-
Prefacio a Platón (Havelock): una poesía funcional y enciclopédica
Clásicos griegos y romanos ● Clásicos griegos y romanosEn nuestra cultura, que por un lado tiene tan en cuenta lo artístico a la vez que tiende a ignorar lo informativo, y por otro piensa en la poesía oral como un entretenimiento basado en técnicas para la improvisación, nos cuesta valorar la clase de poesía propia de una cultura basada en la comunicación oral como era la Grecia de Homero. En una cultura oral así —una cultura oral primaria—, dice Eric Havelock, «toda expresión “útil” —histórica, técnica, moralmente útil—, para sobrevivir de forma más o menos normalizada, ha de asentarse en la memoria viviente de quienes integran el grupo cultural. Desde el punto de vista de nuestro actual análisis, la épica ha de considerarse, antes que ninguna otra cosa, un acto de evocación y de recuerdo. Su auténtica musa es Mnemósyne, en quien se simboliza no sólo la memoria —considerada como fenómeno mental—, sino sobre todo el acto entero…
3 noviembre, 2012 -
Prefacio a Platón (Havelock): la génesis de la poesía
● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | EnsayosExplica Eric Havelock que, en las sociedades prealfabéticas, la poesía cumplía la función de ser una memoria viva y era, por tanto, recreativa y funcional. En ese tipo de sociedades, «la única tecnología verbal capaz de garantizar la conservación y la estabilidad de lo transmitido consistía en la palabra rítmica hábilmente organizada según modelos métricos y verbales lo suficientemente únicos como para retener la forma. Tal es la génesis histórica, la fons et origo, la causa originaria del fenómeno que aún hoy denominamos poesía». El modelo de lo anterior es Homero, el último representante de la composición puramente oral, un poeta enciclopédico cuyos recursos, verbales y rítmicos, hacen pensar en los utilizados en las canciones infantiles. Pero su poder, además de nacer de su enorme talento, «emana de su función, y su función no lo eleva directamente por encima del espíritu humano, sino que lo ensancha horizontalmente hacia los confines…
27 octubre, 2012 -
El perdedor victorioso
Clásicos griegos y romanos ● Clásicos griegos y romanosVirgilio convirtió la Eneida «en una leyenda de la dignidad casi divina que pertenece a los vencidos. Esta fue una de las tradiciones que verdaderamente prepararon al mundo a la venida del cristianismo y especialmente a la caballerosidad cristiana. (…) A lo largo de toda la época medieval y moderna encontramos las virtudes del conflicto homérico cooperando de muchas formas distintas con el sentimiento cristiano. (…) Todo tipo de gente consideraba como el más alto grado de nobleza poder justificar su descendencia del mismísimo Héctor. Nadie parece haber deseado descender de Aquiles. (…) El nombre de Héctor provoca un curioso hecho lingüístico que raya casi en la broma. El nombre se utiliza para vanagloria de los soldados vencedores. Ciertamente, nadie en la antigüedad fue menos dado que Héctor a vanagloriarse, pero la jactancia del conquistador tomó su título del conquistado». G. K. Chesterton. El hombre eterno (The Everlasting Man, 1925)….
20 octubre, 2012 -
Borges y Homero
Clásicos griegos y romanosEl autor más veces evocado por Borges fue Homero, señala Carlos García Gual, pues «la poesía de Borges es, en una gran medida, como la de los poetas helenísticos, un arte alusiva. Procede por evocación de otros textos y quiere suscitar ecos con sus numerosos nombres propios y citas vagas o precisas. Toda la obra de Borges es la de un escritor que se recrea en jugar con la tradición literaria y en mezclar lo vivido con lo leído, el mundo y la biblioteca confundidos». Carlos García Gual. «Borges y los clásicos de Grecia y Roma», Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas (1999). Barcelona: Península, 1999; 319 pp.; col. Ficciones; ISBN: 84-8307-192-4.
