Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017)

    Historia (comunismo) ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Ensayos sobre literatura | 19 enero, 2018

    Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017)

    Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017), de Adolfo Torrecilla, es un libro sobre libros que reúne ordenadamente, y en algunos casos amplía, las reseñas publicadas por el autor a lo largo de varias décadas. Su información es mucha y de calidad, por lo que resultará una obra imprescindible para quien desee conocer testimonios, y para quien desee orientación a la hora de buscar lecturas, sobre los países que han tenido regímenes comunistas.

    El autor señala, en sus advertencias previas, que su trabajo se centra sólo en obras publicadas en castellano hasta la fecha y que no pretende hacer ni un catálogo ni una enciclopedia.., pero sin duda es un trabajo enciclopédico. A esta reseña, que da cuenta de su interés y de sus contenidos, se le puede añadir que, aunque hay epígrafes comentando expresamente 126 libros, en realidad son muchos más: abundan las notas a pie de página en las que se alude a más libros, muchas veces extensamente, y, en ocasiones, el comentario de un libro da pie a tratar sobre toda la producción del autor.

    La primera parte se titula «Itinerario de una memoria olvidada» y es una larga presentación de los libros que se comentarán en las dos partes siguientes. Es muy extensa, y está organizada por orden cronológico y en apartados que anuncian los contenidos, la segunda parte, titulada «Testimonios literarios de la represión en la URSS y otros países comunistas», que comienza con libros históricos (como el de Anne Applebaum), y luego sigue con relatos testimoniales (como el de Ginzburg) y ficciones basadas en hechos reales. Como corresponde a la cantidad de libros traducidos al castellano, es desigual la tercera parte titulada «Geografías de la barbarie»: son bastantes los libros dedicados a Polonia, hay varios sobre Checoslovaquia, Rumanía y Hungría, y menos sobre otros países.

    En el epílogo titulado «Para no olvidar», el autor hace balance y apunta que uno de los motivos de su trabajo es cuánto le ha sorprendido siempre que se siga hablando tanto del holocausto y no se mencionen en el mismo plano las matanzas que ordenó Stalin: «la piedra de toque de mi evaluación de la honradez del individuo», dice un escritor polaco, es su actitud hacia los campos de concentración soviéticos a la vez que hacia el antisemitismo». Indica también la importancia de recordar a las numerosas víctimas olvidadas de tantos años de represión de los regímenes totalitarios de inspiración comunista pues, como dice Primo Levi, «no es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿quién hablará?».

    Adolfo Torrecilla. Cien años de literatura a la sombra del Gulag (2017). Madrid: Rialp, 2017; 483 pp.; ISBN: 978-84-321-4913-9. [Vista del libro en amazon.es)

  • Máquinas mortales 2: El oro del depredador

    Ciencia-ficción infantil y juvenil ● Ciencia-ficción infantil y juvenil | 18 enero, 2018

    Máquinas mortales 2: El oro del depredador

    Como ya dije, en su momento leí Máquinas mortales, la primera entrega de una serie de cuatro novelas de ciencia-ficción de Philip Reeve. Como durante 2018 se estrenará la primera película de la serie, producida por Peter Jackson, se han vuelto a editar en castellano esa novela y la siguiente, El oro del depredador, que yo he leído ahora. Para disfrutarlas es necesario tener una conexión particular con el género, que tiene algo de steampunk pero que es más de aventuras vernianas o wellsianas más sofisticadas. Sea como sea, no hay duda de que las posibilidades cinematográficas de hacer unas películas vistosas son muchas.

    Ambas tienen tramas con multitud de personajes y de incidentes, se desarrollan en el siglo 30, cuando las cosas funcionan de otra manera debido a una terrible guerra del pasado que lo cambió todo. Las dos son también típicamente posmodernas, tanto en la multitud de guiños a relatos y sucesos del pasado como en los resortes que se pulsan para buscar conexiones con los lectores de ahora. Lo característico es que las ciudades se desplazan de un lugar a otro y, para sobrevivir, según la doctrina del Darwinismo Municipal, se comen unas a otras.

