Chófer de sandías, de Emilio Urberuaga y Antonio Rubio, es un relato ambientado en una gran ciudad, bulliciosa y apresurada, que comienza con un tallito verde que florece en la Gran Vía y que, ignorado por todos, crece hasta dar voluminosas sandías; que continúa luego cuando una niña descubre la planta, se fabrica un coche con una sandía, y con eso provoca que muchos otros niños la imiten y, a partir de ahí, empiecen a ser habituales los coches vegetales. Álbum que, al leerlo, me hizo pensar dos ideas contrapuestas: una, que podría ser una historia digna del Dr. Seuss —versos sonoros, mundo y seres disparatados, etc.—, aunque no tenga su contundencia cómica; otra, que aunque no haya ninguna indicación explícita ni el álbum caiga en el didactismo, se nota (o yo... Leer más
Mosquita da en el clavo, de Marc Boutavant y Emmanuel Guibert, es el quinto cómic de Ariol y sus amigos, y tiene iguales rasgos de simpatía e ingenio que los anteriores. Son doce episodios más, entre los cuales hay varios en que, en vez de tratar del interés de Ariol por Petula, tratan de los esfuerzos infructuosos de Mosquita para lograr que Ariol le preste más atención. Marc Boutavant. Mosquita da en el clavo (Ariol. Bisbille fait mouche, 2013). Texto de Emmanuel Guibert. Madrid: Harper Collins Ibérica, 2021; 128 pp.; trad. de Pilar Garí y Juan Carlos Chandro; ISBN: 978-84-18279-03-4.... Leer más
Hay álbumes vistos y leídos hace tiempo que, cuando los vuelves a ver al cabo de los años, te das cuenta de que son mucho más valiosos de lo que recuerdas. Esto, que me ha ocurrido muchas veces ya, se puede aplicar a Moncho y la mancha, de Kiko Da Silva, un álbum del que tenía una ficha de hace casi veinte años, y que se acaba de publicar en una nueva edición. Creo recordar que no lo elegí para incluirlo en Bienvenidos a la fiesta (libro) porque allí cité La memoria de los árboles, otro álbum compuesto con igual técnica: teatrillo de muñecos sobre distintos fondos, collages, elementos con texturas rugosas… La historia cuenta que a Moncho le gusta dibujar y que lo pinta todo alrededor; que le regalan una caja de pinturas que le hace feliz y que un día ve, al... Leer más
En la selva todos cuentan, de Alfonso Lourido, es un relato construido a partir de relatos populares latinoamericanos y protagonizado, sucesivamente, por las luciérnagas, el colibrí, el sapo, los buitres, el zorro, la anaconda, el jaguar, el tapir, el caimán, el delfín rosado, y el armadillo. En las páginas impares se cuentan algunas cosas de cada uno de los animales citados, a quienes vemos en coloristas y exuberantes ilustraciones recuadradas en las páginas opuestas; cada uno de los textos termina en un pareado que introduce al siguiente animal y, al final, se termina diciendo que «en la selva todos tienen una historia», que cada uno de sus habitantes «tiene algo que decir» y que «¡en la selva todos cuentan!». En una primera y última doble página de la selva vemos a todos... Leer más
Quien haya leído La excursion del señor Gumpy reconocerá enseguida su hilo argumental en Hacer dedo, un buen álbum del autor brasileño Guilherme Karsten. Dejando de lado el estilo pictórico tan distinto, la principal diferencia está en la caracterización de los personajes que van apareciendo. El inicial es un intrépido surfista, que monta en su coche y, en el camino a la playa, va recogiendo a varios autostopistas: un submarinista enamorado, un superhéroe cansado, un caimán aburrido, un ladrón camuflado, una policía espabilada, una niña muy asustada, por cuyos gestos adivinamos por qué no recogen a un lobo que parece inocente y también hace dedo, y finalmente a un músico trajeado… Las ilustraciones son coloristas y expresivas y los personajes están caracterizados... Leer más
El problema, de Iwona Chmielewska, es un álbum de gran sencillez argumental y mucho ingenio constructivo. En la primera página izquierda la narradora dice que «este mantel es el preferido de mamá. Es muy especial, porque lo bordó la abuela»; y en la derecha vemos el mantel. En la siguiente doble página nos dice que «mientras lo planchaba, me he despistado un momento y…», y a la derecha vemos la mancha. En las páginas pares siguientes leemos explicaciones y soluciones que se le ocurren a la narradora para ocultar o disimular su despiste, y en las impares vemos cómo la misma mancha toma distintas formas. Hasta que ha de hacer frente a la realidad cuando llega su madre. Buen álbum para mostrar, de forma muy amable, cómo hay errores que no tienen arreglo y que solo cabe... Leer más
