-
El camino de los artistas
Artistas ● ArtistasCuenta Zbigniew Herbert que, según parece, en 1924 se encontró una carta en una tienda de antigüedades de Leiden. Algunos piensan que puede ser una carta que dirigió Johannes Vermeer a un amigo suyo, Antonie van Leeuwnhoek, un naturalista que contribuyó a mejorar el microscopio. En esa carta, después de contarle a su interlocutor una historia, el autor concluye: «Sé que deseáis sacar a la gente del laberinto de la superstición y la casualidad, que queréis darle conocimientos seguros y claros, la única defensa (en vuestra opinión) frente al temor y la angustia. Pero ¿nos traerá realmente alivio sustituir la palabra Providencia por la palabra necesidad? De seguro que me reprocharás que nuestro arte no soluciona ningún enigma de la naturaleza. Nuestra tarea no es la de solucionar enigmas, más bien la de hacernos conscientes de los mismos, inclinar la cabeza sobre ellos y mantener preparados los ojos para un…
16 enero, 2011 -
Gestos en el vacío
Arte (pintura) ● Arte (pintura)Hablando de los pintores holandeses del siglo XVII, dice Zbigniew Herbert que «no podemos sino envidiarlos. Cualesquiera que fueran las miserias y los fulgores, los progresos y los fracasos de sus carreras, su papel en la sociedad, su lugar en el mundo estaba fuera de toda duda; su profesión era universalmente reconocida, y tan evidente como la profesión de carnicero, de sastre o de panadero. A nadie le venía a la mente la pregunta de por qué existe el arte, puesto que un mundo sin cuadros habría sido sencillamente inconcebible. Somos nosotros los que somos pobres, muy pobres. Una gran parte del arte contemporáneo se inclina del lado del caos, gesticula en el vacío o habla de su propia alma estéril. Los maestros antiguos, sin excepción, podían repetir las palabras de Racine: “Trabajamos para agradar al público”, es decir, creían en el sentido de su trabajo, en la posibilidad de…
9 enero, 2011 -
Cómo saborear un cuadro
Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Arte (pintura) | Ensayos sobre arteHe disfrutado leyendo Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. En él se analizan dieciséis cuadros importantes con el punto de partida de que la satisfacción que nos produce una obra de arte aumenta cuanto más se conoce su contexto (una idea ya comentada en El primer placer que nos produce un texto). Con esa intención el autor señala qué novedades aportan algunos cuadros respecto a lo habitual en su momento y hace comparaciones muy certeras entre unos cuadros y otros. Me han gustado especialmente las consideraciones del primer capítulo, titulado «Sentido de lectura y estructura de la imagen», acerca de la pintura narrativa de Giotto: el autor que invierte lo habitual hasta entonces de pintar lo que ocurre desde la izquierda hacia la derecha. Y, en mi particular escala de intereses, pondría en segundo lugar el capítulo titulado «Un idiota en Suiza»: un estudio de la écfracis —el procedimiento…
25 marzo, 2010 -
La libertad del artista
Artistas ● Artistas | CulturaAndréi Tarkovski: «La persona que participa en la creación de la cultura —el intelectual o el artista— no tiene motivos para enorgullecerse. El talento lo ha recibido de Dios, a quien obviamente se lo tiene que agradecer. No puede producir soberbia alguna tener talento pues sólo por casualidad es de uno. El mero hecho de haber nacido en una familia acomodada no le proporciona a una persona el sentido de su propia dignidad, ni el consiguiente respeto a los demás». Y continúa: «Nunca he podido entender el problema de la llamada “libertad” o “falta de libertad” del artista. Un artista nunca es libre. A ningún grupo de gente le falta más la libertad que a nosotros. Un artista está ligado a su vocación. Su única libertad es hacer fructificar tu talento, todo cuanto pueda, o vender su alma por treinta monedas de plata. ¿Acaso la frenética búsqueda de Tolstoi, de…
13 diciembre, 2009 -
Fantasía de aventuras
Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arteFantasía de aventuras, de Antonio Sánchez Escalonilla, es un libro dedicado a estudiar las novelas y películas de aventuras en marcos fantásticos. En la primera parte se analizan las características del género. En la segunda se habla de obras literarias de Barrie, Lewis, Tolkien, Dahl y Rowling. Y en la tercera, la mejor con diferencia, se habla de películas subdivididas con acierto en cuatro secciones: «El misterio del origen», con atención a las primeras películas de Steven Spielberg; «El misterio del destino», centrado en Night Shyamalan y sus obras; «El misterio de la libertad», dedicado a George Lucas y La Guerra de las Galaxias; y «El misterio de la inmortalidad», acerca de Tim Burton y sus películas. Debo comenzar por decir que cualquiera que, como yo, tenga más interés en los libros que en las películas pensará que faltan referencias literarias importantes, que la inclusión de ciertas obras en ese…
