El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartín Fenollera, es, aparte de un gran debut literario, un libro divertido e inteligente para personas de muy distinto tipo: distributistas y chestertonianos en general, entusiastas de Jane Austen, lectores de Dostoievski, seguidores de C. S. Lewis, gente preocupada por la educación que actualmente reciben los niños… Su protagonista es una bibliotecaria llamada Prim, Prudencia Prim, gran nombre. El relato comienza cuando acepta un trabajo singular en San Ireneo de Arnois, un pueblo pequeño: el de poner orden en la biblioteca de un personaje a quien sólo conocemos como «el hombre del sillón», un experto en lenguas muertas que ocupa su tiempo en educar a sus cuatro sobrinos con unos métodos pedagógicos propios. La combativa y... Leer más
Después del éxito de Mi hermana vive en la repisa de la chimenea, la segunda novela de Annabel Pitcher, Nubes de Kétchup ha sido recibida con elogios y premios. La protagonista y narradora es una chica de quince años que se siente culpable de una muerte. Por eso, con el nombre fingido de Zoe, decide contar las cosas que le pasaron en el último curso, y desahogarse, mediante unas cartas a un condenado a muerte de Texas, pues una monja que fue a su colegio les habló del asunto de escribir cartas a esas personas. En definitiva, su relato se centra en sus relaciones amorosas con dos hermanos, uno de su curso y otro dos años mayor, al principio ignorantes cada uno de la relación del otro con ella, junto con la vida un tanto bronca en su casa (sus padres discuten mucho, su padre se... Leer más
El insólito peregrinaje de Harold Fry, de Rachel Joyce, se lee con interés: es una novela bien escrita, que tiene calidez. Cuenta el viaje a pie, de más de mil kilómetros, de Harold Fry, un hombre de 65 años. Lo empieza, sin haberlo pensado antes y sin equipo apropiado, después de haber recibido una carta de Queenie, una antigua compañera de trabajo, que tiene un cáncer avanzado y está hospitalizada en un pueblo al norte de Inglaterra, con la que se siente en deuda. Cuando sale a poner la respuesta en el buzón decide continuar andando con el pensamiento de que, mientras continúe su marcha, Queenie no morirá. A lo largo del viaje recordará toda su vida, repasará su insatisfactoria juventud, su frustrante convivencia con su mujer, sus relaciones rotas con su hijo, y tendrá la... Leer más
El libro de la señorita Buncle, de D. E. Stevenson, es una novela bien escrita y llena de buen humor, de lo mejor para pasar un buen rato, escrita en 1934 y nunca publicada en España. Su protagonista es una mujer soltera llamada Barbara Buncle, que, para ganar algo más de dinero, escribe una novela sobre la vida en su pueblo. La titula El perturbador de la paz y la firma con el seudónimo de John Smith. El editor que la recibe le ve grandes posibilidades y la publica enseguida. Pero, cuando las personas de su pueblo se ven retratadas en la historia, intentan a toda costa descubrir a su autor. Entretanto, la señorita Buncle, aguijoneada por su editor y cada vez más acosada por todo lo que va ocurriendo a su alrededor, escribe otro relato: «una novela sobre una mujer que escribe... Leer más
Otra novela que ha superado mis expectativas: El lenguaje de las flores, de Vanessa Diffenbaugh. El relato comienza cuando la protagonista, Victoria Jones, una chica que se ha pasado su infancia saltando de un hogar de acogida a otro, cumple 18 años y abandona el albergue donde vivía. Al tiempo que va contando lo que le sucede —su trabajo en una floristería y su trato con la propietaria, Renata, y la evolución de sus relaciones con un chico del mercado llamado Grant—, va mostrando sus grandes conocimientos del mundo de las flores y explicando su origen: el tiempo que pasó con Elizabeth, una de las personas que le acogió en su casa. Narración absorbente. Una parte de su tirón está en llegar a conocer qué ocurrió de verdad en el pasado de Victoria y qué ocurrirá en su... Leer más
No tengo miedo, de Niccolò Ammaniti, se desarrolla durante el caluroso verano de 1978 en Acqua Traverse, imaginario pueblo pequeño del sur de Italia. Michele Amitrano, un niño de 9 años, cuenta, bastante tiempo después, que un día que, junto con sus compañeros de pandilla, salió en bicicleta y, por cumplir el mandato del líder del grupo entró en una casa abandonada, descubrió a un chico atado del que pensó que estaba muerto. No dijo nada de su hallazgo pero más tarde volvió solo al lugar y comprobó que estaba vivo, que tenía más o menos su edad, y que no decía más que incoherencias. Luego la relación continúa y, poco a poco, Michele se hace cargo de lo que ocurre. Novela «sobre niños», con unos personajes bien perfilados, con un hilo argumental que tira del... Leer más
A mis amigos interesados en aclararse de qué hablamos cuando hablamos de la posmodernidad, y de los problemas asociados con la identidad propios de un mundo posmoderno (eso siempre implica primer mundo, clase alta o bastante acomodada, carnaval cultural, etc.), les estoy recomendando estas últimas semanas Aire de Dylan, de Enrique Vila-Matas. El narrador, un escritor barcelonés, habla de Vilnius, un personaje híbrido entre Hamlet y Oblomov interesado en el fracaso, que se plantea escribir sobre su padre, un escritor posmoderno, reconstruyendo la autobiografía que se supone que destruyó. Al final, al menos a mí, me queda la sensación de que tal vez el libro sea una especie de autobiografía inventada, de modo transversal y típicamente posmoderno, del mismo autor. O no. No... Leer más
En casa se ambienta en Gilead, Iowa, en 1957, y cuenta los mismos sucesos que la novela previa pero en tercera persona y desde la perspectiva de Glory Boughton. Glory, la hija pequeña del pastor presbiteriano, ha vuelto a su casa familiar, cuando tiene 38 años, para cuidar de su anciano padre, a quien le queda poco tiempo de vida. Una vez allí, recibe la noticia de que, después de veinte años sin saber nada de él, vuelve Jack, el hijo más querido de su padre a pesar de, o precisamente debido a, su pasado turbulento. En las semanas que Jack está con ellos, Glory termina por establecer una relación de confianza con su hermano, que nunca tuvo, y que conduce a que ambos acaben contándose sus vidas pasadas. Las dos novelas pueden leerse en cualquier orden aunque la lectura de una... Leer más
Dos novelas leídas en los últimos meses que me han parecido asombrosamente buenas: Gilead y En casa, de Marilynne Robinson. En Gilead el narrador es John Ames, pastor congregacionalista de Gilead, Iowa. En 1957, cuando tiene ya setenta y siete años y le han dicho que morirá pronto del corazón, escribe cartas para su hijo, que ahora tiene siete, con idea de que las lea cuando sea mayor. Rememora la historia de su padre y de su abuelo, también pastores, pero mientras su padre era pacifista su abuelo era un abolicionista radical que combatió en la guerra de Secesión. Habla de su propia vida: sus relaciones con su hermano Edward, mayor que él y ateo, la muerte temprana de su primera mujer y de su hija recién nacida, y, años más tarde, su matrimonio con la madre del chico, una... Leer más
La librería ambulante, de Christopher Morley, es una novela bien escrita, con un original argumento, optimista y bienhumorada, de las que gustan mucho a los entusiastas de los libros y la lectura. La narradora es Helen McGill, una mujer soltera, de casi 40 años, que vive con su hermano Andrew en una granja familiar. Pero Andrew publica un libro con el que triunfa e inicia su carrera de escritor, lo que lleva consigo empezar a viajar y a descuidar las labores de la granja. Por eso, cuando un tal Roger Mifflin va en busca de Andrew para venderle su carromato-librería pero no lo encuentra, es Helen quien decide comprarla, sin que lo sepa su hermano, para dejar la granja una temporada y dar un giro a su vida. En su periplo se suceden los incidentes y Helen, poco a poco, descubre los... Leer más
Katrina, de la finlandesa Sally Salminen, es una novela con fuerza y una protagonista comparable con las de tantas novelas de Willa Cather. Cuenta la vida de una mujer de Österbotten, una región de Finlandia, que se deja deslumbrar por la simpatía de un marinero que un día llega a su pueblo, por lo que se casa y se marcha con él lejos, a Åland. Una vez allí, se da cuenta de que su marido, una buena persona, es el hazmerreír del pueblo por su palabrería y su afición a presumir, y que sus promesas eran completamente vanas. Pero hace frente a su nueva situación: trabaja duramente en distintas casas del pueblo, educa a sus hijos e incluso va viendo los aspectos buenos que tiene su marido. Y, llegado el momento, reivindica con entereza lo que se le debe: «una mujer debe hacerse... Leer más
El niño perdido, de Thomas Wolfe, es un relato corto, distribuido en cuatro partes, acerca de Grover, un hermano del autor que falleció en 1904, antes de cumplir los doce años, cuando la familia vivía en Saint Louis durante la Exposición Universal. En la primera parte se describen escenas de la vida de Grover en el vecindario hasta que acaba teniendo un choque con los tacaños Crocker, los propietarios de una tienda de la que sale una embriagadora fragancia de chocolate caliente que no puede resistir. En la segunda figuran los recuerdos que tiene la madre, donde afirma que, de todos sus hijos, Grover era el más brillante. En la tercera es su hermana Helen, dos años mayor que Grover, la que lo rememora unos treinta años después, cuando «nada ha resultado como esperábamos…». Y... Leer más
Cuando, semanas atrás, puse Antón Retaco, recordé El carromato del circo, de Pedro Antonio Urbina, que trata sobre la misma cuestión. Es un libro que, cuando lo leí, lo fiché con intención de ponerlo en Bienvenidos a la fiesta (libro), cosa que al final no hice porque, ahora mismo, sólo hay cuatro ejemplares disponibles en la red de bibliotecas públicas españolas. Cuenta la vida de una familia en la que los padres son payasos y los hijos también actúan en el circo. A lo largo de la historia, mientras viajan de ciudad en ciudad, van pasando cosas: nace un nuevo niño; se van yendo del carromato varios hijos, por razones profesionales o porque se casan...; y otros se quedan por distintos motivos: el mayor porque no es listo, el tercero porque al final es quien acaba... Leer más
Por favor, cuida de mamá, de la coreana Shin Kyong-Sook, es un bestseller que ha superado con creces mis expectativas. Cuando, durante una visita a Seúl para ver a su hijo, una mujer mayor se pierde, sus hijos intentan encontrarla de nuevo y, en ese proceso, recuerdan la vida de su madre. La narración alterna los puntos de vista de varios hijos y de su marido, y los sucesivos narradores cuentan las cosas en segunda persona, dirigiéndose a quien focaliza el relato en cada momento, así: «caes en la cuenta de que solías pensar en mamá cuando algo no iba bien en tu vida porque cuando pensabas en ella era como si las cosas volvieran a encarrilarse, te sentías revigorizada». Los puntos de interés de la historia son que tiene calor humano, que refleja con viveza unos modos de... Leer más
Se acaba de publicar una nueva edición de la novela corta de Henry James titulada El alumno. En común con Lo que Maisie sabía tiene a un protagonista niño especialmente perceptivo, Morgan, que nota y sufre cada vez más la bajeza de sus padres. Estos son los Moreen, una familia norteamericana que vagabundea por ciudades europeas de hotel en hotel haciéndose pasar por más adinerados de lo que son. La narración está filtrada por la mirada de un preceptor inglés, Pemberton, a quien contratan cuando Morgan tiene once años, y que acaba pasando varios años con él. La intriga es mínima y los sucesos escasos, pero aquí el estilo irónico y sutil de James está concentrado y, por eso, la historia puede ser más asequible para los lectores que no llevan bien las vueltas y revueltas... Leer más
En A merced de la tempestad, la primera novela de Robertson Davies, una compañía de teatro de aficionados de la ciudad canadiense de Salterton, prepara una representación de La tempestad. La narración es excelente y logra meter al lector en la historia: los personajes van quedando retratados al hilo de los incidentes, los diálogos tienen viveza y los irónicos comentarios al paso son inteligentes, está conseguido el entretejido de la trama con la de la obra de Shakespeare. Pero, si como cuadro costumbrista es magnífico, como novela no se sostiene del todo: según avanza gana peso un personaje que no tiene tanta consistencia como para ser el principal o, tal vez, es que los embrollos que le ocurren al final suenan muy exagerados. Con todo, los momentos graciosos son muchos. Así,... Leer más
Nieve en otoño, de Irene Nemirovsky, es un relato breve, que se podría equiparar con los de Joseph Roth que hablan del desmoronamiento del mundo de entreguerras para muchos, y que, como dice con acierto la contraportada, tiene aires chéjovianos. Comienza cuando los hijos mayores de la familia de la nobleza rusa en la que lleva sirviendo muchos años la protagonista, Tatiana Ivanovna, se marchan a la guerra. Luego, estalla la revolución. Termina cuando esa familia malvive en un piso de París, pobremente pero gracias a Tatiana, que no se acostumbra ni a la forma que tienen de vivir ni al nuevo clima. El relato parece sencillo, y lo es, pero está bien construido y es intenso: aunque cuenta pocas cosas están bien elegidas y, en cada una, se presta atención a los detalles. Su... Leer más
El pájaro espectador, de Wallace Stegner, es una buena novela que, sin embargo, se queda por debajo de En lugar seguro y Ángulo de reposo, mejor hiladas y más poderosas. Las tres tienen un narrador semejante —un hombre mayor, escritor, historiador o, aquí, agente literario— que, aparte de otras cosas, hace balance, reflexiona sobre la sociedad en la que vive, habla sobre su condición de padre y esposo, y hace frente al envejecimiento que le llega. El pretexto para eso es que, el protagonista, un hombre ya retirado, lee a su mujer los fragmentos de un diario que llevó durante un viaje que hicieron a Dinamarca poco después de la muerte de su hijo. Con ese motivo ajustan algunas piezas sueltas de sus vidas. Quien haya leído las novelas citadas de Stegner (que son mejores para... Leer más
El viejo juez, de Jane Gardam, es una excelente novela. Su protagonista, Edward Feathers, es una leyenda entre los abogados y magistrados británicos después de toda una vida en Hong Kong, fue apodado «el viejo Filth» a pesar de su reconocida integridad y su cortesía inalterable. El relato comienza cuando vive retirado en una casa de campo en Dorset y su esposa de toda la vida, Betty, ha fallecido ya. La narración va y viene adelante y atrás, para ir señalando los episodios que marcaron afectivamente su vida: primeros años con una niñera malaya, la casa de acogida donde vivió en Inglaterra, estancia en el colegio y en Oxford, relaciones con distintas personas, la forma en que pasó la segunda Guerra Mundial, etc. Lo característico del argumento es que tanto Filth como su... Leer más
La nieta del señor Lihn, de Philippe Claudel, es una novela corta construida para llegar al corazón. El señor Lihn es un anciano refugiado de un país del sureste asiático, podemos suponer que Vietnam, que se encuentra completamente desorientado, junto con su nieta de tres meses, en una ciudad occidental, podemos suponer que París. El narrador nos hace saber que, como consecuencia de la guerra en su país, han fallecido su hijo y su nuera, y él ha tenido que huir con su nieta. Nos cuenta que vive en un centro de refugiados y, en sus salidas a la calle, en un banco de un parque conoce a un hombre corpulento y viudo, llamado Bark, a quien no comprende pero con el que, poco a poco, va teniendo confianza e intercambiando palabras y gestos de afecto. Aunque poco a poco el señor Linh... Leer más
Es frecuente que decepcione un segundo libro de un autor cuando el primero lo leíste como un bombazo. Es lo que me ha pasado con Un año de escuela en Trieste, de Giani Stuparich, después del gran impacto que me produjo La isla. El relato cuenta lo que anuncia el título, un curso escolar, el último antes de ir a la universidad, marcado por la presencia de una única chica que se ha incorporado nueva ese año. Esto provoca que muchos chicos cambien de conducta, buscando agradar a la chica que, aunque intenta ser una más, ve que no es posible; al final se lamentará de que sus compañeros la hayan «obligado a seguir siendo mujer». El narrador simplemente presenta la cuestión y no hace juicios sobre la ingenuidad de la protagonista, ni sobre la mezquindad o el histerismo de... Leer más
Un árbol crece en Brooklyn, novela que parece inspirada en la infancia y adolescencia de la autora, Betty Smith, es una narración amena y viva, que divierte y conmueve, que respira bondad pero que no escamotea la dureza. Se ambienta en las dos primeras décadas del siglo XX y cuenta la vida de la familia formada por Johnny y Katie Nolan, y sus hijos Francie y Neeley. Se centra, sobre todo, en la infancia y adolescencia de Francie, pero también presenta muchas cosas del mundo interior de sus padres, en especial de su madre. El relato sigue los pasos del aprendizaje de la vida de Francie y los de las decisiones que va tomando su madre, con una determinación extraordinaria, para sacar a sus hijos adelante. Aunque con menos detalle, otros personajes están bien perfilados, en especial... Leer más
Un pintor de Alejandría, de José Jiménez Lozano, es un relato ambientado en el siglo XV, contado con acentos humorísticos y una prosa rica y clara que imita el lenguaje propio de aquella época. Su argumento es que don Absalón, cura de un pueblo de Castilla, pide a su amigo Juan de Salinas que viaje a Oriente con el fin de hacer venir al famoso pintor Teón de Alejandría para que pinte un cuadro acerca del Juicio Final y sus efectos colaterales. Entre medias hay otros personajes y otras historias no menos singulares: los cántaros de Aurelia Agripina, la consoladora de Medinaceli; o las discusiones sobre las dificultades de pintar la salida del Arca de Noé. Aunque, como el mismo autor explica en una entrevista, su intención no es teológica sino componer un divertimento, de... Leer más
La librería, de Penelope Fitzgerald, es un buen relato pero no tanto como esperaba. En fin, es la consecuencia de leer reseñas muy elogiosas previamente que, una vez más, me hacen caer en la trampa gracias a un comentario, como casual, con el que conecto especialmente: el de que la autora es la más privilegiada heredera de Jane Austen. 1959, Hardborough, una pequeña ciudad costera inglesa. Florence Green, viuda, decide poner en marcha una librería. Compra una vieja casa que llevaba sin ocupar muchos años, hace pequeñas campañas de marketing a su nivel, y, como consecuencia del enfrentamiento que tiene con una aristócrata local, ve peligrar el futuro de su negocio. La autora escribe bien, es sutil, ofrece una visión que parece ajustada de un mundo provinciano inglés, deja... Leer más
Cuatro hermanas, de Jetta Carleton, es el único libro de su autora, como lo fue Matar un ruiseñor, de Harper Lee. En ella se cuenta la vida de la familia Soames. La pequeña, Mary Jo, cuenta el primer capítulo en primera persona: hacia 1950, una reunión familiar en una granja en Misuri, que sirve para presentar a sus padres, Matthew y Callie, a sus hermanas mayores, Jessica y Leonie, y a un hijo de Leonie; y para enterar al lector de que había otra hermana Mathy, que falleció joven y tuvo un hijo, Peter, que ahora está de viaje por Europa. Los capítulos posteriores, en tercera persona, se centran en cada uno de los demás miembros de la familia. Es una buena narración, cálida y cordial, en la que todo va desplegándose con orden. Los personajes quedan bien dibujados en sus... Leer más
El buen ladrón, de Hannah Tinti, es una novela que se desarrolla en Nueva Inglaterra, en el siglo XIX, y cuyos protagonistas son pícaros con grandes dosis de humanidad aunque saqueen cementerios y cadáveres, como algunos personajes dickensianos de Historia de dos ciudades o de Nuestro común amigo. Comienza en un orfanato llevado por unos frailes, donde un chico de doce años al que le falta una mano, Ren, es reclamado un día por un tipo con mucha labia, Benjamín, que dice ser familiar suyo. Ren acaba siendo cómplice de las andanzas de Benjamin y su socio Tom, que ganan dinero desvalijando cadáveres o, incluso, los cadáveres completos (fresquitos, porque si no, no sirven) para venderlos a un médico con intereses científicos. A pesar de lo grotesco de tipos y situaciones, y... Leer más
El último hermano, de Nathacha Appanah, se desarrolla en la Isla Mauricio, en los años cuarenta. El narrador, Raj, es un hombre mayor y cansado que recuerda su infancia. Sus primeros años de vida los pasa en una plantación de caña de azúcar, en Mapou, hasta que sus dos hermanos fallecen trágicamente. Luego, él y sus padres se trasladan a vivir a Beau Bassin. Allí su padre trabaja como guardián en la prisión, donde también está un grupo de judíos europeos que no fueron aceptados en Palestina. Raj tiene nueve años entonces y, cuando pasa unos días en el hospital de la prisión, se hace amigo de David, un chico judío de diez años cuyo pelo rubio le fascina. Cuando un ciclón causa el caos en la isla y David escapa del campo, Raj lo esconde en su casa. Buena historia,... Leer más
Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson, es una novela compuesta por más de veinte relatos o escenas que se desarrollan en la ciudad de Winesburg. La mayoría tratan, directa o indirectamente, sobre George Willard, un joven periodista. El narrador presenta una vida provinciana gris y con escasos alicientes, y una gente bondadosa pero sin muchas luces: resulta lógico que, al final, el periodista deje su pueblo para marcharse a la ciudad en busca de nuevos horizontes, o tal vez se desea sugerir que, sin el cronista, lo que pueda ocurrir en el pueblo quedará enterrado para siempre. La he leído con interés pues conocía su valor y su influencia en tantas novelas posteriores con igual aspecto de mosaico. Los personajes tienen vida y las piezas encajan para fijar un retrato concreto de un... Leer más
Dos novelas largas, importantes en sus respectivos países, de las que esperaba mucho más: la húngara Los días contados, de Mikós Bánffy, y la china La fortaleza asediada, de Qian Zhongshu. La culpa no es tanto de las novelas como de las expectativas que yo tenía. Los días contados es la primera novela de una trilogía sobre la Hungría de los comienzos del siglo XX. Los protagonistas son el conde Bálint Abády, un diputado que representa a su región después de un tiempo en el extranjero, su amiga desde la niñez Adrienne Milhot, y su primo Lázslo Gyeröffy, un empobrecido aristócrata y músico. En ella se describe con calma el ambiente de la época y, sobre todo, se cuenta la relación amorosa entre Abády y Adrienne, infeliz en su matrimonio. Tal vez, como algunas... Leer más
El verano pasado leí los relatos cortos de Tobias Wolff recopilados en Aquí empieza nuestra historia. La reseña que le dedicó Juan Manuel de Prada explica bien los méritos de la obra de Wolff y su permanente interés en tratar de una y otra forma sobre la verdad y la mentira en la vida cotidiana. Mi recepción es más tibia: me interesaron los relatos, pues Wolff es un escritor serio, pero ninguno me ha gustado mucho salvo, tal vez, «En el jardín de los mártires norteamericanos» y «Mortales», cosa que pensé antes de leer la reseña que cito arriba, que también los destaca. Quizá mi opinión tenga su origen en que, a la hora de presentar la vida cotidiana norteamericana, valoro mucho más las obras de Richard Ford, en especial Acción de gracias (novela que continúa El... Leer más
Maria Chapdelaine, de Louis Hémon, es un clásico franco-canadiense de comienzos del siglo XX. Su protagonista es la hija de una familia de colonos que tiene tres pretendientes que representan distintos modos de vida: el del trampero, el del comerciante y el del campesino. La novela narra, con paso tranquilo y de modo realista, la vida cotidiana en el campo y se recrea en las descripciones ambientales. Es un relato amable, una buena lectura para quien disfrute de la naturaleza y de la vida en el campo, y no tanto para gente apresurada o que deseen tensión y drama. Es también un elogio moderado y sensato del propio país y del propio modo de vida y de la propia lengua frente a otros. Louis Hémon. Maria Chapdelaine (1916). La Coruña: Ediciones del Viento, 2008; 168 pp.; col. Viento... Leer más
Después de los relatos mencionados ayer, da más idea del nivel de Irmgard Keun su novela, que también se podría llamar diario, Después de medianoche, publicada en Amsterdam en 1937 y ambientada en la Alemania nazi de los años previos. Para comentarla recupero y resumo una reseña que, hace unos años, hizo sobre ella Pedro Antonio Urbina en Aceprensa. Su protagonista es «una chica de provincias, huérfana, que se marcha de Colonia —de la casa de su tía en la que vivía—, atemorizada por una acusación política de cuyas consecuencias se libra de modo inexplicable. En su lucha por lograr cierta seguridad e independencia, se establece en Francfort, en casa de su hermanastro escritor. Su novio en Colonia iba a poner un estanco para que pudieran vivir juntos; pero es apresado... Leer más
De Irmgard Keun (Berlín, 1910-Colonia, 1982), compañera de Joseph Roth un breve tiempo hasta 1939, se publicaron en España hace años dos relatos en colecciones infantiles: La chica con la que no dejaban ir a los niños y El juego de los países (o Niña de todos los países, en una edición de 2010). Ambos están ambientados en los años treinta y sus narradoras son niñas de unos diez años: en el primero la chica es una revoltosa desesperante para los adultos; y en el segundo la protagonista es otra niña que vive con su madre, de hotel en hotel, en muchas ciudades europeas, mientras su padre, un escritor huido de Alemania, se les une de vez en cuando. Son relatos que recogen reacciones interiores y modos de redactar que podrían ser propios de una niña pero que claramente la... Leer más
Para dar más información sobre un maestro como Joseph Roth —después de hablar de sus Cartas y de obras de ambiente judío como Job y El Leviatán—, hablo ahora un poco de novelas en las que retrata el hundimiento del imperio austrohúngaro en las primeras décadas del siglo XX y sus consecuencias sociales y psicológicas. La principal sin duda es La marcha Radetzky, que tiene una especie de secuela en La cripta de los capuchinos, pero a mí me gustan mucho dos relatos cortos sobre lo mismo que son Fuga sin fin y El busto del emperador. En la primera se cuenta la vida del oficial austríaco Franz Tunda, que cae en poder de los rusos en 1916 y es enviado a un campo de prisioneros a Irkutsk; luego huye de allí junto con un polaco y vive oculto unos años; más tarde se une a un... Leer más
En lugar seguro, de Wallace Stegner, es una buena novela sobre la relación entre dos matrimonios, que se inicia cuando los maridos son profesores en la Universidad de Madison, poco antes de la segunda Guerra Mundial, y se prolonga durante varias décadas. El narrador es uno de los protagonistas, escritor, que rememora el pasado justo cuando la mujer de su amigo está en los últimos días de su enfermedad. No son pocos los elogios merecidos que ha recibido esta novela pero yo aquí la traigo para resaltar algo que me ha gustado: que uno de los sumandos de la historia es la poliomielitis de la mujer del narrador, que la dejó paralítica poco después de dar a luz y que, a los ojos de algunos, condicionó su vida, sin entender, dice, «que mis cadenas no son cadenas, que a lo largo de los... Leer más