-
Elmer y Ahora no, Fernando
Álbumes históricos (1975-) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: conflictos) | Álbumes históricos (1975 en adelante)
Un gran autor de álbumes de las últimas décadas, que con frecuencia usa un registro adulto, es David McKee, el creador de Elmer. Me gustaría saber si para su conocido Ahora no, Fernando —Ahora no, Bernardo, en la traducción literal—, se inspiró en Cuento de hadas suburbano, de Katherine... Leer más
-
Ficciones de libertad
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
Es frecuente que algunas descalificaciones hacia libros infantiles y juveniles procedan de defectos superficiales. Esto puede tener una cierta lógica: hay lectores que sólo se quedan con el impacto que les causa una escena o una descripción, o el lenguaje zafio pero gracioso de un protagonista... Sin embargo, en general ayuda más observar los planteamientos de fondo. Libertades de ficción intenta señalar cómo el aprendizaje de la vida que transmiten los libros está básicamente unido al concepto de libertad que manejan los autores y que, por tanto, explícita o implícitamente... Leer más
-
Elegir en medio del barullo
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
Criterios para la elección de buenos libros es un texto que confeccioné para responder a quienes me pedían consejo acerca de la elección de buenos libros y, sobre todo, como una tentativa de aclararme a mí mismo algunos aspectos de mi trabajo. En él intento exponer algunas consideraciones básicas que un lector cualquiera ha de tener en cuenta cuando elige un libro infantil o juvenil, mientras alrededor hay tanto barullo mediático y tantas opiniones con poca... Leer más
-
Dificultades de algunos expertos
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
La propuesta de Harold Bloom fue un comentario preparado con ocasión de una recopilación de lecturas infantiles que publicó el crítico norteamericano. En él comento su modo de acercarse a la literatura infantil, qué me parecen sus elecciones, e indico que su actitud muestra la dificultad que algunos expertos tienen para entender la LIJ. Indirectamente también se ve ahí que, si la crítica de LIJ es peculiar porque los adultos juzgamos productos que no son para nosotros, lo es más aún porque cuanto más hayamos leído más podemos alejamos del mundo de intereses del... Leer más
-
Libros verdaderamente multiculturales
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
Tan importante como recibir unas enseñanzas morales correctas en la infancia es que las personas que nos las transmiten sean fiables y no nos las hagan llegar de modo contraproducente. Por eso no está de más salir En defensa de las moralejas, que no tienen culpa de nada y señalar con el dedo a los responsables de su desprestigio: adultos desconfiados e hipócritas por un lado, escritores incompetentes y frívolos por otro. Y, al hacerlo, algunos se sorprenderán cuando descubran que los libros verdaderamente multiculturales no son los que presentan niños de colores Benetton viviendo en armonía pastoril, sino los que desprenden unas enseñanzas morales válidas para todos y para siempre: una vez más, los clásicos... Leer más
-
Permanente validez de los mejores cuentos
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
Para completar la perspectiva del artículo citado ayer escribí La sabiduría de los mejores cuentos populares. En él deseaba mostrar la permanente validez que tienen esos cuentos y su potencia educativa indirecta cuando se cuentan... Leer más
-
El objetivo de los cuentos
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
Usar los relatos como instrumentos para reforzar los mensajes educativos que se desean transmitir tiene una lógica desde un punto de vista educativo, pues los padres siempre han explicado y seguirán explicando cosas a sus hijos contándoles historias, pero puede desnaturalizar la literatura infantil cuando se pierde de vista que su gran capacidad de formación humana y su valor terapéutico es un resultado pero no una finalidad. Esta es una de las ideas que tenía en la cabeza cuando escribí El fin de los cuentos, un artículo preparado a partir de la lectura de La bruja debe morir, un libro de Sheldon... Leer más
-
Nadarín
Álbumes históricos (1941-1963) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: conflictos sociales) | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados
Nueva edición de Nadarín, uno de los álbumes que hicieron de Leo Lionni una referencia. El mensaje, o la moraleja, es explícita: si eres pequeño, la unión hace la... Leer más
-
Un ejemplo extremo
Religión ● Cultura | Religión | Verdad
Quienes sostienen que todas las culturas y religiones son igualmente respetables y que habría que restaurarlas, por lo menos habrían de observar «las diversas religiones para ver si realmente es deseable su restauración. Si pensamos, por ejemplo, que en la consagración de la última reforma del templo principal de los aztecas en el año 1487 —y según las estimaciones más modestas— “fueron sacrificadas en cuatro días 20.000 personas, que derramaron su sangre en los altares de Tenochtitlán” (la capital de los aztecas en la altiplanicie de México), ofrecidas como sacrificios humanos al dios Sol, entonces será difícil que a uno se le ocurra exigir la restauración de esa religión. Tal sacrificio se realizó porque el Sol vivía de la sangre que brotaba de corazones... Leer más
-
Agujeros entre las imágenes
Cine ● Cine
Wim Wenders: «Algunos filmes son como espacios cerrados: entre las imágenes no existe el más mínimo orificio que permita ver otra cosa distinta de lo que la película muestra; la mirada y las ideas no pueden caminar libremente. No puedes poner nada de tu parte, ninguna sensación, ninguna experiencia, y sales del cine atontado, como si te hubiesen engañado. Únicamente las películas que dejan sitio para los agujeros entre las imágenes son las que explican una historia: estoy convencido de ello. Un historia solo cobra vida en la cabeza de quien la ve o la escucha. El otro tipo de películas, los sistemas cerrados, se limitan a fingir que cuentan una historia». Wim Wenders. El acto de ver: textos y conversaciones (The Act of Seeing. Texte und Gespräche, 1992). Barcelona:... Leer más
-
Juicio al pasado de Anne Elliot
Heroínas ● Heroínas
«He estado pensando en el pasado, intentando juzgar con imparcialidad errores y aciertos, en relación con mi persona, y la conclusión es que hice bien, que acerté plenamente, a pesar de lo mucho que sufrí, al dejarme guiar por esta persona, a la que aprenderás a querer en el futuro. Para mí, ocupó el lugar de una madre. Sin embargo, no quiero que me malinterpretes. No estoy diciendo que no errara en su consejo. Se trataba, quizá, de uno de esos casos en los que el consejo sólo es bueno o malo según deciden los acontecimientos; yo, si me encontrara en la misma tesitura, nunca daría un consejo semejante. Pero insisto en que obré bien haciéndole caso y que, si no lo hubiera hecho, habría sufrido más manteniendo el compromiso que rompiéndolo porque mi conciencia me... Leer más
-
Mayne Reid y Gustave Aimard
Aventuras (del Oeste, primeras) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras (del Oeste, primeras) | Narrativa: Aventura
A mí me pasa que muchos relatos de aventuras del XIX me dejan la impresión de tener más frescura que muchas fantasmadas de ahora y pienso que autores como Mayne Reid o Gustave Aimard manejan la escayola con más convicción y destreza que sus colegas de... Leer más
-
Los mejores libros (2007-1)
Selecciones (2005-2010) ● Selecciones semestrales
Las novelas que más me han gustado de los últimos meses: Emigrantes. Shaun Tan. Los hijos de Húrin. J. R. R. Tolkien. Barnaby Rudge. Charles Dickens. Cometas en el cielo. Khaled Hosseini. Y otros libros: Advenimientos. José Jiménez Lozano. Autorretrato con radiador. Christian Bobin. Mis libros inolvidables. Hilario Mendo. Poder terrenal y Causas sagradas. Michael... Leer más
-
Los mejores libros infantiles-juveniles (2007-1)
Selecciones (2005-2010) ● Selecciones semestrales