13 octubre, 2012 -
El secreto de la Odisea
Clásicos griegos y romanos ● Clásicos griegos y romanosErnst Jünger: «El secreto de la Odisea y de su influencia está en que ofrece una parábola del camino de la vida. Detrás de la imagen de Escila y Caribdis se esconde una protofigura. El ser humano sobre el que pesa la cólera de los dioses se mueve entre dos peligros, cada uno de los cuales intenta sobrepasar en horror al otro. Así, en las batallas de cerco el ser humano se encuentra entre la muerte en combate y la muerte en cautiverio. Ve que su vida depende de aquel estrecho y espantoso desfiladero que queda entre esas dos clases de muerte». Ernst Jünger. Radiaciones I (Strahlungen I: Gärten und Strassen, Das erste Pariser Tagebuch, Kaukasische Aufzeichnungen, 1979). Barcelona: Tusquets, 1989; 461 pp.; col. Andanzas; trad. de Andrés Sánchez Pascual; ISBN: 84-7223-110-0.
6 octubre, 2012 -
El clásico por excelencia
Clásicos ● ClásicosUno de los excelentes artículos de crítica literaria que contiene La aventura sin fin, de T. S. Eliot, es «¿Qué es un clásico?». En él, después de explicar que la palabra «clásico» tiene significados distintos según el contexto, y de señalar que no piensa pedir perdón por haber usado o por usar en el futuro esa palabra con otros sentidos, precisa que, hablando estrictamente, el clásico «sólo puede ser obra de una mentalidad madura»: la importancia de una civilización y de una lengua, junto con la amplitud de la mente del poeta, es lo que le otorga la universalidad. Esa mentalidad madura necesita de la historia y de la conciencia histórica, por lo que «servirse de una literatura extranjera indica un grado de civilización más avanzado que servirse sólo de etapas anteriores de la propia tradición literaria». Además, incluye la madurez de las maneras, o ausencia de provincianismo, un rasgo…
2 marzo, 2012 -
Libros leídos con respeto
ClásicosDos citas de Borges sobre la lectura de los libros que llamamos «clásicos»: —«Eliot pensó que sólo puede darse un clásico cuando un lenguaje ha llegado a una cierta perfección; cuando una época ha llegado a una cierta perfección. Pero yo creo que no: creo que un libro clásico es un libro que leemos de cierto modo. Es decir, no es un libro escrito de cierto modo, sino leído de cierto modo; cuando leemos un libro como si nada en ese libro fuera azaroso, como si todo tuviera una intención y pudiera justificarse, entonces, ese libro es un libro clásico». (…) «Es decir, que un clásico es un libro leído con respeto. Por eso yo creo que, el mismo texto, cambia de valor según el lugar en que está: si leemos un texto en un diario, lo leemos en algo que está hecho para el olvido inmediato (…). En cambio,…
25 septiembre, 2011 -
Biografías de Shakespeare (Ackroyd y Pearce) (2)
Clásicos ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Clásicos | Libros de historiaAñado un asunto al comentario del otro día. Primero debo decir que la biografía que firma Ackroyd está bien hecha y bien narrada, pero también comprendo más que bien a Pearce cuando se indigna con algunas de las cosas que dice para no sacar las conclusiones naturales de los hechos que cuenta. Da toda la impresión de que Ackroyd desea protegerse a sí mismo de algunas críticas de sus propios colegas pero, en realidad, crea desconfianza hacia su propio trabajo. Obsérvese: —«En resumen, Stratford albergaba una numerosa circunscripción católica de la que los Shakespeare formaban parte. Lo antedicho no supone, necesariamente, que Shakespeare profesase dicha religión, en el supuesto de que practicara alguna, sino sólo que estaba familiarizado con los católicos». —«Puesto que Susannah, la hija mayor, fue toda su vida una católica sólida y destacada, ¿podemos suponer que los Shakespeare conservaron la tradición familiar de piedad heredada?». —«Es cierto…