¡Demasiadas Cosas!, de Emily Gravett, recupera escenarios y, como secundario, al personaje principal de ¡Qué ordenado! Aquí las protagonistas son Ash y Meg, dos urracas que, cuando están incubando a sus pollitos, acumulan todo tipo de cosas en su nido. Esta vez el humor de la autora no es sarcástico sino hiperbólico: lleva hasta el extremo las consecuencias del afán de poseer cosas de Ash y Meg, como con deseos de decirle al lector que no sea tan insensato como ellas. La historia tiene ritmo, son muchos los golpes humorísticos en las imágenes, y son especialmente ingeniosas las guardas, en las que hay anuncios publicitarios con estilo antiguo de todo tipo de cosas. Emily Gravett. ¡Demasiadas Cosas! (Too Much Stuff, 2020). Barcelona: Picarona, 2021; 40 pp.; trad. de David... Leer más
¡Qué libro más tonto!, de Sergio Ruzzier, trae a la cabeza otro álbum excelente titulado ¡Es un libro!, de Lane Smith. El pollito Chick descubrirá, poco a poco, a dónde le acaban llevando las palabras que lee: en la primera doble página Chick ve un libro en el suelo y exclama: «¡Anda! ¡Un libro!»; lo toma y dice «Mmmm… ¿En este libro no hay imágenes?», y después de preguntarse «¿Dónde están los dibujos?», le da una patada… Pero luego vuelve a cogerlo, mientras vemos cómo el fondo del escenario deja de ser blanco y cómo, a través de un tronco, atraviesa una zanja que le conduce a otro lugar con personajes curiosos… Va diciendo que las palabras son muy difíciles…, pero que de vez en cuando encuentra palabras que conoce…, que algunas son divertidas..., que... Leer más
El mar lo vio, de Tom Percival, es un buen relato sobre un tema muy tratado en la LIJ: la vinculación afectiva entre un niño y sus juguetes. La protagonista es Sofía, una niña muy apegada a su osito, que antes había sido de su abuelo y de su madre. Un día de playa, ella y su padre tienen que salir corriendo debido a una tormenta y, con las prisas, el osito se cae de la mochila en la que iba: «y nadie lo vio, solo el Mar». A pesar de los intentos de su padre, el osito no aparece y Sofía, con gran dolor, tiene que resignarse. A partir de ahí, el relato sigue las andanzas del osito por el mar. Buena historia, imágenes atractivas, figuras afectuosas, escenarios y ropas algo antiguas al principio que preparan al lector para un desenlace muy satisfactorio: «nada se pierde para... Leer más
Alejo, el cangrejo es un álbum de Poly Bernatene y Alicia Acosta. El protagonista nota que su casa se le está quedando pequeña, por lo que pone «pinzas a la obra» para buscar otra casa en la orilla. Va probando distintas posibilidades con objetos que encuentra y, aunque a él le emocionan, a otros animales les da la risa cuando le ven. Aunque la dedicatoria dice que este es un «libro dedicado a los maravillosos habitantes del mar que, por desgracia, han de convivir con nuestros residuos», lo cierto es que la historia no menciona la cuestión directamente sino que, simplemente, nos la muestra —con lo que consigue su objetivo sin predicar al lector—, al margen de que Alejo no parece preocupado por la cuestión. La historia es graciosa, tiene un vocabulario rico y una estructura... Leer más
La categoría de álbumes posmodernos incluye álbumes de muy distinto tipo, como es de imaginar. Hablé, con cierta extensión, de los rasgos posmodernos de los álbumes en Emociones en construcción. Así que aquí se pueden incluir relatos metafictivos, los que digamos que ponen al descubierto la naturaleza de la ficción; los que contienen multitud de referencias culturales en su interior que, a veces, son citas de citas de citas; los que dan nuevas vueltas de tuerca a historias muy conocidas, etc. Un buen ejemplo de álbumes formidables, de los que nos ayudan a ver las cosas de otra manera, o a ver la realidad que tenemos delante con más profundidad, son Zoom y... Leer más
