-
Zona. Un libro sobre una película sobre un viaje a una habitación
● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Libros singulares | Memorias, Diarios, EpistolariosZona. Un libro sobre una película sobre un viaje a una habitación, de Geoff Dyer, es un libro que, cuando lo leí, me impresionó y gustó mucho, pues me interesan el cine de Andrei Tarkovsky y sus textos teóricos acerca de su arte. Es un libro inclasificable al que pongo en las categorías de Cine (ensayos) y en la de Memorias, Diarios, Epistolarios.
8 enero, 2022Mi vecino Miyazaki
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteMi vecino Miyazaki: Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo, de Álvaro López Martín y Marta García Villar, es un excelente libro en el que se comentan con detalle las 23 películas del Studio Ghibli: desde la primera, que fue Nausicäa, del Valle del Viento (1984), hasta la última, La tortuga roja (2016), pasando por obras maestras como Mi vecino Totoro (1998), El viaje de Chihiro (2001) o El viento se levanta (2013). Los comentarios son claros y se acompañan de varios fotogramas de cada película y de recuadros que añaden informaciones con particularidades —detalles técnicos, colaboradores externos, la música, etc.—. Se indican las cualidades formales de todas las películas, como el asombroso detallismo que da tanta verosimilitud a los personajes, pero también se mencionan con claridad los defectos o los problemas no bien resueltos de cada una. Además de los mensajes pacifistas y ecologistas que Hazuo Miyazaki…
22 enero, 2021Dirigir cine
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteMe interesa siempre lo que David Mamet cuenta sobre su oficio como dramaturgo y como cineasta. He leído recientemente un libro publicado en México hace años, con varios ensayos o diálogos, titulado Dirigir cine, y he vuelto a pensar en que uno de los motivos por los que me gusta Mamet es que prescinde toda palabrería solemne y explica las cosas con sencillez que todos comprenden. Otro es su concepción del cine —y esto se puede aplicar a la literatura y a la literatura infantil y juvenil también—, como un trabajo en el que uno tiene que desaparecer al servicio de la historia que desea contar: «El hecho mismo de abjurar del Culto a Uno Mismo por un pequeño rato —el culto de cuán interesantes son uno y su conciencia— será percibido y apreciado en grado extremo por el público». Sobre la confección de guiones para cine dice: «Casi todos…
30 julio, 2020Sobre Andrei Tarkovsky
Autores de referenciaNotas tomadas de libros y declaraciones de Andrei Tarkovsky (1932-1986), todas ellas recogidas en dos extensos libros que analizan su vida y su obra: —En el volumen 1 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Respeto por la gente, Tener al público en cuenta, Confianza en el público, Relación emocional con el arte, Políticos eficaces, ¿Símbolos en la naturaleza?, A qué vamos al cine (algunos). —En el volumen 2 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Moriremos atormentados…, Lo que tiene que hacer el cine, Progreso en el arte, ¿Rumbo equivocado?, Lucha por la sencillez, La libertad del artista.