    El principal protagonista es un joven aprendiz de tercera clase del Gremio de Historiadores, Tom Natsworthy que, después de salvar la vida al famoso historiador y explorador Thaddeus Valentine y ganarse así la admiración de su hija Katherine, sin embargo tendrá que acabar huyendo con quien intentó asesinar a Thaddeus, una chica con la cara desfigurada llamada Hester Shaw. Antes, a lo largo de la historia Tom había ido comprendiendo mejor la situación y las razones de la Liga Anti-Tracción para oponerse al poder establecido; también, ocultamente, con la colaboración del Gremio de Ingenieros, el alcalde de Londres tenía malvados planes de conquista de otras ciudades.

    El oro del depredador comienza cuando, después de que Londres ha sido destruida, Tom Natsworthy y Hester Shaw, ahora más que amigos, están viajando por el mundo y se dedican a comerciar con su nave. Son engatusados por un famoso escritor bocazas, llamado Pennyroyal, que dice ser historiador alternativo, y acaban en Anchorage, una ciudad gobernada por la joven margravina Freya Rasmussen. Cuando Hester se pone celosa por la amistad entre Tom y Freya, provoca que la gran ciudad depredadora de Arkangel comience a perseguir Anchorage, que se dirige hacia el continente muerto de América. Entran en acción nuevas facciones y, entre ellas, son importantes unos piratas jóvenes, los Muchachos Perdidos, dirigidos por un personaje al que llaman el Tío (como los ladronzuelos dirigidos por Fagin en Oliver Twist).

    Los personajes pasan por situaciones emocionalmente inimaginables, como suele ocurrir en estas novelas. No faltan escenas de violencia y muerte, junto con otras propias de comedieta (como las que protagonizan Pennyroyal y un confidente un tanto patético), y, aunque el héroe principal se caracteriza por ser bondadoso y amable, lo cierto es que se dan por buenas algunas acciones más que discutibles de los héroes y sus amigos: el fin parece justificar los medios. La narración tiene calidad: es clara —las explicaciones de lo imposible, como es lógico, no se dan—; es sugerente —podemos imaginarnos el curioso funcionamiento de las ciudades que se desplazan de un lugar a otro—; aprovecha las imaginaciones ya cargadas de los lectores —después de tantas películas de ciencia-ficción a nadie le sorprende un mundo de naves aéreas o submarinas que van y vienen—; y abundan las sorpresas argumentales —personajes que no son lo que parecen, traiciones y arrepentimientos, motivos mezclados de unos y otros—.

    Philip Reeve. Máquinas mortales (Mortal Engines, 2001). Madrid: Espasa, 2005; 320 pp.; trad. de Federico Eguiluz; ISBN: 84-670-1830-5. Nueva edición en Alfaguara, 2017; 368 pp.; ISBN: 978-8420486284. [Vista del libro en amazon.es]
    Philip Reeve. El oro del depredador (Gold’s Predator, 2007). Madrid: Espasa, 2005; 345 pp.; trad. de Federico Eguíluz; ISBN: 846701959X. Nueva edición en Alfaguara, 2017; 336 pp.; ISBN: 978-8420486390. [Vista del libro en amazon.es]

  • Waterloo y Trafalgar

    Álbumes (convivencia: rivalidades) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: conflictos) | Álbumes (convivencia: rivalidades) | Álbumes ilustrados | 17 enero, 2018

    Waterloo y Trafalgar

    Hay álbumes que intentan decirles a los niños que muchos conflictos son absurdos (lo cual no es lo mismo que decirles que todos lo son). Algunos plantean choques entre dos como, por ejemplo, Desavenencia o ¿Quién es el jefe? Otros plantean que la base de algunas guerras es estúpida, como The Butter Battle Book o Negros y Blancos.

    De lo mismo va el sobresaliente álbum sin palabras Waterloo y Trafalgar, de Olivier Tallec, que personaliza un enfrentamiento bélico entre dos tipos, uno de azul y otro de rojo, que se vigilan y se combaten continuamente, cada uno desde detrás de su paredón. La solución es amable y deja en ridículo la ferocidad de los enfrentamientos previos. La confección del álbum es excelente, ya desde la cubierta, las guardas y la presentación inclinada de los créditos y el título. Luego, la historia se desarrolla con claridad y despierta el interés del lector: las figuras son graciosas y, en su estilo y su dinamismo, recuerdan un poco las de Sempé; la caracterización de cada una, en azul y en naranja, facilita la comprensión inmediata de lo que ocurre; la secuencia de los acontecimientos se sigue con facilidad, bien con ilustraciones que ocupan la doble página o una página solo, bien con páginas en las que hay tres escenas horizontales que representan momentos sucesivos; además, en ocasiones estas páginas están guillotinadas dos veces y así se componen nuevos momentos de los enfrentamientos y recriminaciones entre los protagonistas; el desenlace resulta gracioso.