Hay dos secciones y categorías de álbumes, dentro de las cuales podrían incluirse muchos más de los que figuran en ellas, que titulé ¿fallidos? y pedagógicos. ¿Fallidos? (con interrogaciones porque hay a quienes no se lo parecen) para los álbumes con asuntos discutibles: empecé con ella sobre todo pensando en errores argumentales, según la idea de que podemos estar de acuerdo con la moraleja pero no con la fábula, con el modo en que se alcanza la conclusión; y pensando en esos álbumes en los que veía desproporción, normalmente alardes poéticos o gráficos innecesarios, pero hubo un momento en que no seguí "alimentando" la sección, salvo algún caso aislado representativo de alguna otra cosa. Pedagógicos es una denominación genérica y tal vez inadecuada porque, al... Leer más
Hay tres categorías dedicadas a los que he llamado libros-juego. Entre ellos hay de todo: los que se dirigen a divertir a los lectores más pequeños con algún tipo de desafío, los que plantean acertijos o adivinanzas de distinta clase, los tridimensionales o de formatos singulares. Se puede citar, como ejemplo importante, dentro de la pequeña historia de los álbumes, Where's Wallace, un antecedente del conocido entre nosotros como... Leer más
Un año de buenas noches, un álbum poético de la ilustradora noruega Lisa Aisato con texto de Haddy Njie, una cantante y periodista también noruega cuyo padre es de Gambia, apunta en dos direcciones: inducir al sueño y hablar de las estaciones del año. Cada una de ellas se presenta, primero, como una niña dormida mientras transcurre la estación que la precede, y, luego, cuando despierta, se muestra su actuación en el mundo. En cada doble página figuran dos pareados y, al cabo de tres escenas, una estación da paso a la siguiente con un texto que se repetirá y que, la primera vez, dice: «Después del invierno llega la primavera / Siempre es así, se van siguiendo / Durante la primavera, el verano duerme, / como tú, que pronto estarás durmiendo». Los textos tienen calidez,... Leer más
En la página he puesto cinco categorías de álbumes dedicadas al humor, aunque también en este caso se puede decir lo indicado más atrás a propósito de otras subdivisiones: una gran mayoría de los álbumes tocan la tecla del humor y no sólo los que he colocado en estos grupos. Hay, por otra parte, muchas formas de humor que, en el humor infantil, con frecuencia se apoyan en figuras de animales humanizados y en personajes que, por sus peculiaridades, resultan graciosos a los niños. Aunque hay una categoría de álbumes satíricos tal vez más adelante abra otra con los más sarcásticos, un tipo de humor que a unos gusta mucho y a otros desagrada: de momento me he conformado con poner en algunos álbumes la etiqueta «humor sarcástico». En general, son abundantes los álbumes de... Leer más
Es una buena noticia, en especial para quienes seguimos el mundo de los álbumes ilustrados, la edición en España, con una buena traducción, de un importante álbum del año 1970 del que había ficha y comentario aquí ya desde el año 2007: La excursión del señor Gumpy, de John... Leer más
Dentro de los álbumes que hablan de emociones infantiles hay muchos que tratan sobre inquietudes de distinta clase. Muchos son excelentes, en especial los que intentan relativizar preocupaciones comunes en relación a la noche, a la oscuridad, a los agobios o temores de cualquier clase. Otros son elogiables porque intentan algo tan difícil como es hablarles a los niños de la muerte, pero con frecuencia son insatisfactorios o pobres en sus planteamientos. También hay álbumes que responden a sentimientos infantiles, como por ejemplo todos los vinculados a juguetes y juegos, como el de tener un lugar propio al que uno acude con satisfacción o al que uno va para refugiarse, por ejemplo La torre de Zoe, un álbum que también podría responder a un recuerdo de niñez de los... Leer más
¡Qué animales!, de Nicholas Allan, es un álbum de hace ya veinte años que se acaba de publicar en una nueva edición. Es una historia bien armada, para dar un mensaje que, siendo evidente, parece siempre necesario: el narrador es un pequeño elefante, Tomás Trompa (excelente traducción-adaptación de Billy Trunk), que va por primera vez al colegio; allí no conecta con sus compañeros: el cocodrilo, el sapo, el leopardo, la mofeta, etc.; cuando lo dice al volver a casa, su padre se conecta con él a internet y le anima a escribir cosas sobre sus gustos y demás, y esto da lugar a que alguien desconocido, que también es «gris, orejón y narigón», le responda positivamente…; así que todo avanza hasta el momento en que Tomás conoce a su nuevo amigo. Los personajes son amables,... Leer más
Igual que dije que, al final, prácticamente todos los álbumes tratan de aspectos del aprendizaje o de la convivencia, la misma idea se puede aplicar a las secciones y categorías que hablan de las emociones infantiles (relacionadas con los deseos, los juegos, los temores, y otras), que los álbumes no solo reflejan sino que también fomentan en sus lectores (una cuestión que traté con cierta extensión en Emociones en construcción). Un aspecto que muchos libros infantiles y juveniles tratan de modo indirecto, es el de la educación del deseo: al poner a los lectores ante personajes que tienen distintos deseos o sueños, tantas veces difíciles o imposibles o contraproducentes, les ayudan a pensar en sus propias aspiraciones y opciones y, esperemos, a ser capaces de hacer mejores... Leer más
Primera edición en España de Los osos del aire, uno de los primeros libros de Arnold Lobel. El abuelo de cuatro revoltosos ositos les dice cuáles son las cosas que debe saber y hacer todo buen oso, pero ellos no le hacen caso y practican cosas tan raras como malabares y volteretas, trucos al hacer lazos con una cuerda, tocar el violín. Y como el abuelo puede ser gruñón pero sabe rectificar, se acabará dando cuenta de lo valiosas que resultan las habilidades de sus nietos. Una vez más, un libro del autor deja claras algunas condiciones para construir un libro infantil duradero: una historia sencilla, unos personajes simpáticos, unos dibujos excelentes (en este caso solo en dos tonos), ninguna complicación adicional ni en las imágenes ni en los textos, una conclusión de valor... Leer más
A la hora de agrupar los álbumes, hay un criterio que no tiene que ver con los contenidos temáticos, como con el origen de las historias: es el caso de los álbumes basados en cuentos populares, en relatos antiguos, en relatos relacionados con la Navidad, en episodios autobiográficos, en poemas o canciones. Son álbumes a los que, lógicamente, también podríamos ponerles etiquetas de aprendizaje, convivencia, emociones, etc. Un ejemplo de gran álbum español basado en una canción: Mi... Leer más
Igual que comenté que todos los álbumes son, de una u otra forma, de aprendizaje, se podría decir también que todos acaban tratando de convivencia. Las secciones que han ido creciendo con el paso del tiempo y las categorías en las que se agrupan los álbumes —hasta quince: amistad entre dos, gobernantes, etc.— responden, simplemente, al intento de colocar los muchos álbumes que hablan del tema bajo títulos que describan un contenido básico que, más o menos, los unifique. Uno de los primeros álbumes que se me ocurrirían si tuviera que citar un álbum excelente que habla de aprender a convivir con amabilidad y cordialidad, sería Tú grande y yo... Leer más
Hay autores cuyos álbumes son todos interesantes aunque acierten de lleno en unos y no alcancen la excelencia en otros. Un ejemplo es Oliver Jeffers, del que mañana pondré un caso de lo segundo y hoy de lo primero, un genial relato de nonsense como Atrapados. En este álbum un chico llamado Floyd tiene un problema cuando su cometa se queda enganchada en un árbol; para resolverlo va tirando contra ella primero sus zapatos, luego a su gato y más seres y objetos, pero todos se quedan también atascados en el árbol. A partir de ahí las iniciativas de Floyd para resolver el asunto son cada vez más asombrosas. El relato presenta disparate tras disparate, desde los que se podrían considerar normales hasta los más impensables, con momentos hilarantes cuando Floyd va en busca de una... Leer más
Así de simple, del mexicano Toño Malpica y el ecuatoriano Roger Ycaza, presenta una historia que sintetiza bien algunas cuestiones importantes. El protagonista es un pequeño ser llamado Zek de quien se nos dice y se nos muestra que le gusta explorar el universo visitando lugares y saludando gentes variadas. Cuando aterriza en la Tierra se admira de su belleza pero no es bien recibido en distintos sitios donde intenta entrar en contacto con la gente. Como es tozudo, busca una nueva forma de hacerlo. Como La maleta, este álbum trata primero del recibimiento desconfiado hacia quien llega de fuera, y después gira y señala el poder de la música para convocar sentimientos de amistad y unión entre la gente. Las ilustraciones atraen, pues tienen personalidad, están bien compuestas, y... Leer más
Pájaros, de la ilustradora uruguaya Lucía Franco y de la escritora argentina y afincada en Uruguay Natacha Ortega, es un álbum que respira simpatía y está basado en una canción sobre niños que actúan como una bandada de pájaros cuando juegan en plazas y calles. En cada doble página figuran cuatro líneas de la canción y se ve una ilustración de niños y niñas que juegan llevando disfraces caseros. Es un álbum alegre y poético, tanto por los acentos del texto como por la luminosidad y espíritu festivo de las imágenes, compuestas en azules y rojos sobre blanco, sencillas y eficaces para dirigir la mirada del lector. Esta es una versión animada y cantada del texto. Lucía Franco. Pájaros (2021). Textos de Natacha Ortega. Pontevedra: Kalandraka, 2021; 36 pp.; ISBN:... Leer más
En la cola para el Arca, de Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou, es un álbum bien construido. El argumento está bien pensado y las eficaces y expresivas ilustraciones, hechas a base de collages y recortes (muchos de trozos de tickets de entrada para espectáculos) y completadas con lápiz y toques de color, están bien secuenciadas para mantener la intriga. Al principio, dos ratoncitos que se colocan los últimos en una larga cola de animales diferentes, agrupados en parejas. Vamos luego viendo a los distintos animales, que se hacen preguntas sobre su situación, y comentan lo que saben acerca de Noé y su arca. Además, pasa el tiempo, comienza la lluvia, y cunde la inquietud. Las preguntas que se le ocurren al lector —no sólo las que se hacen los animales cuando charlan... Leer más
Historia de un hoyo, de la inglesa-australiana Kelly Canby, es un álbum de nonsense bien resuelto. Carlitos encuentra un hoyo en el suelo y se lo mete en el bolsillo. Luego se da cuenta de que tener un agujero en el bolsillo es un problema, así que lo mete en la mochila, donde ve que también lo es. Intenta encontrarle un nuevo dueño pero nadie lo quiere: ni el propietario de una tienda de arañas y reptiles, ni un constructor de barcos, ni una modista, ni un jardinero… El lector se pregunta, entretanto, por qué un conejo sigue a Carlitos, página tras página, observando atentamente lo que hace. El relato se cuenta con eficaces ilustraciones de trazos «sueltos», con acuarelas y lápices de colores. Las figuras son amables, los escenarios están bien descritos, el fondo blanco... Leer más
La maleta, de Chris Naylor-Ballesteros, es un álbum que captura bien, de modo sintético y apropiado para lectores pequeños, el conflicto de la emigración. En la primera página vemos a un animal poco identificable subir una montaña escarpada. En la segunda lo vemos bajar y leemos que «un día llegó un animal extraño, sucio, cansado y asustado», que cargaba con una maleta grande (esto lo muestra la ilustración y también lo dice la narración con palabras). A continuación vemos a un zorro, una gallina y un conejo, que e intentan averiguar qué trae en la maleta: ¿una taza?, ¿una casa?... Cuando el recién llegado, agotado, se duerme, el zorro convence a los demás de que deben abrir la maleta para comprobar lo que les ha dicho. Estamos ante un álbum que —como, por ejemplo,... Leer más
Los sabios hipopótamos es mi primer y buen contacto con el autor esloveno Peter Svetina. Es un libro que contiene veintiuna escenas cortitas, la mayoría protagonizadas por los hipopótamos Huberto y Marcelo, y otras por sus amigos en solitario. El trato cordial entre los dos y los pequeños acontecimientos de vida cotidiana que se suceden, normalmente humorísticos o con ciertos aires filosóficos, recuerdan a los de Sapo y Sepo. También, por ser hipopótamos, es fácil pensar en los relatos de los más cómicos Jorge y Marta. Las historias, que respiran bondad y arrancan las sonrisas del lector, van acompañadas de ilustraciones sugerentes del uruguayo Francisco Tomsich. Un epílogo explica brevemente al autor y sus obras, y además comenta los cuentos, que sitúa en la estela de... Leer más