Los libros infantiles-juveniles que más me han gustado en los últimos meses: Cuentos populares ingleses. Flora Annie Steel. La viuda y el loro. Virginia Woolf. El niño y el río. Henri Bosco. Cómo se salvó Wang-Fo. Marguerite Yourcenar. El laboratorio secreto. Lluis Prats y Enric Roig. Transparente. Ibán Roca. La torre y la isla. Ana Isabel Alonso y Javier Pelegrín. Además, y ya que se han estrenado películas sobre ellos, se pueden volver a recomendar: Cuentos. Beatrix Potter Las telarañas de Carlota. E. B. White. Un puente hasta Terabithia. Katherine... Leer más
-
Los mejores álbumes (2007-1)
Selecciones (2005-2010) ● Selecciones semestrales
Los mejores álbumes leídos en los últimos meses: La manzana y la mariposa. Iela Mari Eduardo, el niño más terrible del mundo. John Burningham. El rey cocodrilo. Gregoire Solotareff. Imagina. Norman Messenger. El astrónomo. Walt Whitman y Loren Long. Mejillas rojas. Heinz Janisch y Aljoscha Blau. El maravilloso mago de Oz. Robert Sabuda. El naufragio del Zéfiro. Chris van Allsburg Zap, un pez pintado. José Morán y Paz Rodero. Leos. Peter Reynolds. El sueño de Pipa. Thomas... Leer más
-
Pistas que no vienen en los mapas
Un mapa de libros (artículos) ● Un mapa de libros (artículos)
A partir de hoy abro, en Índices, una nueva sección de Artículos con uno titulado A modo de introducción. En ellos faltarán enlaces a títulos y autores que aún no he introducido en la página web, pero todo se andará. En su momento pensé organizarlos en un libro con el título Pistas que no vienen en los mapas, pero mejor están aquí. Los he revisado y ajustado un poco pero no he cambiado nada sustancial: está bien que se vea en qué fecha fueron escritos. Como dice Jean Guitton: «A veces es importante dejar en nuestros juicios la huella del movimiento que nos ha conducido a ellos. Un dibujo nos satisface cuando su línea reproduce el contorno de su objeto. El dibujo es todavía más perfecto cuando en torno a esta línea se percibe el bosquejo que de ella hizo el... Leer más
-
Del papel de la literatura
Literatura ● Literatura
En Autorretrato con radiador, Christian Bobin afirma: «La manera más pertinente de conocer a una sociedad es mirarla a partir de esos lugares donde lo humano está en vías de olvido, y orientar de ese modo el pensamiento: de abajo hacia arriba. (...) Porque con las sociedades pasa como con los individuos: lo real se encuentra siempre del lado de lo refractario, de lo fugitivo, de lo resistente, de todo lo que tratamos de calmar, ordenar, hacer callar, y que a pesar de todo vuelve, y vuelve de nuevo, y vuelve sin cesar —incorregible. La escritura está de ese lado. Todo lo que se empeña en vivir está de ese lado». Y Adam Zagajewski, en En la belleza ajena, dice: «La posición de la literatura es muy ambigua. Es ella —suele serlo— la reina de la cultura, la gran dama, la... Leer más
-
El silencio es necesario
Cine ● Cine
Más citas acerca de cómo entendía el cine Robert Bresson: «Cuando basta un solo violín, no emplear dos». «Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por la inmovilidad y el silencio». «No corras tras la poesía. Ella penetra por sí sola a través de las junturas (elipsis)». «El silencio es necesario para la música pero no forma parte de ella. La música se sostiene sobre él». Robert Bresson. Notas sobre el... Leer más
-
Arrepentimiento de Emma Woodhouse
Heroínas ● Heroínas
En la nota novelas que enseñan cómo y qué desear hay un comentario a Emma, de Jane Austen. Esta nota sólo quiere hacer constar el momento el momento en el que la protagonista reconoce sus errores del pasado: «Con una vanidad espantosa había creído estar en posesión del secreto de los sentimientos de todo el mundo; con una arrogancia imperdonable se había propuesto arreglarles el destino a los demás. Se había demostrado que estaba rotundamente equivocada; y ni siquiera había sido una inútil total, porque sí había hecho daño». Jane Austen. Emma (1816). Madrid: Cátedra, 1997; 617 pp.; col. Letras universales; edición y trad. de Juani Guerra; ISBN: 84-376-1560-7. Otra edición en Madrid: Alianza, 2013; 576 pp.; col. 13/20; trad. de José Luis López... Leer más
-
La primera serie de los Episodios Nacionales
Aventuras (clásicas y antiguas) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras (clásicas y antiguas) | Narrativa: Aventura