    Olivier Tallec. Waterloo y Trafalgar (Waterlo & Trafalgar, 2012). Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2017; 64 pp.; col. Pípala; trad. de Delfina Cabrera; ISBN: 978-987-4159-01-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • La jirafa Serafina

    Álbumes históricos (1941-1963) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes históricos (1941-1963) | Álbumes ilustrados | 16 enero, 2018

    La jirafa Serafina
    La jirafa Serafina, de Laurent de Brunhoff, es un álbum de 1961 que se publica en España por primera vez. Su protagonista va a casa de su abuela y, para celebrar su cumpleaños, decide prepararle una tarta junto con sus amigos (a los que hemos conocido ya en las guardas del libro): Hugo el canguro, Beryl la rana, Patrick el conejo, y otros más. La historia, cuyos protagonistas son animales totalmente humanizados, es cordial y amable: respira una bondad ingenua que se agradece. Las ilustraciones, en acuarela y tinta, con el sabor propio de la época, van sobre fondos claros, blancos o amarillos, y las palabras siempre sobre fondo blanco. Laurent de Brunhoff. La jirafa Serafina (Serafina la girafe, 1961). Madrid: Siruela, 2017; 40 pp.; col. Siruela ilustrada; trad. de Julio Guerrero;...  Leer más

  • Un platito de leche en el cielo

    Álbumes (emociones infantiles: deseos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (emociones infantiles: deseos) | Álbumes ilustrados | 15 enero, 2018

    Un platito de leche en el cielo
    Un platito de leche en el cielo, de Kevin Henkes, es un excepcional álbum para pequeños. La protagonista, y único personaje del relato, es una gatita que, por la noche, ve un gran plato de leche en el cielo e intenta conseguirlo sin éxito. Así que se sube a un árbol para llegar más fácilmente pero, entonces, ve un plato mucho más grande abajo, en el suelo, y se lanza decididamente a por él… Todo se cuenta con expresivos y económicos dibujos en blanco y negro que revelan lo que parece pensar la heroína. Las imágenes pueden ocupar la doble página, o una sola, o presentarse varias en secuencia con distintos tamaños y disposiciones. Como es habitual en los libros para prelectores, los contornos de los recuadros son gruesos y las letras son grandes. El ritmo de la...  Leer más

  • Nuevas ediciones (97)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 enero, 2018

    Nuevas ediciones (97)
    He puesto datos de nuevas ediciones en 2017 de Máquinas mortales, Ciudadano de la Galaxia y de la cuarta de Noche de...  Leer más

  • El editor de libros (y 4)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX) | 12 enero, 2018

    El editor de libros (y 4)
    Entre los autores que Max Perkins alentó y publicó los hubo de toda clase. Por ejemplo, entre muchos, un historiador como Douglas Southall Freeman, una crítica musical como Marcia Davenport, un escritor de relatos cortos como Ring Lardner, y otros como Will James o Alan Paton Una escritora para la que su impulso fue decisivo fue Marjorie Kinnan Rawlings, una periodista de Nueva York que decidió irse a vivir a una granja de Florida. Después de publicar algunas historias cortas en la revista de la editorial Scribner’s, Perkins le pidió algo de más calado y ella le envió una novela basada en hechos reales con bastantes palabras malsonantes a propósito de lo cual Perkins le dijo: «esas palabras (…) tienen un poder sugestivo para el lector que es muy distinto al que tiene para...  Leer más

  • Muéstrame la eternidad…

    Intriga y misterio (fantasía) ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga y misterio (fantasía) | Narrativa: Intriga y misterio | 11 enero, 2018

    Muéstrame la eternidad…
    El argumento de Muéstrame la eternidad…, de Daniel Hernández Chambers, es que, cuando desaparece misteriosamente en Praga el que fuera socio de Rafael, un hombre viudo con un hijo adolescente llamado Jonás, ambos terminan viajando allí para descubrir qué ha pasado. Su búsqueda enlazará con unos sucesos ocurridos a finales del siglo XIX y principios del XX y protagonizados por un doctor llamado Ondrej Potocki, obsesionado con la búsqueda de la inmortalidad, y su joven ayudante Marcel Boniek. Estos médicos obsesos con sus experimentos podrían estar en La isla del Doctor Moreau y en relatos como El ladrón de cadáveres (de hecho, hay un libro que leen los protagonistas que trata del comercio de cadáveres en el cementerio de Edimburgo e incluso los protagonistas hablan de que...  Leer más