18 julio, 2020Cinemaps
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Álbumes informativos (variados) | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteDespués de lo mucho que me gustó Trazado esperaba más de Cinemaps, de Andrew DeGraff y A. D. Jameson. Por orden cronológico los autores presentan «mapas» de 35 películas muy conocidas: empiezan por Metrópolis (1927), King Kong (1933), El mago de Oz (1939), Con la muerte en los talones (1959)…; siguen con todas las de La guerra de las galaxias, Indiana Jones, El Señor de los anillos…; terminan con Star Trek, Guardianes de la galaxia y Mad Max. De cada película hay varias ilustraciones, una general y otras con detalles, con un pie que las explica un poco —en definitiva las imágenes muestran los recorridos espaciales de los principales protagonistas a lo largo de la trama—, y un texto comentando la película. De las ilustraciones en sí mismas hay que decir que, para muchos, resultarán poco atractivas, pues son monótonas y de colores apagados. Gustarán más, tal vez, a los…
30 octubre, 2019Una vida en palabras
Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Cine | Literatura (ensayos)Algunas notas tomadas de Una vida en palabras, una larga entrevista con Paul Auster sobre todas sus obras. Sobre la importancia de usar bien el lenguaje para comprender bien las cosas. «Es interesante observar a la gente cuando practica algún deporte, un partido de béisbol, por ejemplo. Un jugador coge una pelota y la lanza, otro blande el bate, todo el mundo echa a correr a un lado y a otro, la multitud se pone en pie y grita entusiasmada. Hasta que no se aprenden las normas, las palabras de las normas, lo que se ve es un caos. Una vez que se adquiere el vocabulario para articular lo que se ve, se empieza a comprender lo que pasa. Los hechos son los mismos, pero sin el lenguaje resultan incomprensibles». Sobre los libros de memorias. «Cuando la gente asegura recordar exactamente lo que se dijo entonces, se limita a utilizar…
30 agosto, 2019Leer y visualizar
Lectura ● Cine | LecturaUnos párrafos de Ursula Le Guin sobre las diferencias entre leer y visualizar: «Leer es un acto sumamente misterioso. En absoluto ha sido reemplazado ni lo será por ninguna forma de visualización. Visualizar algo es una tarea totalmente distinta, con otras recompensas. Un lector crea el libro al leer, le confiere significado al traducir símbolos arbitrarios, letras impresas, en una realidad interior y privada. Leer es un acto creativo. Visionar es algo relativamente pasivo. El espectador que ve una película no crea esa película. Ver una película es dejarse llevar por ella, participar en ella, pasar a formar parte de ella. Quedar absortos. Los lectores devoran libros. Las películas devoran a los espectadores». «Leer es una transacción activa entre el texto y el lector. El texto está bajo el control del lector, que puede saltar, demorarse, interpretar, malinterpretar, volver atrás, reflexionar, plegarse a la historia o negarse a hacerlo, juzgar,…
10 enero, 2019Elio
Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: FantasíaElio, de Diego Arboleda, con ilustraciones de Raúl Sagospe bien integradas en la narración, es un relato más en la línea de los libros previos de los autores. Madrid, finales del siglo XIX. Elio es un niño que vive en un orfanato y que padece acromatopsia —no ve colores—. Todo cambia cuando es adoptado por los bondadosos y singulares señores Práxedes y Jocunda Boj. Al lado de la vivienda de los Boj y de su Óptica Oftalmológica está el Circo de Price, a donde el racional don Práxedes le prohíbe ir a Elio o, mejor dicho, le dice que no quiere verle «nunca entrar por esa puerta». La historia da varios giros. Empieza con aires a lo Oliver Twist en lo que se refiere a Elio; hay sociedades secretas y tres peligrosas secuestradoras que recuerdan a Las brujas de Dahl; los artistas circenses amigos de Elio se plantean traer a…
21 marzo, 2018Juana de Arco según ella misma
Historia ● HistoriaEn un capítulo de Bresson por Bresson que se titula «familiaridad con una sobrenaturalidad palpable» se reproduce una larga conversación de Robert Bresson con Jean Guitton acerca de su película El proceso de Juana de Arco. Dice Bresson al principio: «Voy a decirle lo que más me llamó la atención cuando releí, con miras a la película, las actas del proceso de condena de Juana de Arco. Su juventud, su magnífica insolencia ante los príncipes de la Iglesia y los sabios dispuestos a enviarla a la hoguera (“¡Siguiente pregunta!”; “Esto no concierne a vuestro proceso”; etc.). A lo largo de aquellos interminables interrogatorios, de los cuales ella salía menos agotada que sus inquisidores, me la imagino lanzando sus réplicas obstinadas desde ese nivel superior que representaban en sus lienzos algunos pintores del siglo XV: el nivel de los asuntos espirituales con respecto al nivel inferior de las realidades materiales. Juana…
15 abril, 2017La verdad de la emoción
Cine ● CineEn una entrevista del libro citado hace unos días, Robert Bresson habla de su película El proceso de Juana de Arco y, al explicar que hizo un trabajo de resumen y adaptación de las actas de su proceso, pues para él un diálogo cinematográfico no es un diálogo teatral ni un diálogo novelesco, dice: «La palabra debe ser comprimida al máximo, de tal suerte que la imagen que la acompaña no provoque un pleonasmo. Suprimí los arcaísmos, no todos, conservé algunos para no empobrecer la característica tan particular de las réplicas de Juana. No expliqué nada. Dediqué mucho tiempo al trabajo preparatorio de concepción. Lo hice poco a poco, por miedo a traicionar algo. Me aparté, como de costumbre, de toda psicología teatral o novelesca (la imagen ya se encarga de ello), (…) una psicología que habría falseado el tono y sobrecargado la película. Lo repito: evité el estilo histórico,…
8 abril, 2017Bresson por Bresson
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteHe puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real, fragmentos de realidad tan puros como me sea posible, los cuales pongo en un determinado orden. Quizás sea esto lo que dé al espectador inadvertido…
31 marzo, 2017Guía fácil para entender el cine
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteJulio Rodríguez Chico, a quien muchos aficionados al cine siguen en su blog La mirada de Ulises, ha publicado Guía fácil para entender el cine. Contiene un prólogo y un epílogo, «Títulos de crédito» y «El último plano», y ocho capítulos: «El cine mudo», «La llegada del cine sonoro y del musical», «El cine de entretenimiento y evasión», «El cine de emociones fuertes», «La comedia», «El cine comprometido», «El cine serio y trascendente», «El cine de animación». En los varios apartados que contiene cada uno, el autor habla de los rasgos que caracterizan a los distintos géneros, se detiene a comentar varias pelícutas importantes y propone algunas otras. Más que útil para tener una visión de conjunto y para ver cine de una forma un poco más reflexiva. Julio Rodríguez Chico. Guía fácil para entender el cine (2013). Madrid: Mestas, 2013; 256 pp.; ISBN: 978-84-92892-45-7.
24 mayo, 2014El mundo invisible de Miyazaki
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteEl mundo invisible de Hayao Miyazaki, de Laura Montero Plata, es el primer libro en castellano dedicado al cineasta japonés y a su empresa, el Studio Ghibli. Es un trabajo ambicioso y denso, en el que se habla de los éxitos de Ghibli y se dan datos históricos sobre la animación japonesa; se analizan las influencias literarias que han tenido más peso en Miyazaki; se dedica un capítulo a los rasgos específicamente japoneses de sus películas; se indica la forma en que construye sus personajes y cómo vuelca en ellos sus preocupaciones; y se detallan también las muchas autorreferencias que contiene su obra. En distintos momentos se ponen de manifiesto sus intenciones: la importancia de la memoria, la necesidad de salvaguardar las raíces históricas y culturales, la preservación de la naturaleza, los peligros de la elevada tecnificación, la importancia del amor, la relevancia del compromiso, etc. Es un libro que…
10 mayo, 2013Espacios vacíos y espacios llenos
Cine ● CineEn un discurso ante arquitectos japoneses, en 1991, Wim Wenders hablaba de cómo pensó la filmación de El cielo sobre Berlín, y decía: «Tenía la sensación de que esta ciudad se puede describir mejor por los espacios vacíos que por los llenos. Cuando hay mucho para ver, cuando una imagen está demasiado llena o cuando hay muchas imágenes, ya no ves nada. Del “demasiado” se pasa muy rápido al “casi nada”. Ustedes lo saben bien. También conocen el efecto contrario: cuando una imagen está casi vacía, cuando es muy pobre, puede poner tantas cosas al descubierto que el espectador queda completamente saciado al ver que del vacío sale un “todo”. El cineasta se enfrenta a este problema cada vez que prepara una toma. En la medida en que quieres capturar algo para mostrarlo, tienes que preocuparte por no hacerlo entrar en la imagen. Lo que se quiere mostrar, lo que…
29 septiembre, 2012Barnum. Crónicas del gran show musical
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteNo sé si a pesar de, o debido a, mi ignorancia musical he disfrutado con los artículos de Alessandro Baricco sobre música que se recogen en Barnum. Crónicas del gran show musical. Pero la cita que quería poner aquí es de unos artículos un poco diferentes a los otros, «Gaude Mater Polonia I» y «Gaude Mater Polonia II», sobre la visita última que hizo Juan Pablo II a Cracovia y una ceremonia multitudinaria que tuvo lugar allí. Cuando todo termina dice Baricco que Juan Pablo II «se dio la vuelta y se fue con esos andares de agotamiento con que los abuelos pasan de la mesa a la butaca que hay frente al televisor. Sólo que él, con esos andares, se trilla el mundo. A pocos metros de la bambalina tras la cual debía desaparecer, se paró. Y podríamos apostar que miles, en ese momento, pensaron: ahora se da la…
18 diciembre, 2011Obras con víctima
Escritura (David Mamet) ● EscrituraDavid Mamet: La «obra con víctima» «tiene un significado definible (tal y tal grupo padecen opresión, y las personas bienintencionadas deben aprender a superar sus prejuicios y acudir en su ayuda), pero es un significado que halaga al público más bajuno (qué listo eres: tú ya sabías que los sordos también son personas…), llamándolo elevado (¿no estás orgulloso de ti mismo? Yo, que soy el autor, estoy orgulloso de ti) y hace que el público salga del teatro convencido de tener razón y ratificado en su potencial para la violencia (¿Cómo es posible que esa depravada maestra de escuela no se diera cuenta de que los sordos son también personas? Mira, me gustaría…). Estas obras temáticas son, pues, una forma suavizada de la propaganda, que no propone los puntos de vista del Estado, pero que, quizá más peligrosamente, postula la existencia y hace proselitismo de un grupo mayor que el…
24 julio, 2011Cómo avanza una trama
Cine ● Cine | Escritura | TeatroDreyer: «En una obra de teatro hay siempre un montón de pequeños detalles que no son esenciales. Y todo lo que no es absolutamente esencial bloquea el camino. Las cosas que bloquean hay que eliminarlas. Hay que despejar el camino hacia lo esencial, que está al final de la senda. Partir de un diálogo teatral deja siempre una rémora de demasiadas posibilidades accesorias. (…) Hay que podar, de modo que cada una de las palabras que se conservan tenga su importancia. Mediante esa purificación, quiero conseguir que el espectador que está allá, que sigue las imágenes, las palabras y la intriga, tenga el camino libre para llegar al final del camino». Mamet: «La mejor manera de contar una historia en el cine es con imágenes y sin palabras. (…) La mejor manera de contar una historia en el escenario es con palabras y sin elementos plásticos. (…) Cada medio tiene…
27 septiembre, 2009Bambi contra Godzilla
Escritura (David Mamet) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte | EscrituraMe ha gustado Bambi contra Godzilla, comentarios de David Mamet sobre distintos aspectos del mundo del cine, donde dice lo que piensa sin cortarse. Como ejemplo, véanse unos párrafos del capítulo «Mujeres, escribir para ellas», que arreglo y recorto un poco: «La falta de sentimentalismo es un mérito en un escritor y distingue a los simplemente buenos de los que tienen algo que decir de verdad. No hace falta [que los escritores se vistan de profetas] para recordarnos las creencias populares de nuestros tiempos: la publicidad ya se ocupa de eso bastante bien. El verdadero escritor no debe escribir lo aceptable, sino lo que es verdad». Eso se aplica, en particular, a la representación de las mujeres en las ficciones de hoy: «la mojigatería política y la emancipación política de las mujeres ha dado lugar a una avalancha de literatura insustancial. (…) Las clases bajas de hoy parecen disfrutar con…
16 agosto, 2009Melodrama y tragedia
Escritura (David Mamet) ● EscrituraDavid Mamet: «El melodrama distingue con toda claridad entre el bueno y el malo y dice: “Puedes elegir: al malo del sombrero negro, que es un cerdo, o al ángel del sombrero blanco, que es un santo. ¿A cuál prefieres?” Y nosotros contestamos: “Creo que me identificaré con el ángel del sombrero blanco”, y luego, al final del melodrama, nos marchamos y decimos: “Uf, cuánto me alegro de que haya ganado el ángel del sombrero blanco. ¡Me siento de maravilla!”. (…) Pero esa sensación dura hasta que sales por la puerta del teatro». En cambio «la tragedia dice: “Elige cuál quieres ser. Quienquiera que elijas, te equivocarás, y, por cierto, tampoco tenías la posibilidad de elegir. Eres simplemente humano”». Es decir, «la tragedia es purificadora porque nos enfrenta a nuestra naturaleza humana, a nuestra capacidad de hacer el mal. Y, tras enfrentarnos a esa capacidad de que se nos haga…
2 agosto, 2009Fantasía de aventuras
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteFantasía de aventuras, de Antonio Sánchez Escalonilla, es un libro dedicado a estudiar las novelas y películas de aventuras en marcos fantásticos. En la primera parte se analizan las características del género. En la segunda se habla de obras literarias de Barrie, Lewis, Tolkien, Dahl y Rowling. Y en la tercera, la mejor con diferencia, se habla de películas subdivididas con acierto en cuatro secciones: «El misterio del origen», con atención a las primeras películas de Steven Spielberg; «El misterio del destino», centrado en Night Shyamalan y sus obras; «El misterio de la libertad», dedicado a George Lucas y La Guerra de las Galaxias; y «El misterio de la inmortalidad», acerca de Tim Burton y sus películas. Debo comenzar por decir que cualquiera que, como yo, tenga más interés en los libros que en las películas pensará que faltan referencias literarias importantes, que la inclusión de ciertas obras en ese…
30 julio, 2009Fabuladores del pasado
Literatura autobiográfica ● Literatura autobiográficaA la «intromisión de lo cinematográfico y lo novelesco en nuestras vidas diarias creo que pueden atribuirse algunos rasgos peculiares de nuestra forma moderna de recordar. No miramos a nuestro alrededor igual que miraban quienes no conocieron las imágenes veloces del cine. Tampoco recordamos exactamente igual que ellos. De tantos flashbacks como hemos visto en las películas, ¿no habremos llegado a ver nuestra vida pasada en escenas de flashback? Uno tiende a ver no lo que tiene delante de los ojos sino aquello que está dispuesto a ver y adiestrado para distinguir. Uno suele encontrar los recuerdos que previamente buscaba, y creyendo ser un memorialista está actuando como un fabulador». Antonio Muñoz Molina. Pura alegría (1998). Madrid: Alfaguara, 2008; 203 pp.; ISBN: 978-84-204-7368-0.
27 diciembre, 2008Lo malo son los poetas
Cine ● CineWisława Szymborska: «Constantemente se produce un gran número de películas biográficas sobre grandes científicos o sobre grandes artistas. La tarea de los ambiciosos directores de cine es presentar de manera creíble el proceso creativo, proceso que conduce finalmente a grandes descubrimientos científicos o la realización de famosísimas obras de arte. Con más o menos éxito muestran el trabajo de ciertos sabios: laboratorios, todo tipo de aparatos, mecanismos puestos en marcha que son capaces de mantener durante cierto tiempo la atención del público. Además, los momentos de expectación en espera de si un experimento, repetido por enésima vez con sólo una pequeñísima variación, sale o no sale, resultan muy dramáticos. Las películas sobre pintores, en las que se puede reproducir cada fase del movimiento de la pintura, desde el primer trazo hasta la última pincelada, sí que pueden ser espectaculares. Las películas sobre compositores están llenas de música, desde los primeros…
4 octubre, 2008Un acto de respeto
Cine ● CineCuando hace unos años le preguntaron a Win Wenders cuál era su moral como cineasta, respondió que podría describirse o identificarse con la palabra Einstellung, un término alemán que se puede traducir tanto por plano cinematográfico como por actitud: «es decir, tanto lo que se incluye en el encuadre, en el plano, como la actitud que adopta quien lo ha organizado todo y espera que aparezca algo; yo diría que la moral, el acto moral que se da en cada plano a través de la actitud de la persona que asume la responsabilidad, se basa en el respeto. Respeto por lo que pasa delante de esta cámara y dentro de este plano, y por lo que se conserva para la pantalla, sin traicionar en lo posible a la verdad y de acuerdo con la persona o la cosa que vaya a aparecer. Creo que esta conservación sólo puede describirse como…
22 junio, 2008A qué vamos al cine (algunos)
Cine ● CineAndréi Tarkovski: «Lo que el cineasta puede proporcionar a los espectadores es tiempo. Tiempo perdido, o tiempo ya consumido, o tiempo aún no vivido; en todo caso tiempo. Vamos al cine para adquirir experiencia vital, para recuperar el tiempo que nos falta, para completar la experiencia que no tenemos. El vacío espiritual que se forma a consecuencia de las condiciones de vida específicamente modernas: constante actividad, reducción de los contactos humanos, la tendencia materialista de la educación moderna, etc., son carencias de las que podemos redimirnos yendo al cine». Aunque no a todo, ni a la mayoría, claro está. Rafael Llano. En el volumen I de Andréi Tarkovski: vida y obra (2002). Valencia: Generalitat Valenciana-Consellería de Cultura i Educació – Ediciones de la Filmoteca, 2003; 823 pp.; prólogo de Víctor Erice; ISBN: 84-482-3295-X.
24 febrero, 2008Cine y conciencia
Cine ● CineDavid Lodge: «Henry James fue el novelista supremo de la conciencia. La conciencia era su tema: cómo interpretan los individuos el mundo para sus adentros y, a menudo, yerran el tiro; cómo las mentes de individuos sensibles e inteligentes no cesan de analizar, interpretar, anticiparse a, sospechar de y cuestionar en el fondo sus propias motivaciones y las de los demás. Y es justamente ese tipo de conciencia de uno mismo, la que para el cine resulta más difícil de representar, puesto que no se trata de algo visible». David Lodge. La conciencia y la novela – Crítica literaria y creación literaria (Consciousness and the Novel, 2002). Barcelona: Península, 2004; 272 pp.; col. Atalaya; traducción de Miguel Martínez Lage, con la colaboración de Eugenia Vázquez-Nacarino; ISBN: 84-8307-610-1.
13 enero, 2008La invención de Hugo Cabret
SELZNICK, Brian ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Intriga y misterioMadrid: SM, 2007; 533 pp.; trad. de Xohana Bastida; ISBN: 978-84-675-2044-6. [Vista del libro en amazon.es]
9 enero, 2008La invención de Hugo Cabret
Intriga juvenil ● 12 años: lectores adolescentes | Intriga juvenil | Narrativa: Intriga y misterioUn libro de gran éxito que más bien es un cómic con formato libro, o una novela gráfica, si se quiere: La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick. Hay quienes elogian, en mi opinión en exceso, su condición de libro para no-lectores, como si a partir de un libro así se pudieran «construir» lectores. Sinceramente no lo creo, aunque sí piense que todo suma y reconozca que tiene gancho, es original y está bien. Lo que sí es seguro es que un libro así siempre conduce a una película, que ojalá tenga calidad.
9 enero, 2008Cine y poesía
Cine ● CineAdam Zagajewski: «En las películas siempre domina el “ojo del mundo” de la época: el modo de mirar, de caminar, de rodar, la técnica de la cámara, la moda (en el vestir, en el maquillaje, en la forma de sonreír, de encogerse de hombros, de manifestar la malicia y la ternura); todas estas “contemporaneidades”, que cambian cada ocho o diez años y que la poesía, a diferencia de la novela realista, por regla general no registra en absoluto, se adhieren a la obra cinematográfica y hacen que amarillee como una vieja fotografía. La poesía —naturalmente, sólo la grande, la excelente— es una de las artes que menos amarillean». Adam Zagajewski. «Observaciones acerca del estilo sublime», En defensa del fervor (Obrona żarliwości, 2002). Barcelona: Acantilado, 2005; 215 pp.; trad. de J. Sławomirski y Anna Rubió; ISBN: 84-96489-15-9.
6 enero, 2008De la simplificación
Cine ● CineDecía Robert Bresson que al hacer cine tendía, «creo que por otra parte sin buscarlo, a la simplificación». Pero, añadía, «creo que la simplificación es algo que no es conveniente buscar jamás: cuando se ha trabajado suficientemente, la simplificación debe surgir por sí misma. Una cosa errónea es buscar demasiado pronto la simplificación, o la sencillez, lo que produce la mala pintura, la mala literatura, la mala poesía…». En mi opinión esto es particularmente aplicable a la literatura infantil y juvenil. Robert Bresson. En una entrevista de Jean Luc Godard, el año 1966, en La política de los autores (La politique des auteurs, 2001). Entrevistas a Robert Bresson, Luis Buñuel, Howard Hawks, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jean Renoir. Barcelona: Paidós, 2003; 189 pp.; trad. de Miguel Rubio; ISBN: 84-493-1414-3.
2 noviembre, 2007Dejar al espectador lo más libre posible
Cine ● Cine«Me gusta más hacer que el espectador imagine con la ayuda de un ruido, ya que cada vez que puedo reemplazar una imagen por un ruido, lo hago. Y lo hago cada vez más». Y, más adelante, continuaba Robert Bresson: «El oído es mucho más creativo que el ojo. El ojo es perezoso; la oreja, por el contrario, inventa. En todo caso, es mucho más atenta, mientras que el ojo se contenta con recibir, salvo en los casos excepcionales en que inventa, pero entonces es que recurre a la fantasía. El oído es un sentido mucho más profundo, y muy evocador. (…) Lo bueno del sonido es que deja libre al espectador. Y hacia eso es a lo que debemos tender: dejar lo más libre posible al espectador». En una entrevista de Jean Luc Godard, el año 1966, a Robert Bresson. La política de los autores (La politique des auteurs,…
22 septiembre, 2007A más belleza más cautela
Cine ● CineWim Wenders: «El cine encierra también este peligro: que puedes aparentar mucho más de lo que hay. (…) De hecho, cuanto más bella parece una cosa en una película, más cautelosos debemos ser: puede que se trate sólo de una apariencia». Wim Wenders. El acto de ver: textos y conversaciones.
11 agosto, 2007Sentidos obstruidos
Cine ● CineWim Wenders: «El cine puede alterar la visión, seguro. Puede hacer visible algo, pero también puede hacerlo invisible. Una película puede cerrarte realmente los ojos, cualquier película; muchas no hacen otra cosa. Sales del cine y no ves nada durante días. ¡De verdad! Como si obstruyera todos los sentidos. Y con otras películas, sales, y estás más abierto al mundo que nunca». Wim Wenders. El acto de ver: textos y conversaciones.
28 julio, 2007Agujeros entre las imágenes
Cine ● CineWim Wenders: «Algunos filmes son como espacios cerrados: entre las imágenes no existe el más mínimo orificio que permita ver otra cosa distinta de lo que la película muestra; la mirada y las ideas no pueden caminar libremente. No puedes poner nada de tu parte, ninguna sensación, ninguna experiencia, y sales del cine atontado, como si te hubiesen engañado. Únicamente las películas que dejan sitio para los agujeros entre las imágenes son las que explican una historia: estoy convencido de ello. Un historia solo cobra vida en la cabeza de quien la ve o la escucha. El otro tipo de películas, los sistemas cerrados, se limitan a fingir que cuentan una historia». Wim Wenders. El acto de ver: textos y conversaciones (The Act of Seeing. Texte und Gespräche, 1992). Barcelona: Paidós, 2005; 267 pp.; col. La memoria del cine; trad. de Héctor Piquer; ISBN: 84-493-1718-5.
7 julio, 2007El silencio es necesario
Cine ● CineMás citas acerca de cómo entendía el cine Robert Bresson: «Cuando basta un solo violín, no emplear dos». «Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por la inmovilidad y el silencio». «No corras tras la poesía. Ella penetra por sí sola a través de las junturas (elipsis)». «El silencio es necesario para la música pero no forma parte de ella. La música se sostiene sobre él». Robert Bresson. Notas sobre el cinematógrafo.
30 junio, 2007Lo verdadero del cine
Cine ● CineDos citas del director de cine Robert Bresson, que distinguía entre cinematógrafo, el cine como arte, y cine, el habitual: «Lo verdadero del cinematógrafo no puede ser lo verdadero del teatro, ni lo verdadero de la novela, ni lo verdadero de la pintura. (Lo que el cinematógrafo atrapa con sus medios propios no puede ser lo que el teatro, la novela y la pintura atrapan con los suyos)». «Nada más inelegante y más ineficaz que un arte concebido bajo la forma de otro». Robert Bresson. Notas sobre el cinematógrafo (Notes sur le cinématographe, 1975). Madrid: Árdora, 2002; 131 pp.; edición y traducción de Daniel Aragó Strasser; ISBN: 84-88020-07-4.
16 junio, 2007