. En páginas sucesivas, con igual estructura, se van mostrando en primer plano las flores que rodean la rosa —malvarrosas, caléndulas, girasoles, etc.—, y el texto va engrosándose. Cuando este ya es largo, un pequeño cambio propicia un desenlace que será inesperado para el lector pequeño. Por la calidad de sus imágenes, por lo bien secuenciadas que se presentan, por lo apropiado del texto para la lectura en voz alta, por lo ameno del mini-argumento, por sus rasgos de cuento acumulativo, por la discreta combinación de... Leer más