25 octubre, 2009 -
Biografías de Shakespeare (Ackroyd y Pearce) (1)
Clásicos ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Clásicos | Libros de historiaDos libros sobre Shakespeare: el de Peter Ackroyd, Shakespeare: la biografía, y el de Joseph Pearce, Shakespeare. Una investigación. El primero es una extensa biografía con atención a muchos detalles sobre la vida del dramaturgo inglés: da idea de su contenido y de su orientación sociológica, esta entrevista con su autor. Su fuerza está en la claridad de su redacción y en la información que aporta sobre la vida de la época, sobre Londres y el mundo teatral. No así en los comentarios directamente literarios: en mi opinión es una barbaridad (entre otras) decir que «en las cumbres más sublimes del arte de Shakespeare, la moral no existe, sólo está la voluntad humana que se encumbra en consonancia con la imaginación». El segundo libro es una discusión detallada de todas las evidencias acerca de si Shakespeare fue o no católico: queda claro que lo fueron sus padres, lo fueron sus…
18 octubre, 2009 -
De la Ilíada (Bespaloff)
Clásicos griegos y romanos ● ● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | EnsayosDe la Ilíada es un breve libro de Rachel Bespaloff (1895-1949), ucraniana de origen judío, profesora en Estados Unidos en los últimos años de su vida. En él hace comentarios sobre los protagonistas de la Iliada, señala relaciones entre Homero y Tolstoi, y entre el mundo griego y el bíblico. Ejemplos: —«En definitiva —y contrariamente a lo que afirman nuestros economistas—, los pueblos que se enfrentan por los mercados, las materias primas, las tierras fértiles y sus tesoros, se baten en primer lugar y siempre por Helena. Homero no mintió». —«Homero supera infinitamente a Tolstói en espíritu de equidad. El poeta ruso no puede dejar de empequeñecer y rebajar al adversario de su pueblo, hasta dejarlo desnudo a nuestros ojos. El griego, en cambio, no humilla ni al vencedor ni al vencido, y ha querido que Aquiles y Príamo se rindieran mutuamente homenaje. (…) Homero no muestra preferencia ni parcialidad…
11 octubre, 2009 -
Por qué leer la Iliada
Clásicos griegos y romanos ● Clásicos griegos y romanosJacqueline de Romilly: La Ilíada «expresa los sentimientos humanos más esenciales de todos, presentándolos bajo la forma más desnuda posible», «sentimientos fundamentales o, si se prefiere, intemporales», «emociones que «responden a las grandes situaciones humanas: un ataque al honor, las demandas de afecto, la pérdida del ser más querido en el mundo. Y aquí esas emociones se presentan en su esencia misma, sin detalles ni particularidades». Carlos García Gual: «En la Ilíada se ofrece una perspectiva épica sobre la trágica condición humana, sobre la ferocidad de la guerra, la frivolidad y la belleza de héroes y dioses, y las ilustres hazañas que las aladas palabras del poeta salvan del olvido. Se aprenden muchas cosas del poeta, cuando se le conoce a fondo: la magnanimidad, el esplendor de las cosas, los horizontes de la aventura, y la humanidad de un mundo donde no hay buenos ni malos sino gente sufriendo y…
4 octubre, 2009 -
Versiones de El Cid y El Lazarillo