30 julio, 2009 -
Manipular o no, esa es la cuestión
Escritura (David Mamet) ● Arte | EscrituraDavid Mamet: «El arte que conozco con el que se puede comparar [mi trabajo como dramaturgo] es [el de] la talla de madera. Empiezas a tallar un trozo de madera y pronto el objeto cobra vida propia. Parte de la habilidad para tallar la madera consiste en saber cuándo la madera te dice hacia dónde quiere ir. Obviamente será un pato si has empezado a tallar un pato, pero el tipo de madera determinará en gran medida el tipo de pato que será. Y al escribir dramas se da un fenómeno parecido. Empiezas con una idea, se convierte en otra cosa, y tu habilidad consiste en aprender a escuchar el propio material». Y, en otro momento, lo dice así: «Cuando escribo una obra, lo que intento es escribir esa obra. En cuanto al efecto…, no es que no me interese, pero en realidad mi cometido no es manipular al público,…
19 julio, 2009 -
Aberturas en el mundo
Arte ● ArtePara explicar las videograbaciones de Bill Viola, dice Peter Sellars: «La cámara lenta es el proceso mismo de la filosofía, la consideración cuidadosa de los detalles más diminutos. De forma incluso más esencial, la cámara lenta conduce hacia la vía de la ilustración misma. En las culturas esotéricas de todo el mundo, es la ralentización gradual de la respiración lo que permite que la mente y el corazón funcionen de un modo más expansivo dentro de una nueva conciencia, sosegando y aquietando pasiones y deseos, permitiéndoles ser experimentados como fenómenos transitorios de mayor alcance. El escultor medieval que dice tres plegarias entre cada golpe de cincel; o la mujer Pueblo, madre de cinco hijos, que encuentra el tiempo para entrar en el ámbito sobrehumano de la paciencia y tejer, en una serie de gestos ritualizados, una pequeña cesta que tiene la geometría del cosmos… Estos son los puntos de enfoque…
12 julio, 2009 -
El señor Vacío y el señor Fanfarrón
Artistas ● ArtistasEn su ensayo biográfico sobre Gógol, Nabokov habla del poshlust o poshlost, que define como aquello «que no sólo es obviamente baladí, sino también lo que es falsamente importante, lo falsamente hermoso». Así, en los anuncios publicitarios el poshlost surge no cuando exageran o se inventan la gloria de un artículo, sino cuando sugieren «que el colmo de la felicidad humana puede comprarse» y que, con la adquisición de ese artículo, el comprador se ennoblece. En otro lugar, en una entrevista, cuando le preguntan por ese concepto vuelve a precisar que con él se refiere a «basura cursi, vulgares clichés. “Filisteísmo” en todos sus aspectos, imitaciones de imitaciones, falsas profundidades, pseudoliteratura tosca, deficiente y deshonesta…». Pero, continúa, si aparte de tales ejemplos obvios, «deseamos restringirnos a los escritos contemporáneos, tenemos que buscar el poshlost en el simbolismo freudiano, las mitologías apolilladas, el comentario social, los mensajes humanistas, las alegorías políticas,…
14 junio, 2009 -
El arte hoy (1)
Arte moderno ● Arte modernoRobert Spaeman: «Permítanme que aquí, en la Academia Bávara de Bellas Artes, termine hoy con una referencia al arte y a su papel en una época en la que la realidad se desvanece. Desde el siglo XVI, el arte europeo fue un arte de ilusión. Fue decisiva la introducción de la perspectiva central en la pintura. Lo mismo es válido para la arquitectura y para la escultura. Las columnas de nuestras iglesias barrocas generalmente no son de mármol, sino que parecen de mármol. Y las esculturas que dan la impresión de estar tan vivas, frecuentemente están huecas y no tienen dorso. Fue el arte el que abrió el camino a la virtualización de la realidad. Pero el arte ha sido también el que ha puesto de relieve lo que se ha perdido en el camino, justamente la realidad. En un mundo cada vez más virtual, el arte asume la representación…
1 noviembre, 2008 -
El arte hoy (2)
Arte moderno ● Arte modernoRobert Spaeman: «En un mundo cada vez más orientado a la apariencia, el arte, invirtiendo la relación tradicional, asume el papel de la representación de la realidad, del ser que se ha hecho invisible. Piensen ustedes en la barra de cerca de mil metros de longitud que Walter de Maria hundió en la tierra con motivo de una dokumenta de Kassel [la del año 1977]. Lo que se ve es la sección de un pequeño disco plateado sobre el suelo. Lo esencial no es lo que se ve; lo que importa es conocer la realidad de la barra hundida que está representada por ese pequeño disco. Lo que interesa es la actividad del observador, que toma conciencia expresamente de lo que él no ve. También aquí el arte asume una función casi sacramental. Hace invisible algo para que se reconozca como real. En un mundo de meras apariencias, representa la…
1 noviembre, 2008 -
La revolución del arte moderno
Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arteLa revolución del arte moderno, del arquitecto austriaco Hans Sedlmayr, es una obra clásica en la que se analiza el nacimiento del arte contemporáneo. El foco se dirige al constructivismo, el arte abstracto, el surrealismo, el expresionismo, y se concluye que la meta final del arte moderno ha terminado siendo el arte mismo. El autor indica que resulta difícil de comprender que «el arte se haya estado adorando a sí mismo como un valor supremo» y concluye que si no se pretende hacer más que arte al final no se hace arte ninguno. El libro, de 1955, cierra su análisis antes de tiempo, pues ahora tenemos más perspectiva, pero en cualquier caso merece ser conocido. Hans Sedlmayr. La revolución del arte moderno (Die Revolution der modernen Kunst, 1955). Barcelona: Acantilado, 2008; 229 pp.; trad. de José Aníbal Campos; ISBN: 978-84-96834-36-1.
8 agosto, 2008 -
Arte para niños
Educación artística ● Arte (historia) | Educación artísticaArte para niños, de Gabriel Martín Roig, es un resumen de historia del arte ordenado y claro que no sólo será útil a los niños… Se comentan algunas cosas de un ejemplo conocido de distintos tipos de arte: pintura rupestre, arte greco-romano, románico, gótico, renacimiento, manierismo, barroco, neoclásico, romanticismo, impresionismo, postimpresionismo, cubismo, futurismo, surrealismo, expresionismo abstracto, op-art y pop-art. Incluye láminas grandes de los cuadros explicados. Gabriel Martín Roig. Arte para niños. Un repaso de los movimientos y pintores más importantes de la historia (2007). Barcelona: Parramón, 2007; 96 pp.; ISBN: 978-84-342-2771-2.
5 agosto, 2008 -
Apuntar a la belleza
Felicidad ● Felicidad«La poesía es un vehículo de moral, verdad y belleza, pero el poeta no apunta a esas cosas, sino sólo a la fuerza verbal interna. El poeta en cuanto tal sólo intenta escribir un poema y, por regla general, no es el artista sino el ego del artista, el que se aleja de la obra que le es propia para lanzarse a la zaga de fuegos fatuos seductores». Y sigue Northrop Frye: «La belleza en el arte es como la felicidad en la moral: puede acompañar al acto, pero no puede ser el fin del acto, del mismo modo que uno no puede “buscar la felicidad”, sino sólo algo que pueda darla. Apuntar a la belleza produce, en el mejor de los casos, lo atractivo: la cualidad de belleza representada por la palabra “encantadora”, cualidad que depende de una elección cuidadosamente circunscrita tanto del tópico como de la técnica. Un…
5 julio, 2008 -
Arte y verdad
Arte ● Arte (literatura) | Escritores (consejos para) | VerdadFlannery O’Connor: «Arte es una palabra que asusta enseguida a la gente, porque les parece que tiene demasiada enjundia. Pero para mí no significa otra cosa que escribir algo que tenga valor y que funcione por sí mismo. La base del arte es la verdad, tanto en la forma como en el contenido. La persona que aspira al arte en su trabajo aspira a la verdad, en sentido imaginario, ni más ni menos. Santo Tomás decía que el artista se ocupa del bien de la obra. (…) Este tipo de enfoque elimina muchas cosas de la discusión. Elimina cualquier preocupación por la motivación del escritor, salvo cuando ésta encuentra un lugar en la obra. Elimina cualquier preocupación por el lector como potencial comprador de libros. También elimina esa polémica tediosa y siempre encendida entre quienes afirman que escriben para expresarse, y quienes afirman que escriben para llenarse la cartera, si…
28 junio, 2008 -
De Gerard Genette: pueril idea de progreso artístico
Arte (historia) ● Arte (historia)Gerard Genette: «Me parece algo necia la actitud que consiste en apreciar las obras del pasado por su grado de anticipación del gusto actual, transformación pueril de la idea de progreso artístico, como si el mérito de A fuera siempre el de anunciar a B que, a su vez, no tendría valor si no fuera porque anuncia a C que, a su vez…» Un autor posee su propio valor, «que no se reduce a presagiar a otros». Gérard Genette. Nuevo discurso del relato (Nouveau discours du récit, 1993). Madrid: Cátedra, 1998; 117 pp.; col. Crítica y estudios literarios; trad. de Marisa Rodríguez Tapia; ISBN: 84-376-1603-4.
31 mayo, 2008 -
Extraña ingenuidad
Arte ● ArteGerard Genette: «Leonardo decía, con extraña ingenuidad: “La pobre música, apenas interpretada, se evapora. La pintura, perennizada por el empleo del barniz, subsiste”. Resulta difícil acumular tantos errores en tan pocas palabras: resulta más fácil perennizar una música (por notación) que una pintura, como atestigua el estado en que “subsiste” (casi “apenas pintada») una pintura como, precisamente, la pobre “Cena” del citado Vinci, a quien costaron a menudo muy caras, y muy pronto, sus imprudentes innovaciones técnicas». Gérard Genette. La obra del arte (1996). Barcelona: Lumen, 1997; 310 pp.; col. Palabra crítica; trad. de Carlos Manzano; ISBN: 84-264-2373-6.
3 mayo, 2008 -
Arte para quitarnos el sueño
Violencia ● Arte (pintura) | ViolenciaHe aprendido cosas con El poder del arte, de Simon Schama, una obra preparada para mostrar la obra cumbre de ocho pintores famosos en una serie de televisión de la BBC, a pesar de la decepción que me han causado algunos comentarios irónicos y «sobreinterpretativos» que no vienen a cuento. Del capítulo dedicado a Picasso, centrado en el Guernica, una cita: «Esto es lo que debe lograr todo el gran arte: impactar en nuestra perezosa rutina. El Guernica combate el hábito verdaderamente mortífero, enfermedad de nuestros tiempos y de los suyos, de acostumbrarnos a los actos violentos y perversos, de bostezar cuando contemplamos una matanza en la pantalla: ¡ya lo he visto!; ¡venga, otra cosa!; ¡no estropeemos el placer que nos da el arte! No fue creado para entretener. Fue concebido para levantar ampollas, para quitarnos el sueño. Y lo hizo». Al leer esto pensaba —no por primera vez— si…
20 abril, 2008 -
Allá se las compongan los listos
Arte moderno ● Arte modernoUn relato jugoso contenido en La piel de los tomates es El artista. Su protagonista es Rufino, el propietario de un taller mecánico, a quien el maestro del pueblo le habla de una visita al Museo de Arte Moderno en la que vio una equis o cruz de San Andrés de hierro, como las que él había tenido años en la puerta de la fragua. Cuando le sugiere que a lo mejor era suya o una copia de la suya, Rufino le dice que no, «que él había visto en la televisión, desde luego, formas de hierro que decían que eran esculturas, pero un cuñado suyo, que estaba en Madrid de camarero y leía periódicos y revistas, le había advertido que era que había que entender, y que las cosas podían ser lo que no parecían, y no ser lo que parecían, y que una escultura que a él, Rufino,…
22 febrero, 2008 -
Sobre arte y literatura, de Joseph Joubert
Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textosNo soy muy capaz de hacer una reseña de un libro de aforismos, y menos cuando rebosa tanta inteligencia como Sobre arte y literatura, de Joseph Joubert. Así que aquí está una primera selección personal de algunas de sus perlas: —«Cuando se escribe con facilidad siempre se cree contar con más talento del que se tiene». —«Antes de emplear una palabra hermosa hazle un sitio». —«Son buenas obras sólo aquellas que han sido durante mucho tiempo, si no trabajadas, al menos soñadas». —«En literatura nada vuelve tan imprudente y tan atrevido al intelecto como la ignorancia de los tiempos pasados y el desprecio por los libros antiguos». —«Incluso para el éxito momentáneo no basta que una obra sea escrita con los atractivos propios del tema: tiene también que ser escrita con los atractivos propios del lector». Joseph Joubert. Sobre arte y literatura (de la selección y edición póstuma que hizo…
19 enero, 2008 -
La paciencia que nos falta
Arte (pintura) ● Arte (pintura)Cuenta Paul Valéry: «En el Louvre, cierto día, recorría con Degas la galería principal. Nos paramos ante un importante lienzo de Rousseau que representa magníficamente una avenida de robles enormes. Tras un rato de admiración señalé con qué minucia y qué paciencia había ejecutado el pintor, sin perder nada del efecto de las masas de follaje, un detalle infinito, o producido la ilusión del mismo lo suficiente para hacer pensar en una labor infinita. —Es soberbio, dije, pero qué aburrimiento hacer todas esas hojas… tiene que ser un fastidio terrible… —Calla, me dijo Degas, si no fuera aburrido no sería divertido. El hecho es que ya casi nadie se divierte de manera tan laboriosa, y yo no había hecho más que traducir ingenuamente la creciente repugnancia de los hombres hacia cualquier trabajo de cadencia monótona, o que deba realizarse con acciones no muy distintas repetidas durante mucho tiempo. La máquina…
7 octubre, 2007 -
Campo limitado
ArtistasChéjov: «En mis conversaciones con mis colegas escritores insisto siempre en el hecho de que no corresponde al artista resolver problemas específicos. Un artista no debe ocuparse de cosas que no comprende. Para los problemas especiales existen entre nosotros especialistas; a ellos corresponde juzgar las comunidades rurales, las suertes del capital, los daños del alcoholismo, las botas, las enfermedades femeninas… El artista, por su parte, sólo debe juzgar lo que comprende; su campo es limitado, como el de cualquier otro especialista: es algo que repito y sobre lo que insisto siempre. (…) En Anna Karénina y en Onieguin no se resuelve ningún problema; ahora bien, esas obras son plenamente satisfactorias porque en ellas todas las cuestiones están planteadas justamente. Un tribunal tiene la obligación de hacer preguntas; luego deciden los miembros del jurado, cada uno según su parecer». Antón Chéjov. Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores(Senza trama…
2 septiembre, 2007 -
El poeta que leía poco…
Artistas ● ArtistasExplica Dámaso Alonso que San Juan de la Cruz era «todo lo contrario de lo que suele ser un pedantito intelectual de nuestros días: cultura toda de infinitos retazos, que impregna el ser y no puede llegar al corazón. No; San Juan de la Cruz leía poco, pero había pensado mucho lo leído; lo había pensado en la soledad con Dios y unido a la raíz de su pueblo. Digámoslo sin miedo: el arte, en sí mismo, no era nada, no significaba nada para él; Dios lo llenaba todo». Y, más adelante, sigue: «San Juan de la Cruz estaba, pues, a una astronómica distancia de toda idea del “arte por el arte” (hipócrita y seudoaristocrática capa moderna de toda ridícula sublimidad, de toda impotencia y todo vacío interior)». Dámaso Alonso. Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos.
24 junio, 2007 -
El Mago de Oz en Valladolid
Política ● PolíticaA la derecha, una fotografía de Justino Diez de una escultura-homenaje que hay a la historia y a la película de El maravilloso Mago de Oz en Valladolid: una especie de andamio de cine con una casita en lo alto, el momento en que el vendaval se lleva la casa de Dorothy. Aunque a mí me gusta, pienso que no toda buena escultura pública es una buena escultura urbana, que una rotonda con mucho tráfico no es el sitio adecuado (mejor sería un parque, por ejemplo), y que los habitantes de la ciudad no están especialmente vinculados al libro de Baum o a la película basada en su obra. A mí me parece que es como dar un buen libro en un momento inoportuno a la persona inadecuada. Pero políticamente la cosa se puede plantear como una forma de introducir fantasía en la meseta castellana, o como una manera creativa…
17 abril, 2007 -
El corazón absoluto de la música
Arte ● ArteAdam Zagajevski: «A la pregunta de si la música europea tiene un centro, si, en otras palabras, hay alguna obra o un fragmento que sea el corazón “absoluto” de la música, B. respondió: Sí, por supuesto, el aria “Erbarme Dich” de la Pasión según san Mateo, de Bach». Adam Zagajevski. En la belleza ajena.
7 abril, 2007 -
Cómo se salvó Wang-Fó
Fantasía infantil ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía infantil | Narrativa: FantasíaCómo se salvó Wang-Fó es un antiguo relato de Marguerite Yourcenar que había publicado hace años Alfaguara, y que ha vuelto en una cuidada edición de Gádir que, además, cuenta con unas luminosas ilustraciones de Georges Lemoine. Su protagonista es el anciano pintor Wang-Fó, un hombre con la capacidad de comunicar vida a lo que pinta. Cuando, un día, él y su discípulo Ling son conducidos al palacio imperial a presencia del Hijo del Cielo, este le reprocha que, al crecer aislado y en un palacio adornado por sus bellas pinturas, luego aborreció la realidad gris que fue conociendo. Además le dice que también envidia su capacidad de hacerse amar por la gente. Por esas razones lo condena pero no sin que, antes, termine una pintura inacabada. Historia que Yourcenar extrajo de uno de los Cuentos orientales que había compuesto a partir de viejos cuentos chinos. Es un relato poético…
3 abril, 2007 -
Lucha por la sencillez
Arte ● ArteAndréi Tarkovski: «Cualquier trabajo de creación aspira a la sencillez, a conseguir expresarse de un modo absolutamente simple, con esa tensión interna característica que conlleva una carga explosiva. Decir mucho con gran economía de medios, encontrar el camino más corto entre lo que quieres expresar y su reproducción última en la imagen: esa es la parte más dolorosa del trabajo creativo. La lucha por la sencillez es la penosa búsqueda de una forma adecuada a la verdad que has alcanzado y quieres comunicar». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra, volumen 2.
28 enero, 2007 -
¿Rumbo equivocado?
Arte moderno ● Arte modernoAndréi Tarkovski: «Me parece que el arte contemporáneo ha tomado un rumbo equivocado al abandonar la búsqueda del sentido de la existencia y al afirmar en cambio el valor de lo individual como algo que se persigue por sí mismo. Tales metas artísticas empiezan a parecer una ocupación excéntrica de personalidades sospechosas, que mantienen que toda acción de su personalidad tienen valor intrínseco simplemente como manifestación del propio yo, que creen extraordinario. Pero en la creación artística la personalidad no se afirma a sí misma, sino que sirve a otra idea común y más grande». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra, volumen 2.
10 diciembre, 2006 -
La representación de los ángeles
Arte (pintura)Romano Guardini: «La deformación de la figura del ángel comenzó ya muy temprano. Si tomamos las artes plásticas como expresión de las formas dominantes del sentimiento y representación, (…) en los mosaicos cristianos primitivos (…) se considera aún al ángel en su plenitud divina y en su grandeza celestial». (…) En estas representaciones, los ángeles tienen un carácter hierático, propio del arte bizantino, y la movilidad que muestran es interior, como la de los dioses y emperadores del arte egipcio. Luego, la vida se hace más activa y, «cual si hubieran abandonado el trono de los dioses y los emperadores, los ángeles (…) van asumiendo un movimiento exterior. Acaso esta fase comience ya en el arte románico y se prolongue hasta Giotto, el amigo de la juventud de Dante, y aún más. Los ángeles de Giotto son todavía misteriosamente grandes, pero ya han perdido su actitud hierática y han entrado…
29 noviembre, 2006 -
Progreso en el arte
Arte ● ArteAndréi Tarkovski: «Nunca he entendido la cuestión de las así llamadas vanguardias, la del progreso en el arte. Uno podría aceptar que existen progresos en el deporte o en las tecnologías, pero tiene muy poco sentido aplicar este concepto al arte. Yo no aceptaría la idea de que pueda haber algunos artistas más avanzados en el arte, como si tuviera algún sentido plantearse que Thomas Mann es mejor o más avanzado que Shakespeare». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra, volumen 2.
12 noviembre, 2006 -
Políticos eficaces
Política ● PolíticaAndréi Tarkovski: «La mejor relación entre la política y el arte la definió un Luis de Francia, no me acuerdo cuál, cuando dijo: “Yo hago mucho por el arte: nunca intervengo”». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra, volumen I.
30 julio, 2006 -
Excelencia fingida
ArteAlejandro Llano: «Según Platón, el bien no tolera las apariencias. Sólo se alimenta de realidades. Nunca basta con parecer excelente: hay que serlo de verdad. Porque una excelencia fingida constituye en moral un contrasentido. No así en el arte». Alejandro Llano. La vida lograda (2002). Barcelona: Ariel, 2003, 2ª impr.; 208 pp.; col. Filosofía; ISBN: 84-344-1232-2.
8 julio, 2006 -
Relación emocional con el arte
Arte ● ArteAndréi Tarkovski: «Lamentablemente hace tiempo que nos hemos olvidado cómo hay que relacionarse emocionalmente con el arte. Nuestra aproximación a él nos asemeja más a unos editores que, suponiendo que el autor ha encerrado complicados significados en su obra, creemos que es necesario un conocimiento especial para sacarlos a la luz, para desentrañarlos. Pero la realidad es mucho más sencilla que todo eso, porque si el artista no logra actuar directamente en los corazones de los espectadores, ¿qué sentido tiene su trabajo?». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra.
21 mayo, 2006 -
Claroscuro y suspense
Arte (pintura) ● Arte (pintura)La cena de Emaús, pintado en 1628 por Rembrandt, es un cuadro de una inteligencia y originalidad que quitan el habla, dice Simon Schama. «La transformación que produce el conocimiento obtenido a través de los sentidos y la transformación de los sentidos producida por el conocimiento. El exagerado claroscuro no es simplemente una engreída exhibición técnica. “¿Caravaggio? Es verdad, pero fijaos lo que puedo hacer con ello”. El claroscuro es el tema. La luz de la oscuridad; las Escrituras reinterpretadas (una vez más) como un remedio contra la ceguera. El sanador apenas está visible, como en silueta, con el contraluz procedente de una fuente luminosa que estuviera justamente al otro lado de la cabeza de Jesucristo, imaginable como una especie de vela, pero declarándose en todo lo relevante como la luz de la revelación, la luz del Evangelio». (…) La penumbra que perfila al fondo la silueta de la sirvienta…
16 abril, 2006 -
Los ojos de Rembrandt
Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arteSimon Schama, un profesor inglés afincado en los EE.UU., volcó en su libro Los ojos de Rembrandt un trabajo de décadas. Su obra va más allá de cualquier biografía convencional y de cualquier reconstrucción histórica de toda una época, en este caso la Holanda del siglo XVII. Al margen de las observaciones que los muy expertos puedan hacer a sus comentarios históricos y artísticos, es difícil sustraerse a la impresión de que pocas veces se han conjugado tan bien rigor académico y amenidad, precisión técnica y atención al lector común. Después de doscientas páginas dedicadas a Rubens, «el parangón», a su vez una gran biografía y análisis de la obra del «príncipe de los pintores y pintor de los príncipes», Schama enfoca su objetivo hacia Rembrandt y cuenta su vida deteniéndose con minuciosidad en el análisis de sus cuadros y sus numerosos autorretratos. De su primera etapa obsesionado con Rubens…
5 marzo, 2006 -
De C. S. Lewis: los maestros del primer plano
Arte (historia) ● Arte (historia)«El arte medieval era deficiente en la aplicación de la perspectiva y la poesía siguió su ejemplo. Para Chaucer, la naturaleza es siempre primer plano; nunca representa un paisaje. Ni los poetas ni los artistas sentían demasiado interés por el ilusionismo estricto de épocas posteriores. El tamaño relativo de los objetos en las artes visuales estaba determinado más por el interés con que el artista deseaba recalcarlos que por sus tamaños en el mundo real o por la distancia. El artista medieval nos muestra cualquier detalle que quiera hacernos ver tanto si es visible como si no». En ese modo incoherente de usar la escala tiene un gran papel que la imaginación medieval no es «una imaginación transformadora como la de Wordsworth o penetrante como la de Shakespeare. Es una imaginación aprehensiva. Macaulay observó en Dante el carácter extraordinariamente factual de las descripciones, que tiene por objeto garantizar —sea cual…
19 febrero, 2006