Tú importas, de Christian Robinson, es un álbum de los que intentan «animar» al lector niño inculcándole conciencia de su valía. Las primeras dobles páginas ilustran las siguientes frases: «Aunque seas pequeño hasta parecer invisible» / «aunque a veces prefieras… nadar a contracorriente» / «Ya seas el primero o el último en llegar» / «Tú importas». Lo mismo se repite por tres veces en secuencias de tres dobles páginas y en una última secuencia de cuatro. El texto es sugerente —y seguramente sonará mejor en el inglés original— pero, como se puede deducir del ejemplo puesto, lo es más bien para lectores ya capaces de apreciar lo que se quiere decir, y no tanto para los lectores más pequeños que no verán especial diversión en lo que leen o les leen, y que,... Leer más
Julia y la casa de las criaturas perdidas, de Ben Hatke, es un álbum con un argumento muy sencillo, como un pretexto para que el autor haga un alarde de su capacidad de inventar seres asombrosos. La historia comienza diciendo y mostrando que «la casa de Julia llegó y se instaló junto al mar», y luego que la heroína pone un rótulo en la puerta invitando a ella a todas las criaturas perdidas. Así que llegan a la casa una gran cantidad de monstruos y monstruitos pero, como el caos que organizan es muy grande, Julia tiene que pensar una solución. Relato que capta el interés de cualquier lector imaginativo, empezando porque la casa de Julia, como al principio se muestra, está instalada en el caparazón de una tortuga gigante, y continuando luego porque los seres que vivirán con... Leer más
Porque sí, de Isabelle Arsenault y Mac Barnett, es un álbum que podemos llamar bedtime, pues se sitúa en el momento en que la niña protagonista está ya en la cama, pero se centra en cómo su mente está en ebullición con deseos de saber y de tener respuestas. La historia se cuenta con dobles páginas alternas. En unas, en tonos grises y negros, en las que vemos a la niña en la cama y a su irónico y displicente padre en la puerta de su habitación, se plantean preguntas: «¿Por qué es azul el océano?» y «¿Qué es la lluvia?» son las dos primeras. En otras, ya en color, se presentan las respuestas poéticas e imaginativas que da el padre: a la primera que «…los peces toman sus guitarras, cantan tristes canciones y lloran lágrimas azules», y a la segunda que «las... Leer más
Ocultos en el bosque, del recientemente fallecido Mitsumasa Anno, es un álbum sin palabras en el que podemos comprobar la enorme categoría como dibujante del autor así como su inclinación a proponer al lector que ponga en juego su espíritu de observación. La primera ilustración, en la primera página, muestra un bosque en el que vemos adentrarse a dos niños; la última muestra el mismo bosque con los dos niños saliendo. Entre ambas hay escenas, compuestas en tinta y acuarela, de una jungla muy espesa en la que, si nos fijamos muy atentamente, podremos apreciar figuras de algunos animales camuflados en el follaje. Al final del libro se puede comprobar si uno las ha descubierto todas o no. Mitsumasa Anno. Ocultos en el bosque (kuso-kobo, 1977). Pontevedra: Kalandraka, 2021; 36... Leer más
Un millón de puntos, del diseñador gráfico alemán Sven Völker, es un álbum de números que atrae por la sencillez aparente de su concepción y sus atractivas ilustraciones. En cada doble página se muestran números de tres formas: con números, con letras, y con puntos; y los números a los que se dedica cada doble página van en progresión aritmética. Así, la primera doble página es 1, un árbol; la segunda es 1 + 1 = 2, dos árboles; la tercera, 2 + 2 = 4, cuatro frutos en los árboles; la cuarta 4 + 4 = 8, 8 frutos en el suelo; y todo cambia ya desde la quinta, que presenta 8 + 8 = 16, un escarabajo visto desde arriba con 16 puntos negros; la sexta, 16 + 16 = 32, una tostadora de pan que tiene 32 puntos rojos, etc., hasta llegar a las últimas cifras, de 524.288 y 1.048.576,... Leer más
Antes de que se quede demasiado atrás la fiesta de Reyes quería dejar constancia de dos libros que me llegaron pocas semanas atrás. Uno es Y corrieron hacia Belén. Un viaje con los Magos de Oriente, un divertido álbum navideño de Hervé Alústiza y Gema García Ingelmo, del que hablé aquí. Otro es El Secreto Escolapio: Los tres reyes magos y el despertar de los Pucolimas, un libro que nació de una iniciativa escolar impulsada por Santiago Brey. Al suspenderse las clases en marzo de 2020, los chicos y chicas de un curso de 2º de infantil grabaron notas de voz de whatsapp con las que compusieron un audiocuento acerca de un virus que un brujo desea que cojan los Reyes Magos, y que culmina cuando, con intervenciones también de la profesora y algunos padres, todos juntos... Leer más