Las mejores novelas de aventuras juveniles escritas en España, en mi opinión, son las que componen la primera serie de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós. Aunque no lo racionalizara entonces así, algo parecido pensé cuando era un feroz lector de todos los libros de aventuras que caían en mis manos, con catorce años, y retiraba de la biblioteca pública tomo tras tomo en unas vacaciones de verano con largas tardes de lectura. Y, ahora, cuando puedo comparar con más criterio, también me lo... Leer más
-
Platero y yo
Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, de animales)
Aprovechando que cité un álbum firmado por Thomas Docherty, traigo aquí que también ilustró con acierto, hace poco, una nueva edición de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Es apropiado al caso algo que, en otro contexto, dice Cyril Connolly: «la historia literaria demuestra que la poesía lírica es el medio que, más que cualquier otro, desafía al tiempo». Cyril Connolly. Obra selecta. Barcelona: Lumen, 2005; 1014 pp.; col. Ensayo; trad. de Miguel Aguilar, Mauricio Bach y Jordi Fibla; ISBN:... Leer más
-
Cuentos populares de Ludwig Bechstein
Cuentos (siglo XIX y antes) ● 15 años: lectores jóvenes | Cuentos (siglo XIX y antes) | Narrativa: Fantasía
Otro recopilador y autor de cuentos populares, del que, creo, no hay muchas cosas editadas en España es Ludwig... Leer más
-
El sueño de Pipa
Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados
El sueño de Pipa, de Thomas Docherty, es un álbum con todo lo necesario para gustar: una simpática historia, unas buenas ilustraciones bien secuenciadas, una edición y una traducción... Leer más
-
El poeta que leía poco…
Artistas ● Artistas
Explica Dámaso Alonso que San Juan de la Cruz era «todo lo contrario de lo que suele ser un pedantito intelectual de nuestros días: cultura toda de infinitos retazos, que impregna el ser y no puede llegar al corazón. No; San Juan de la Cruz leía poco, pero había pensado mucho lo leído; lo había pensado en la soledad con Dios y unido a la raíz de su pueblo. Digámoslo sin miedo: el arte, en sí mismo, no era nada, no significaba nada para él; Dios lo llenaba todo». Y, más adelante, sigue: «San Juan de la Cruz estaba, pues, a una astronómica distancia de toda idea del “arte por el arte” (hipócrita y seudoaristocrática capa moderna de toda ridícula sublimidad, de toda impotencia y todo vacío interior)». Dámaso Alonso. Poesía española: ensayo de métodos y... Leer más
-
Gramática infecta
Comunicación ● Comunicación
José Jiménez Lozano: «Sobre un camión de basura que circula por el pueblo, esta leyenda: VEHÍCULO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ¡Qué cosas! La necedad de esta leyenda resulta cómica; pero sólo por un instante porque es la misma gramática que llamaba “medida suprema de defensa social” a la pena de muerte. O “aldea” a un campo de concentración, y “violencia de género” al asesinato de mujeres. Gramática infecta todo ello, encubriendo realidades monstruosas, o simplemente la basura». José Jiménez Lozano.... Leer más
-
-
-
Arrepentimiento de Marianne Dashwood
Heroínas ● Heroínas
«Consideré lo ocurrido, vi que (...) mis actos no habían sido sino una sucesión de imprudencias cometidas contra mí misma, una falta de consideración hacia los demás. Vi que mis propios sentimientos habían preparado mis agonías, y que había sido mi falta de entereza ante ellos la que casi me lleva a la tumba. (...) Siempre que recordaba lo sucedido, veía algún deber incumplido, alguna falta cometida. Todos parecían haber sufrido algún daño por mi culpa». Jane Austen. Juicio y sentimiento (Sense and Sensibility, 1811). Madrid: Rialp, 1993; 367 pp.; trad. y prólogo de Luis Magrinyà; ISBN:... Leer más
-
Relatos de Cornell Woolrich (y 2)
Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio
Más de Cornell Woolrich. Cuando leí, hace tiempo, 18 relatos cortos recogidos en un volumen de Acervo, La ventana indiscreta entre ellos, tomé unas notas. Aquí están: bien armados, bien contados, optimistas; juega con la sorpresa, tiene un aire a O. Henry algunas veces; sus protagonistas son gente dispuesta a meterse en la boca del lobo sin sentir temor, policías honrados, hijos de policías que colaboran con sus padres; ambientes conseguidos, sentimientos humanos bien pillados muchas veces, sin detalles crudos ni explotación de lo sensual, alusiones a supersticiones banales; finales satisfactorios en los que se esclarece la verdad y se hace justicia... Cornell Woolrich. Obras escogidas. Barcelona: Acervo, 1973, 5ª ed.; 476 pp.; selección y prólogo de José A. Llorens;... Leer más
-
Relatos de Cornell Woolrich (1)
Intriga policiaca ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga policiaca | Narrativa: Intriga y misterio | Relatos cortos
Cornell Woolrich (1903-1968) fue un prolífico escritor norteamericano al que se considera uno de los mejores autores de relatos de intriga. Firmó muchos con el seudónimo de William Irish y no pocos de sus argumentos han sido llevadas al cine. Cuatro relatos en los que demuestra sus dotes de narrador y de creador de climas de suspense, y que están incluidos en dos libros juveniles de la misma colección, son El ojo de cristal, Charlie saldrá esta noche, Aprendiz de detective y Un robo muy costoso. No sé por qué dos se publican con su nombre y los otras dos con su seudónimo y los libros no dicen nada de que es el mismo autor. También pienso que sería mejor haber juntado en un sólo libro El ojo de cristal y Aprendiz de detective, pues ambas historias están protagonizadas y... Leer más
-
El príncipe de la jungla
Aventuras (infantiles y juveniles) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (infantiles y juveniles)
Hace poco falleció Pierre Probst, un ilustrador francés que publicó álbumes populares pero al que yo recuerdo por las dinámicas ilustraciones en blanco y negro que puso a un libro de aventuras excelente, y agotado, titulado El príncipe de la jungla, de René... Leer más
-
León de biblioteca
Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustrados
León de biblioteca, de Kevin Hawkes y Michelle Knudsen, es un álbum que será popular. Se ambienta en una biblioteca pública (en el país de las bibliotecas, los Estados Unidos), y cuenta que una vez entró un león y, aunque algunos se alarmaron, no así la directora, a quien no le molestaba en absoluto que deambulara y asistiera, como uno más, a la sesión de cuentacuentos. La historia es optimista y positiva, y las ilustraciones con acrílicos y lápiz transmiten también sentimientos de bondad y ternura... Y, aunque el argumento sea blandito, me alegrará que la historia cumpla su objetivo de crear aficionados a las bibliotecas. Kevin Hawkes. León de biblioteca (Library Lion, 2006). Texto de Michelle Knudsen. Barcelona: Ekaré, 2007; 48 pp.; trad. de Carmen Diana Dearden;... Leer más
-
Unas interesantes razones
Dios
Algunas frases de Jean Guitton en Mi testamento filosófico. «Si Dios fuese fácil, estaría al alcance de la mano. No sería trascendente y no sería Dios. Pero si Dios es Dios, hay una desproporción entre él y nosotros. No es de extrañar que, para verlo, tengamos que ponernos de puntillas sobre la punta del espíritu». «Me gustaría poder deducir la existencia de Dios a partir de mí. Compruebo que es imposible. En este sentido, me duele. Pero si creyese así, no creería en Él, y el Dios al que me adheriría no sería Dios. Así, pues, no poder creer de esa manera me ayuda a creer». «Mis razones para creer son mis razones para no creer en las razones para no creer». «Mis certezas tienen sus raíces en mi duda. Mi duda es una conciencia de mi debilidad y de mi... Leer más
-
Lo verdadero del cine
Cine ● Cine
Dos citas del director de cine Robert Bresson, que distinguía entre cinematógrafo, el cine como arte, y cine, el habitual: «Lo verdadero del cinematógrafo no puede ser lo verdadero del teatro, ni lo verdadero de la novela, ni lo verdadero de la pintura. (Lo que el cinematógrafo atrapa con sus medios propios no puede ser lo que el teatro, la novela y la pintura atrapan con los suyos)». «Nada más inelegante y más ineficaz que un arte concebido bajo la forma de otro». Robert Bresson. Notas sobre el cinematógrafo (Notes sur le cinématographe, 1975). Madrid: Árdora, 2002; 131 pp.; edición y traducción de Daniel Aragó Strasser; ISBN:... Leer más
Prev
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
Next