  • Odd y los gigantes de escarcha

    Fantasía infantil (libros en inglés, no norteamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros en inglés, no norteamericanos) | Narrativa: Fantasía | 10 enero, 2018

    Odd y los gigantes de escarcha
    Odd y los gigantes de escarcha, de Neil Gaiman, es un relato de hace unos años que se ha vuelto a publicar recientemente con una vistosa encuadernación y excelentes ilustraciones a tinta y en blanco y negro de Chris Riddell. Odd es un chico vikingo de doce años, huérfano de padre y cuya madre se ha vuelto a casar, que un día se hirió a sí mismo con un hacha y se quedó cojo. Un día, siguiendo las pistas que le dan un zorro y un águila, libera a un oso cuya pata se ha quedado aprisionada bajo un tronco de abedul. Luego resulta que el oso, el zorro y el águila, son, nada menos, que Thor, Loki y Odín, que han sido encantados por un gigante de escarcha. Así que Odd se dirige con ellos a Asgard, la ciudad de los dioses, a ver qué se le ocurre para solucionar el...  Leer más

  • Lo que papá me ha dicho

    Álbumes (emociones infantiles: temores) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: temores) | Álbumes ilustrados | 9 enero, 2018

    Lo que papá me ha dicho
    Lo que papá me ha dicho, de Pauline Martin y Astrid Desbordes, repite modelo y protagonista de Mi amor —allí un niño le hacía preguntas a su madre y aquí lo hace a su padre— y es también un buen álbum aunque no me ha parecido tan redondo como aquel —pues algunas respuestas tienen un punto de frases motivacionales de autoayuda (tal vez este comentario tenga que ver con mis fobias personales)—. Cuando Archibaldo ve un barco y pregunta «¿podré ir tan lejos cuando sea mayor», su padre le replica «mucho más lejos aún»; «¿y si hay mucho viento?», insiste, «el viento pasará», le dice su padre; «¿y si se hace de noche?»…, «será porque se acerca un nuevo día». En cada doble página hay una pregunta y una respuesta, normalmente acompañadas de dos imágenes...  Leer más

  • El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas

    Poesía infantil ● 06 años: primeros lectores | Poesía | Poesía infantil | 8 enero, 2018

    El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas
    El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas es una buena recopilación y selección de sus poemas y relatos infantiles ilustrada por Marta Altés. Contiene 25 cuentos, 120 poemas, algunas pequeñas historias de su vida, consejos o respuestas que dio en entrevistas, doce poemas escritos por niños para el premio Gloria Fuertes —que se concedió entre 1976 y 1984— y seis cartas que le escribieron sus lectores. Gloria Fuertes. El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas. Barcelona: Blackie Books, 2017; 384 pp.; ilust. de Marta Altés; edición y textos de Jorge Cascante; ISBN: 978-84-17059-21-7....  Leer más

  • Boletín número 35, diciembre de 2017

    Boletines ● Boletines | 22 diciembre, 2017

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de diciembre. La acostumbrada selección de los mejores libros reseñados en el mes está incluida en las notas de días atrás, en especial en la nota de ayer. En libros para jóvenes: notas del mes de diciembre. En medium: comentarios a tres libros, El hombre en busca de sentido, El amor a la sabiduría, El espíritu de la Navidad. En principio no habrá entradas en los próximos quince días. Así que aprovecho el boletín para dar las gracias a todos quienes me leen y me hacen comentarios, y para mandarles mis mejores deseos para estos días de Navidad y para el próximo...  Leer más

  • Una selección estricta (2017-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 21 diciembre, 2017

    Una selección más estricta de los libros mencionados días atrás sería esta: —dos álbumes bedtime: Buenas noches y Regreso a casa; —dos álbumes antiguos recuperados: Álex y el ratón de cuerda y El gato en la noche; —tres álbumes sobre mundos interiores: La línea, Los problemas de Pingüino, La idea más maravillosa; —un álbum-juego para todos: Tangram Gato; —un álbum posmoderno para todos: Líneas; —un libro de poemas que también es para ver: Diez pájaros en mi ventana; —una nueva edición de un clásico libro de poemas divertidos: El libro de los gatos sensatos de la vieja zarigüeya; —un buen relato infantil: Corazones de gofre; —reedición de tres libros juveniles de aventuras:...  Leer más