AdaptacionesComo algunas veces me preguntan por adaptaciones y conozco pocas, esa es la verdad, he leído últimamente las preparadas por Rosa Navarro Durán de El Cid y del Lazarillo. Me han gustado y pienso que pueden cumplir bien la doble función de dar a conocer las obras originales a muchos que nunca las leerán, y de servir de primer acercamiento a las obras originales para otros. También me han parecido apropiadas las ilustraciones de Francesc Rovira: populares, eficaces, con aires de cómic y bien compuestas. Sé qué hay más adaptaciones de clásicos en la misma colección pero no las he visto con calma. Sin estar del todo convencido, al leerlas pensaba que mientras no veo inconvenientes en versionar para niños algunas obras populares, en el sentido en que llamamos populares a El Cid o La Iliada o El Quijote, veo más problemático el resultado con obras como el Lazarillo o…
22 octubre, 2008 -
Sobre los clásicos
Clásicos ● ClásicosHabla Chateaubriand en sus Memorias de que hay «cinco o seis escritores que son suficientes para las necesidades y el alimento del pensamiento», genios nutricios que «parecen haber alumbrado y amamantado a los demás». De Homero dice que fecundó la antigüedad; de Dante que engendró la Italia moderna; de Rabelais que creó las letras francesas; e Inglaterra es enteramente Shakespeare… (Y por nuestra cuenta podemos añadir a Cervantes). Y continúa: «A menudo se reniega de estos maestros supremos; se rebela uno contra ellos; se enumeran sus defectos; se los acusa de ser aburridos, de una obra demasiado extensa, de extravagancia, de mal gusto, al tiempo que se los saquea, engalanándose con plumas ajenas; pero en vano nos debatimos bajo su yugo. Todo se tiñe de sus colores; por doquier encontramos sus huellas; inventan palabras y nombres que van a enriquecer el vocabulario general de los pueblos; sus expresiones se convierten…
20 septiembre, 2008 -
Antígona
Teatro ● ● Otros libros de ficción | Teatro | TeatroSi los políticos que tenemos cursasen Educación para la Ciudadanía se les podría poner como tarea todos los años que, a la vuelta del verano, leyesen Antígona, de Sófocles. Como es sabido, en ella se plantea el conflicto que se produce cuando las normas del Estado intentan pasar por encima de otros deberes anteriores, en ese caso de piedad familiar. Su argumento se centra en la desobediencia de Antígona contra su tío y suegro Creonte, rey de Tebas, cuando da sepultura a su hermano Polinices, que se había rebelado contra Tebas y que había fallecido en un enfrentamiento con su otro hermano Eteocles. Y su núcleo está en un diálogo en el cual, cuando Creonte se sorprende de que Antígona se hubiese atrevido a transgredir el edicto que prohibía enterrar al muerto, Antígona le replica que tal ley no fue dictada ni por Zeus ni por la Justicia y que…
5 septiembre, 2008 -
El estilo clásico y el estilo bíblico
Clásicos griegos y romanos ● Biblia | Clásicos griegos y romanosDice Eric Auerbach que Homero «no conoce ningún segundo plano. Lo que él nos relata es siempre presente, y llena por completo la escena y la conciencia». En su obra no hay ningún procedimiento subjetivo-perspectivista, «creador de primeros y segundos planos» como sí lo hay, por el contrario, en las narraciones bíblicas. Esos dos estilos contradictorios, el homérico y el bíblico, pueden sintetizarse así: «Por un lado, figuras totalmente plasmadas, uniformemente iluminadas, definidas en tiempo y lugar, juntas unas con otras en un primer plano y sin huecos entre ellas; ideas y sentimientos puestos de manifiesto, peripecias reposadamente descritas y pobres en tensión. Por el otro, las figuras están trabajadas sólo en aquellos aspectos de importancia para la finalidad de la narración, y el resto permanece oscuro; únicamente los puntos culminantes de la acción están acentuados, y los intervalos vacíos; el tiempo y el lugar son inciertos y hay que…
11 mayo, 2008 -
Los viajes de Gulliver
SWIFT, Jonathan ● Bienvenidos a la fiestaMadrid: Cátedra, 1992; 601 pp.; col. Letras universales; edición de Pilar Elena; trad. de Póllux Hernúñez; ISBN: 84-376-1094-X. Otra edición en Madrid: Anaya, 2001, 6ª impr.; 351 pp.; col. Tus libros; ilust. de J. J. Grandville; trad., notas y apéndice de Póllux Hernúñez; ISBN: 84-207-4255-4. Nueva edición en Barcelona: Sexto Piso, 2014; 352 pp.; col. Sexto Piso ilustrado; Ilust. de Javier SÁEZ CASTÁN; trad. de Antonio Rivero; ISBN-13: 978-8415601708. [Vista de esta última edición en amazon.es]
Una buena versión reducida, preparada por Martin Jenkins e ilustrada por Chris RIDDELL en 2004, está en Barcelona: Vicens Vives, 2013; 160 pp.; col. Cucaña; trad. de Susana Camps; ISBN: 978-8431681395. [Vista del libro en amazon.es]4 abril, 2008 -
Opiniones incontestables
Clásicos ● ClásicosSamuel Johnson: «El respeto por las obras que han perdurado en el tiempo no obedece, por tanto, a una crédula confianza en la superior sabiduría de tiempos pretéritos, ni a la sombría certidumbre de la inevitable decadencia de la humanidad, sino que es consecuencia de opiniones reconocidas e incontestables: lo que se conoce desde hace más tiempo ha sido examinado en más ocasiones, y lo que se ha examinado más se entiende mejor». Samuel Johnson. Prefacio a Shakespeare (Preface to Shakespeare, 1765). Barcelona: Acantilado, 2003; 103 pp.; col. Cuadernos del Acantilado; trad. de Carmen Toledano; ISBN: 84-96136-12-4.
12 enero, 2008 -
Cómo nos llega el talento
ClásicosFlaubert: «¿Sabes lo que deberías hacer? Adquirir el hábito piadoso de leer todos los días un clásico durante al menos una hora». «Hay una cosa a la que es necesario que te acostumbres, y es a leer todos los días (como un breviario) alguna cosa buena. A la larga penetra. (…) El talento, como la vida, se transmite por infusión, y hay que vivir en un ambiente noble, adoptar el espíritu de sociedad de los maestros». Gustave Flaubert. En cartas de 1853 a Louise Colet, Sobre la creación literaria: extractos de la correspondencia de Gustave Flaubert. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 1998; 243 pp.; col. El oficio de escritor; selección, prólogo y traducción de Cecilia Yepes; ISBN: 84-95079-76-3.
10 noviembre, 2007 -
Misteriosa lealtad
Clásicos ● ClásicosBorges: «Clásico no es un libro que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad». Jorge Luis Borges. «Sobre los clásicos», en Otras inquisiciones (primera ed. en 1952, ed. revisada por el autor en 1974). Madrid: Alianza, 1999, 296 pp.; col. El libro de bolsillo. Biblioteca Borges; ISBN: 84-206-3316-X.
3 noviembre, 2007 -
Ser claro no es ser completo
Clásicos«Un frecuente lugar común consiste en afirmar que los Clásicos son eternos. Lo son, pero no por la razón que se supone, esto es, no por haber encontrado la verdad, como sobre todo por haberla dicho bien, es decir, incompletamente; pues este es un hábil medio de respetarla. No hay que confundir ser claro con ser completo. La fuerza clásica descansa en esa distinción; los Clásicos fueron claros, de una claridad terrible, pero tan clara que, en esa transparencia, presentimos vacíos inquietantes; de los que no sabemos, debido a su habilidad, si los han puesto o simplemente los han dejado. Un clásico no lo dice todo, ni mucho menos (dejando aparte el caso en que nos imaginamos que lo encontramos todo en él); dice un poco más de lo evidente, e incluso el suplemento de desconocimiento lo dice como si fuese evidente (…). Pero eso hace pensar, pensar indefinidamente». Y,…
27 octubre, 2007 -
Reyes que no se pueden destronar
Clásicos ● ClásicosAl inicio de su ensayo biográfico sobre Dickens, Chesterton dice que, con frecuencia, en sus años se podían escuchar o leer frases imprecisas del estilo «¿por qué no tenemos hoy grandes hombres como (…) Dickens?». Y comenta: «Aunque estas expresiones parezcan, como digo, arbitrarias y vagas, no debemos pasar de largo ante ellas. “Grande”, por supuesto, significa algo, y la prueba de la efectividad de su significado la ofrece, mejor que cosa alguna, el modo instintivo y resuelto con que aplicamos la calificación a unos determinados hombres y no a otros (…). El término encaja, sin duda, en un objeto definido: Dickens es lo que quiere decir ese término. Hasta los exquisitos y desventurados pedantes que no pueden leer sus libros sin exasperación, le colgarán el predicado como la cosa más natural del mundo, sin pararse a pensarlo. Aún ésos, no teniéndole por buen escritor, sienten que Dickens es un…
20 octubre, 2007 -
Por qué leer los clásicos
ClásicosEn un texto breve que da título a una colección de artículos, Italo Calvino ensaya distintas definiciones de clásicos. A mí me gusta, sobre todas, esta: «Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir». En consecuencia, «los clásicos son libros que cuando más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad». También me parece muy certera la afirmación de que «es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo». O, al revés, de que «es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone». Italo Calvino. Por qué leer los clásicos (Perche leggere i clasici, 1991). Barcelona: Tusquets, 1992; 278 pp.; col. Marginales; trad. de Aurora Bernárdez; ISBN: 84-7223-499-1….
13 octubre, 2007 -
Alguien que nos lee
Clásicos ● Clásicos«¿Qué es un “clásico”? ¿Por qué pervive a lo largo del tiempo, en distintas lenguas y en sociedades cambiantes?», se pregunta George Steiner. Y se responde: Detrás de «un “clásico” de la literatura, de la música, de las artes, de la filosofía» no hay alguien a quien leemos o escuchamos sino alguien que nos lee o nos escucha. «El clásico nos interroga cada vez que lo abordamos. Desafía nuestros recursos de conciencia e intelecto, de mente y de cuerpo (gran parte de la respuesta primaria de tipo estético, e incluso intelectual, es corporal). El clásico nos preguntará: ¿has comprendido? ¿has re-imaginado con seriedad?, ¿estás preparado para abordar las cuestiones, las potencialidades del ser transformado y enriquecido que he planteado?». George Steiner. Errata – El examen de una vida (Errata: An Examined Life, 1997). Madrid: Siruela, 2001, 4ª ed.; 218 pp.; col. Libros del tiempo; trad. de Catalina Martínez Muñoz; ISBN:…
6 octubre, 2007 -
Otra adaptación de la Odisea
Adaptaciones ● AdaptacionesLas aventuras de Ulises, de Giovanni Nucci, es una nueva versión resumida de la Odisea, bien contada, con tono levemente jocoso. Cumple su función: presentar con amenidad y orden los acontecimientos. Personalmente prefiero la versión de Rosemary Sutcliff, que se titula igual, Las aventuras de Ulises, pero esta puede ser apropiada para lectores de menos edad. Los dibujos coloreados que acompañan la edición no me han atraído ni me parecen los más ajustados al tipo de relato. Giovanni Nucci. Las aventuras de Ulises (Le avventure di Ulisse, 2004). Madrid: Siruela, 2007; 238 pp.; col. Las tres edades; ilust. de Chiara Carrer; trad. de Isabel González-Gallarza; ISBN: 978-84-9841-096-9.
18 septiembre, 2007 -
Adaptación de la Eneida (1)
Adaptaciones ● AdaptacionesEn su momento hablé de las excelentes adaptaciones de la Iliada y la Odisea firmadas por Rosemary Sutcliff. Con el mismo respeto y categoría literaria ha realizado Penelope Lively la suya de la Eneida, una versión en prosa que presenta cronológicamente todas las andanzas de Eneas y sus compañeros: marcha de Troya, estancia en Cartago, descenso a los infiernos, asentamiento en Italia. El relato conserva su sabor propio y, en mi opinión, puede acercar a muchos a la obra de Virgilio. Además, la edición sirve para contrastar el talento particular de Victor Ambrus para las ilustraciones de época y, en particular, las de caballos. Penelope Lively. En busca de una patria. La historia de la Eneida (In Search of a Homeland: The Story of the Aeneid, 2001). Barcelona: Vicens Vives, 2006; 189 pp.; col. Clásicos adaptados; ilust. de Victor G. Ambrus; introd. de Stefano Baldini; notas y actividades de Manuel…
7 junio, 2007 -
Confianza en la tradición de la prueba
Clásicos ● ClásicosHablando de Bach, dice Coetzee que, «en un primer sentido, el clásico es aquel que supera los límites del tiempo, que retiene un significado para las épocas venideras, que vive. En un segundo sentido, una buena parte de la música de Bach pertenece a lo que vagamente se denomina “los clásicos”, la parte del canon de la música europea que aún se interpreta con relativa frecuencia en todo el mundo, aunque no demasiado a menudo ni ante auditorios particularmente masivos. El tercer sentido de “clásico”, el sentido que Bach no cumple, es que no pertenece al renacimiento de los denominados “valores clásicos” que dominó el arte europeo a partir del segundo cuarto del siglo XVIII». Continuando con Bach, se pregunta luego que, como «la historia de la oscuridad y del silencio no es exactamente la historia de la verdad sino la historia de las capas depositadas en el transcurso de…
15 abril, 2007 -
Astucias de la historia
Clásicos ● ClásicosEn su conferencia ¿Qué es un clásico?, J. M. Coetzee analiza distintos significados de la expresión «clásico». Indica que, clásico, en términos horacianos, es un libro que ha perdurado a lo largo del tiempo. Que, en opinión de Eliot, es «un libro que soportará la responsabilidad de ser leído en una clave que tiene significado para la propia época». Que, para Zbigniew Herbert, «clásico es lo que sobrevive a la peor barbarie, lo que sobrevive porque hay generaciones de personas que no se pueden permitir ignorarlo y, por tanto, se agarran a ello a cualquier precio». Luego explica Coetzee que la interrogación al clásico, «por hostil que sea, forma parte de la historia del clásico, porque mientras un clásico necesite ser protegido del ataque no podrá probar que es un clásico». Y, más aún, la crítica «tiene la obligación de interrogar al clásico. La crítica (la escéptica en primer lugar)…
30 marzo, 2007 -
Otra razón más
Clásicos ● ClásicosAcerca de la dificultad de algunos jóvenes para leer clásicos dice Allan Bloom: «El afecto condicional o limitado de un joven a sus padres divorciados no hace sino corresponder a lo que necesariamente él ve como afecto condicional de ellos hacia él, y es por completo diferente del clásico problema de lealtad para con las familias, u otras instituciones, que se hallaban claramente dedicadas a sus miembros. En el pasado esa ruptura era a veces necesaria, pero siempre moralmente problemática. Hoy es normal, y ésta es otra razón por la que la literatura clásica les resulta ajena a tantos de nuestros jóvenes, pues versa principalmente sobre la liberación de vínculos reales —como la familia, la fe o la patria—, mientras que ahora el movimiento avanza, en dirección contraria, en pos de vínculos que tengan alguna validez. Debe esperarse que quienes han asistido a una escuela de relaciones condicionales, contemplen el…
20 octubre, 2006 -
El camino de la literatura
Clásicos ● ClásicosA quienes me preguntan por libros recientes… con frecuencia les doy una respuesta que no les atrae. Y es esta, el mismo comentario que hace Kafka a un interlocutor: «Se lastra usted demasiado con cosas efímeras. La mayoría de estos libros modernos no son más que trémulos reflejos del hoy que se apagarán enseguida. Debería leer libros más antiguos. A los clásicos. (…) Lo antiguo vuelve hacia el exterior su valor más íntimo: perdura. Lo únicamente nuevo es la caducidad misma, que hoy se presenta hermosa para mañana parecer ridícula. Es el camino de la literatura». Gustav Janouch. