Después del éxito de Mi hermana vive en la repisa de la chimenea, la segunda novela de Annabel Pitcher, Nubes de Kétchup ha sido recibida con elogios y premios. La protagonista y narradora es una chica de quince años que se siente culpable de una muerte. Por eso, con el nombre fingido de Zoe, decide contar las cosas que le pasaron en el último curso, y desahogarse, mediante unas cartas a un condenado a muerte de Texas, pues una monja que fue a su colegio les habló del asunto de escribir cartas a esas personas. En definitiva, su relato se centra en sus relaciones amorosas con dos hermanos, uno de su curso y otro dos años mayor, al principio ignorantes cada uno de la relación del otro con ella, junto con la vida un tanto bronca en su casa (sus padres discuten mucho, su padre se... Leer más
El insólito peregrinaje de Harold Fry, de Rachel Joyce, se lee con interés: es una novela bien escrita, que tiene calidez. Cuenta el viaje a pie, de más de mil kilómetros, de Harold Fry, un hombre de 65 años. Lo empieza, sin haberlo pensado antes y sin equipo apropiado, después de haber recibido una carta de Queenie, una antigua compañera de trabajo, que tiene un cáncer avanzado y está hospitalizada en un pueblo al norte de Inglaterra, con la que se siente en deuda. Cuando sale a poner la respuesta en el buzón decide continuar andando con el pensamiento de que, mientras continúe su marcha, Queenie no morirá. A lo largo del viaje recordará toda su vida, repasará su insatisfactoria juventud, su frustrante convivencia con su mujer, sus relaciones rotas con su hijo, y tendrá la... Leer más
Un libro que, al principio, parece distinto y luego no lo es tanto: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ramson Riggs. Parece distinto por las fotografías extrañas, que tienen un toque horripilante, y por las historias raras con las que comienza; luego uno teme que sea un relato más de niños perseguidos por nazis que sobreviven todavía; pero, finalmente, termina siendo una novela de las que plantean una lucha cósmica que tiene lugar a nuestro alrededor —como por ejemplo, Fablehaven—, y de las que hablan de mundos paralelos que se originaron en determinados momentos y lugares de la historia —como por ejemplo, la excelente serie Los mundos de Chrestomanci—. Florida. A Jacob, dieciséis años, su abuelo siempre le contaba relatos raros del pasado y le... Leer más
Semanas atrás hablé de Más brillante que mil soles, de Robert Jungk, donde se sostiene que Heisenberg hizo lo posible para dar la impresión, a las autoridades de su país, de que intentaba llevar adelante el programa nuclear alemán pero, al mismo tiempo, movió sus piezas e impidió que progresara lo suficiente para fabricar la bomba. Parece ser que Jungk, pasado el tiempo, cambió un poco de opinión en relación al papel de Heisenberg, según dice Michael Frayn en la Posdata explicativa que le puso a su obra teatral Copenhague. Esta obra, confeccionada con mucho cuidado, plantea un diálogo entre tres personas: Niels Bohr, su mujer Margrethe, y Heisenberg. Los tres, más allá de la muerte, recuerdan lo sucedido en la conversación misteriosa que tuvieron Bohr y Heinsenberg el... Leer más
La Nube negra fue la primera novela de Fred Hoyle, un respetado astrónomo. En el prólogo, indica Miquel Barceló que, en esta y en otras novelas suyas, «la parte científica está tan brillantemente expuesta y trabajada que han llegado a ser utilizadas como libros de lectura complementaria en los cursos de astronomía de las universidades anglosajonas». El relato empieza con que unos astrónomos estadounidenses descubren una misteriosa nube que se aproxima a la Tierra y, días más tarde, unos británicos también deducen que algo está ocurriendo. Se reúnen los dos equipos y averiguan que la enorme nube llegará al cabo de un año y medio y se interpondrá entre el Sol y la Tierra por lo que, al menos durante un mes, la Tierra no recibirá la luz del sol. El astrónomo inglés... Leer más
Los litigantes, de John Grisham, no aporta nada nuevo a quien ha leído otras novelas del autor pero algunos de sus entusiastas la han calificado de gran comeback. La razón es que se centra por completo en el mundo que Grisham mejor conoce y usa el hilo argumental que tan buenos resultados le ha dado siempre: un joven abogado que hace lo que cree correcto y, entonces, a la vez que su vida familiar mejora, triunfa en su trabajo. Chicago. David Zinc, joven prometedor que trabaja desde hace cinco años en el inmenso y poderoso bufete de Rogan Rothberg, se siente mal un día, cuando está entrando en el edificio. Así que, en vez de seguir su rutina, huye a un bar cercano donde se emborracha, lo que al fin le conduce, inesperadamente, al miserable bufete de Finley & Figgs. Después de... Leer más
A la hora de orientar las lecturas juveniles tal vez una de las líneas más interesantes (en la que yo insisto a mis amigos profesores) sea la de ayudar a descubrir los libros que podrían agruparse bajo el título de «libros para la rebelión». Entre otros, por ejemplo, estarían Antígona y Guillermo Tell, mencionados tiempo atrás. A esos se podrían sumar Un hombre para la eternidad, de Robert Bolt, otra obra teatral cuya versión escrita ninguna editorial española publicó, creo, y cuya edición hispanoamericana resulta difícil de encontrar en la red de bibliotecas públicas. Queda el consuelo de que la versión original es fácil de conseguir y que la excelente película basada en esa obra teatral lo es más. Acerca del mismo personaje, Tomas Moro, se acaba de publicar,... Leer más
El libro de la señorita Buncle, de D. E. Stevenson, es una novela bien escrita y llena de buen humor, de lo mejor para pasar un buen rato, escrita en 1934 y nunca publicada en España. Su protagonista es una mujer soltera llamada Barbara Buncle, que, para ganar algo más de dinero, escribe una novela sobre la vida en su pueblo. La titula El perturbador de la paz y la firma con el seudónimo de John Smith. El editor que la recibe le ve grandes posibilidades y la publica enseguida. Pero, cuando las personas de su pueblo se ven retratadas en la historia, intentan a toda costa descubrir a su autor. Entretanto, la señorita Buncle, aguijoneada por su editor y cada vez más acosada por todo lo que va ocurriendo a su alrededor, escribe otro relato: «una novela sobre una mujer que escribe... Leer más
En El violonchelista de Sarajevo, de Steven Galloway, el narrador sigue las peripecias de algunos personajes que sufrieron el asedio de Sarajevo centrando principalmente su atención en un violonchelista que decidió tocar el Adagio de Albinoni durante veintidós días seguidos, allí donde una bomba mató a veintidós personas. Los otros son Kenan, un padre que va en busca de agua para su familia; Dragan, un hombre cuya esposa e hijo están fuera de la ciudad; y Flecha, una francotiradora muy hábil que ha decidido no disparar nunca sobre civiles pero sí sobre soldados, a la que indican que vigile que ningún otro francotirador dispare al violonchelista. El relato está bien escrito y mantiene al lector en vilo. El autor dice, al final, que charló con muchas personas que sufrieron... Leer más
Me recomendaron también hace poco Silencio, la novela más famosa de Shûsaku Endô, un autor del que no había leído antes nada. Consta de un prólogo y diez capítulos. En el prólogo se cuenta que, en 1587, con el cambio del gobernador de Japón, se inició la persecución del cristianismo; luego, que en 1614 se decretó la expulsión de todos los misioneros aunque quedaron algunos ocultos; y, finalmente, que en 1637 se aprobó el plan de mandar tres sacerdotes jóvenes cuyo periplo comienza por Goa y Macao. Los cuatro primeros capítulos son las cartas de uno de ellos, Sebastián Rodrigo, donde narra los preparativos de su partida, su contacto en Macao con un extraño japonés llamado Kichijiro, y su llegada al pueblo costero de Tomogi, que resulta ser cristiano. Los siguientes,... Leer más
He descubierto hace poco a una escritora de novelas históricas y de intriga que fue muy popular: Georgette Heyer. En su biografía se dice que, a pesar de su éxito, la edición de 1974 de la Enciclopedia Británica no le dedicó una voz propia (lo mismo que, en la 15ª edición, que es la que yo consulté en su momento, no había menciones de Enid Blyton ni de Richmal Crompton). Allí también se lee que las dos novelas protagonizadas por el comisario Hannasyde publicadas por Salamandra, contrariamente a lo que dicen las cubiertas, no son las primeras de la serie y van en el orden opuesto al que se indica en ellas: Muerte en el cepo es anterior a Aquí hay veneno, además de que un personaje de la primera reaparece como ya conocido en la segunda. Muerte en el cepo comienza cuando... Leer más
Otra novela que ha superado mis expectativas: El lenguaje de las flores, de Vanessa Diffenbaugh. El relato comienza cuando la protagonista, Victoria Jones, una chica que se ha pasado su infancia saltando de un hogar de acogida a otro, cumple 18 años y abandona el albergue donde vivía. Al tiempo que va contando lo que le sucede —su trabajo en una floristería y su trato con la propietaria, Renata, y la evolución de sus relaciones con un chico del mercado llamado Grant—, va mostrando sus grandes conocimientos del mundo de las flores y explicando su origen: el tiempo que pasó con Elizabeth, una de las personas que le acogió en su casa. Narración absorbente. Una parte de su tirón está en llegar a conocer qué ocurrió de verdad en el pasado de Victoria y qué ocurrirá en su... Leer más
No he leído, ni me interesa, Juego de tronos: esta reseña y varios comentarios de amigos son, para mí, más que suficientes. Pero me han preguntado por El dragón de hielo, un relato corto ilustrado que acaba de publicar su autor, George R. R. Martin, y que he visto elogiado en algunas noticias de prensa. Su protagonista es una niña encantadora que se llama Adara a la que, según afirma la primera línea, «le gustaba el invierno por encima de todas las cosas, pues cuando el mundo se enfriaba llegaba el dragón de hielo». La amistad que Adara entabla con el dragón de hielo, en el que monta en secreto por primera vez cuando tiene cinco años y al que temen todos en su pueblo, será decisiva cuando lleguen los enemigos del norte montados en dragones oscuros. La narración tiene,... Leer más
Os gustará esto (como a todos), de Ruth White, es una novela de ciencia-ficción más bien infantil y muy muy estadounidense, demasiado diría yo. Cuando la familia Blue —los hijos Maggie y David, la madre y el abuelo— debe huir de su ciudad, terminan llegando a Fashion City, una ciudad que pertenece a un Estados Unidos paralelo y muy distinto. Allí ven que todo está muy controlado, comprueban que los ancianos y los discapacitados no tienen ningún futuro y, enseguida, se dan cuenta de que deben huir. Para muchos lectores, la presentación de personajes de distinto tipo —como Elvis, Baum, Lincoln, Luther King…—, que aparecen en la novela todos al mismo tiempo y nivel, resulta, por lo menos, chocante. No falta tampoco el enfoque voluntarista disneyano: «Nada es imposible... Leer más
No tengo miedo, de Niccolò Ammaniti, se desarrolla durante el caluroso verano de 1978 en Acqua Traverse, imaginario pueblo pequeño del sur de Italia. Michele Amitrano, un niño de 9 años, cuenta, bastante tiempo después, que un día que, junto con sus compañeros de pandilla, salió en bicicleta y, por cumplir el mandato del líder del grupo entró en una casa abandonada, descubrió a un chico atado del que pensó que estaba muerto. No dijo nada de su hallazgo pero más tarde volvió solo al lugar y comprobó que estaba vivo, que tenía más o menos su edad, y que no decía más que incoherencias. Luego la relación continúa y, poco a poco, Michele se hace cargo de lo que ocurre. Novela «sobre niños», con unos personajes bien perfilados, con un hilo argumental que tira del... Leer más
Después del citado ayer, otro libro que da idea de la facilidad con la que Michael Grant puede armar historias complicadas es Olvidados, la primera novela de una serie de seis libros de fantasía y ciencia-ficción de los que se han publicado los cinco primeros en los EE.UU. (El título original es Gone: no sé si Olvidados responderá a lo que narran las otras novelas). En el pueblo californiano de Perdido Beach y sus alrededores ocurre algo extraño: desaparecen repentinamente todos los mayores de quince años y los chicos que quedan intentan organizarse. Hay varios grupos: uno, en torno al sensato Sam Temple; otro, en torno a Orc, el matón; otro, en torno a Caine Soren, un chico de un colegio cercano que se hace con el dominio de la situación. Pronto se descubre que hay quienes... Leer más
Michael Grant es un autor con gran dominio de los resortes que hay que pulsar para crear relatos de fantasía y ciencia-ficción. Se puede comprobar en La llamada, primera novela de una serie titulada Los magníficos 12, un relato cómico con multitud de referencias a otros relatos que puede agradar a quienes sean adictos a este subgénero. El héroe es un chico de doce años llamado Mack MacAvoy. Estudia en el colegio Richard Gere de Arizona e intenta pasar inadvertido, pero tiene multitud de fobias y miedos, aunque no está entre ellas la de asustarse ante los abusones, una gran ventaja. Un día, en su casa, se le aparece un tipo rarísimo que le dice que ha de viajar para encontrar a otros once personajes que, con él, son los únicos que pueden salvar el mundo de la gran amenaza de la... Leer más
Delirium y Pandemonium, de Lauren Oliver, son dos novelas muy muy parecidas a las mencionadas de Ally Condie: se publicaron con pocos meses de diferencia y tienen hilos narrativos calcados, con una chica protagonista que también es corredora, que también descubre poesías clásicas prohibidas, y acaba en medio del triángulo amoroso habitual del subgénero. Un Estados Unidos donde el amor se considera una enfermedad: delirium. Por esa razón, a los 17 o 18 años los jóvenes sufren una operación que les cura de esa enfermedad. Cuando le faltan 95 días para ese momento, Lena conoce a Alex, un chico que resulta ser un «inválido»: así se conoce a quienes no están curados y, al menos en principio, deberían vivir en la llamada Tierra Salvaje. Todo cambia y Lena empieza a... Leer más
A mis amigos interesados en aclararse de qué hablamos cuando hablamos de la posmodernidad, y de los problemas asociados con la identidad propios de un mundo posmoderno (eso siempre implica primer mundo, clase alta o bastante acomodada, carnaval cultural, etc.), les estoy recomendando estas últimas semanas Aire de Dylan, de Enrique Vila-Matas. El narrador, un escritor barcelonés, habla de Vilnius, un personaje híbrido entre Hamlet y Oblomov interesado en el fracaso, que se plantea escribir sobre su padre, un escritor posmoderno, reconstruyendo la autobiografía que se supone que destruyó. Al final, al menos a mí, me queda la sensación de que tal vez el libro sea una especie de autobiografía inventada, de modo transversal y típicamente posmoderno, del mismo autor. O no. No... Leer más
Juntos y Caminos Cruzados, de Ally Condie, son la primera y segunda entregas de una trilogía distópica más, de las que siguen el esquema básico de El Dador, que por lo que voy viendo sin duda es la mejor novela juvenil del género. Juntos presenta un mundo futuro donde la Sociedad lo controla todo: qué hacer, qué ver, qué leer, cómo actuar… Cuando llega la edad correspondiente, hay una ceremonia en la que a cada chica o chico se le asigna una pareja. A Cassia, la narradora, le toca su amigo de la infancia, Xander, con el que se lleva muy bien. Pero, por un error, también por un momento se le dice que su pareja es Ky, otro chico misterioso de su calle. A partir de ahí, y de otros acontecimientos que afectan a sus padres, Cassia se replantea cosas y ve que su mundo no es tan... Leer más
Rescoldo, de Antonio Estrada, es una novela que Juan Rulfo calificó de «una de las cinco mejores novelas del siglo XX» de México. Es una lectura difícil para muchos porque su lenguaje, de una gran sonoridad y belleza, mezcla modos de hablar indígenas y coloquiales. En cualquier caso, en la edición que cito, un buen prólogo explica el contexto histórico y las vicisitudes del autor y de su novela, y, aparte de un glosario final, hay notas al pie de cada página para indicar el significado de las palabras y expresiones que lo requieren. El relato comienza en 1934. Cuando el gobierno incumplió los acuerdos posteriores a la primera guerra de los cristeros y comenzó a perseguir hasta la muerte a los cabecillas que habían sobrevivido, hubo quienes decidieron combatir de nuevo... Leer más
En casa se ambienta en Gilead, Iowa, en 1957, y cuenta los mismos sucesos que la novela previa pero en tercera persona y desde la perspectiva de Glory Boughton. Glory, la hija pequeña del pastor presbiteriano, ha vuelto a su casa familiar, cuando tiene 38 años, para cuidar de su anciano padre, a quien le queda poco tiempo de vida. Una vez allí, recibe la noticia de que, después de veinte años sin saber nada de él, vuelve Jack, el hijo más querido de su padre a pesar de, o precisamente debido a, su pasado turbulento. En las semanas que Jack está con ellos, Glory termina por establecer una relación de confianza con su hermano, que nunca tuvo, y que conduce a que ambos acaben contándose sus vidas pasadas. Las dos novelas pueden leerse en cualquier orden aunque la lectura de una... Leer más
Dos novelas leídas en los últimos meses que me han parecido asombrosamente buenas: Gilead y En casa, de Marilynne Robinson. En Gilead el narrador es John Ames, pastor congregacionalista de Gilead, Iowa. En 1957, cuando tiene ya setenta y siete años y le han dicho que morirá pronto del corazón, escribe cartas para su hijo, que ahora tiene siete, con idea de que las lea cuando sea mayor. Rememora la historia de su padre y de su abuelo, también pastores, pero mientras su padre era pacifista su abuelo era un abolicionista radical que combatió en la guerra de Secesión. Habla de su propia vida: sus relaciones con su hermano Edward, mayor que él y ateo, la muerte temprana de su primera mujer y de su hija recién nacida, y, años más tarde, su matrimonio con la madre del chico, una... Leer más
Una vez mencionadas algunas novelas juveniles distópicas, puede venir bien echar una mirada hacia atrás. El rasgo argumental más característico de Los juegos del hambre es el de ser un concurso televisivo, seguido con pasión por la gente, donde los protagonistas jóvenes compiten hasta la muerte. No pocos comentaristas han hecho notar que ya Stephen King basó dos novelas suyas antiguas —de las que publicó con el seudónimo de Richard Bachman— en lo mismo: La Larga Marcha y El fugitivo. Ambas tienen lugar en un mundo futuro dictatorial donde la televisión es un instrumento de control. En la primera no se indica el año y la segunda tiene lugar en 2025. Como suele suceder con las novelas de ciencia-ficción del pasado, se comprueba pronto que los avances técnicos que se... Leer más
El corredor del laberinto y Las pruebas, de James Dashner, son las dos primeras novelas de una trilogía de ciencia-ficción. En la primera un chico de dieciséis años llamado Thomas aparece, sin recordar nada de su pasado, en el Claro, un lugar rodeado por muros donde viven unas decenas de chicos que, como él, llegaron tiempo atrás, uno al mes, en sus mismas condiciones. Tom ve que cada uno tiene allí un trabajo adaptado a sus condiciones y que, algunos, los corredores, entran cada día en el Laberinto, un lugar fuera del Claro que cambia continuamente, para intentar hacer un mapa que les permita saber cómo escapar. Es un lugar peligroso pues allí han de hacer frente a los Laceradores, una especie de robots de lo más dañinos. Pero, poco después de la llegada de Tom, llega una... Leer más
Un segundo ejemplo de «serie juvenil distópica» —la que, ahora mismo, parece destacar más—, es la que se inició con Divergente, la primera novela de Veronica Roth —que la escribió con 22 años—, que continúa con Insurgente, recién publicada en los EE.UU. y que no he leído, y a la que parece que seguirá una tercera entrega en 2013. Una Chicago del futuro está dividida en cinco facciones: Cordialidad, Abnegación, Osadía, Erudición, Verdad. Cuando llegan a los 16 años todos han de participar en la Ceremonia de la Elección: en ella confirman que desean seguir en su facción o bien que desean ser trasladados. Los nuevos incorporados pasan, en sus facciones respectivas, por un periodo de aprendizaje, y los que no superan las pruebas son expulsados y pasan a ser una... Leer más
Cuando los libros de Harry Potter triunfaron, en las novelas juveniles proliferaron los jóvenes magos adolescentes; cuando lo hicieron Crepúsculo y sus secuelas, las ficciones se llenaron de vampiros, hombres-lobo y demás híbridos con problemas amorosos; ahora que Los juegos del hambre ha impuesto una nueva moda, le toca el turno a las series a caballo entre la fantasía y la ciencia-ficción que han dado en llamarse «distópicas», es decir, ambientadas en futuros difíciles y conflictivos. Un ejemplo es el libro primero de una nueva serie: Después de la nieve, de S. D. Crockett, que se sitúa el año 2059, en la sexta edad del hielo y en un mundo controlado por un poder dictatorial. El confuso narrador, un chico de 15 años llamado Willo, comienza su relato haciéndonos saber... Leer más
La librería ambulante, de Christopher Morley, es una novela bien escrita, con un original argumento, optimista y bienhumorada, de las que gustan mucho a los entusiastas de los libros y la lectura. La narradora es Helen McGill, una mujer soltera, de casi 40 años, que vive con su hermano Andrew en una granja familiar. Pero Andrew publica un libro con el que triunfa e inicia su carrera de escritor, lo que lleva consigo empezar a viajar y a descuidar las labores de la granja. Por eso, cuando un tal Roger Mifflin va en busca de Andrew para venderle su carromato-librería pero no lo encuentra, es Helen quien decide comprarla, sin que lo sepa su hermano, para dejar la granja una temporada y dar un giro a su vida. En su periplo se suceden los incidentes y Helen, poco a poco, descubre los... Leer más
En El asesinato como diversión, de Fredric Brown, se cuenta que un día comienzan a suceder asesinatos que coinciden con unos guiones inéditos que Bill Tracy, guionista de un popular serial de radio titulado Los millones de Millie, había preparado para que fueran una nueva serie radiofónica que se titularía El asesinato como diversión. Las coartadas de Tracy tampoco son realmente fuertes y, por tanto, no se puede reprochar a los amables policías que tengan sus sospechas. El mismo Tracy cuenta el relato, que resulta intrigante al principio, aunque la resolución final se basa en información que se había ocultado al lector (y que un protagonista que no estuviera medio borracho, día sí día también, habría adivinado antes). Sea como esa, es una narración amena, que da idea... Leer más
Reseña de la trilogía que comienza con Los juegos del hambre, que me pidieron con motivo del estreno de la película, y que amplía un poco una nota que originalmente titulé Circo romano por televisión. Tiempo después escribí un artículo más extenso sobre este tipo de... Leer más
Katrina, de la finlandesa Sally Salminen, es una novela con fuerza y una protagonista comparable con las de tantas novelas de Willa Cather. Cuenta la vida de una mujer de Österbotten, una región de Finlandia, que se deja deslumbrar por la simpatía de un marinero que un día llega a su pueblo, por lo que se casa y se marcha con él lejos, a Åland. Una vez allí, se da cuenta de que su marido, una buena persona, es el hazmerreír del pueblo por su palabrería y su afición a presumir, y que sus promesas eran completamente vanas. Pero hace frente a su nueva situación: trabaja duramente en distintas casas del pueblo, educa a sus hijos e incluso va viendo los aspectos buenos que tiene su marido. Y, llegado el momento, reivindica con entereza lo que se le debe: «una mujer debe hacerse... Leer más
El Sunset Limited, de Cormac McCarthy, es una obra de teatro en su origen, o una novela en forma dramática, que presenta un diálogo que tiene lugar en un cuarto de un gueto negro de Nueva York, entre dos hombres, Blanco y Negro. La breve presentación dice del primero que tiene mediana edad y del segundo que es corpulento. Se irá deduciendo del diálogo que Negro salvó a Blanco de arrojarse al paso del tren, el Sunset Limited; que Negro tuvo un pasado turbulento pero una experiencia en la cárcel le hizo convertirse, y que Blanco es un profesor culto y desesperado. Toda la conversación es un intento, por parte de Negro, de convencer a Blanco de que no intente suicidarse de nuevo. Si muchos lectores ya sabían del enorme talento del autor para las descripciones y para los diálogos... Leer más
El núcleo de La confesión, de John Grisham, es que un chico negro, acusado de un crimen que no cometió, está esperando ya el día de su ejecución. Los protagonistas principales son su abogado, que lo intenta todo para evitarlo, y un pastor luterano de otro estado, que conoce al tipo que cometió el crimen y viaja con él a Texas para que confiese. Es un relato largo pues Grisham, un buen narrador, no sintetiza nada y multiplica personajes y escenarios relacionados con el caso. La maldad y corrupción de algunos personajes quedan claras pronto —el narrador puede llamar imbécil a un tipo nada más presentarlo— pero no así de otros, de quienes se nos cuenta bien por qué han llegado a ser delincuentes —«el sistema de justicia para menores solo es un caldo de cultivo de... Leer más
Wilfred Owen (1893-1918) fue un poeta británico que combatió en la primera Guerra Mundial y murió en ella poco antes de que terminara. Poemas de guerra reúne algunos de los poemas que escribió allí, entre 1917 y 1918, y es un libro sobrecogedor, de los que transmiten dolor auténtico e indignación justa, rechazo del patrioterismo estúpido pero que, a la vez, está muy lejos de cualquier pacifismo burgués de salón con aires de superioridad moral. La edición es bilingüe, la traducción de los poemas suena bien —incluso a un lector de poesía poco experto como yo—, y las notas aclaratorias, al final, son verdaderamente útiles. El editor y traductor hace un buen comentario aquí. Wilfred Owen. Poemas de guerra. Barcelona: El Acantilado, 2011; 102 pp.; edición, trad. y... Leer más
El niño perdido, de Thomas Wolfe, es un relato corto, distribuido en cuatro partes, acerca de Grover, un hermano del autor que falleció en 1904, antes de cumplir los doce años, cuando la familia vivía en Saint Louis durante la Exposición Universal. En la primera parte se describen escenas de la vida de Grover en el vecindario hasta que acaba teniendo un choque con los tacaños Crocker, los propietarios de una tienda de la que sale una embriagadora fragancia de chocolate caliente que no puede resistir. En la segunda figuran los recuerdos que tiene la madre, donde afirma que, de todos sus hijos, Grover era el más brillante. En la tercera es su hermana Helen, dos años mayor que Grover, la que lo rememora unos treinta años después, cuando «nada ha resultado como esperábamos…». Y... Leer más