  • Los mejores libros (2017-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 20 diciembre, 2017

    Las mejores novelas leídas en los últimos meses: Aviso de muerte. Sophie Hénaff. La Casa del Álamo. Kazumi Yumoto. El caso de Betty Kane. Josephine Tey. El panteón de los malditos. Javier Arcas. El último caso de Philip Trent. E. C. Bentley. De noche, bajo el puente de piedra. Leo Perutz. Con todo, la gran lectura de estos meses fue la trilogía Destellos en el abismo, de Soma Morgenstern, compuesta por El hijo del hijo pródigo, Idilio en el exilio y El testamento del hijo pródigo, a la que dediqué tres notas: los argumentos, panorama y tono y particularidades del mundo judío. Otros libros de distinto tipo: Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua. José Antonio Millán. Sentimentalismo tóxico. Theodore Dalrymple....  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2017-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 19 diciembre, 2017

    Álbumes «para mayores» que más me han gustado en los últimos meses: Los lobos de Currumpaw. William Grill. La esposa del conejo blanco. Gilles Bachelet. Un mundo propio. Laura Carlin. La huida de Peggy Sue. Federico Delicado. Álbumes informativos: Debajo de la tierra y Debajo del agua. Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. El gran libro de las bestias. Yuval Zommer y Barbara Taylor. ¡Paténtalo!: el libro de los inventos útiles y disparatados en la historia. Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński, y Małgorzata Mycielska. Arquímedes. Todo principio tiene un principio. Álex Herrerías y Álvaro Marcos. Libros infantiles y un poemario: Los zoquetes. Paul Fleischman y...  Leer más

  • Los mejores álbumes (2017-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 18 diciembre, 2017

    Los mejores álbumes para prelectores leídos en los últimos meses: Tomar y dar. Lucie Félix. Buenas noches. Vladimir Bobri y Charlotte Zolotow. Regreso a casa. Akiko Miyakoshi. Gracias y buenas noches. Patrick McDonnell. Animales. Ingela P. Arrhenius. ¡La paloma necesita un baño! Mo Willems. El huevo del pequeño búho. Alison Brown y Debi Gliori. El libro que hace clap. Madalena Matoso. Mamá va al cole. Pauline Martín y Éric Veillé. Para primeros lectores: Rufus. Tomi Ungerer. Tres pequeños monos. Emma Chichester Clark y Quentin Blake. Wendel y los robots. Chris Riddell. Álex y el ratón de cuerda. Leo Lionni. ¿Puedo jugar? y ¡Estamos en un libro! Mo Willems....  Leer más

  • De las notas al diccionario (68)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 17 diciembre, 2017

    He puesto voces en el diccionario a Milton Glaser y Shirley
  • De las notas al diccionario (67)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 16 diciembre, 2017

    He abierto voces en el diccionario a William Grill y David
  • El editor de libros (3)

    Editores ● ● Otros libros de no-ficción | Editores | Libros de historia (biografías siglo XX) | 15 diciembre, 2017

    El editor de libros (3)
    Otros dos hilos importantes del libro de Scott Berg sobre Max Perkins siguen sus relaciones con Hemingway —lineales a pesar de todo pues Hemingway estuvo siempre agradecido a Perkins— y con Wolfe —más tormentosas debido a su personalidad inestable—. A un lector enfadado que se quejaba de una novela de Hemingway, Perkins le respondió: «El editor tiene una obligación con su profesión que le conmina a sacar las obras que a juicio del mundo literario son importantes por sus cualidades literarias y suponen una crítica pertinente de la civilización de su tiempo». Y seguía indicándole que una novela que presenta el vicio tal cual es «es valiosa precisamente porque aquel es real, repulsivo y terrible, y su exposición fidedigna del vicio contribuye a que sea odiado. Porque...  Leer más

  • Nuevas ediciones (96)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 14 diciembre, 2017

    Nuevas ediciones (96)
    He puesto datos de una nueva edición en castellano, que es la primera en España, de una gran novela policiaca: El último caso de Philip Trent, de E. C. Bentley....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar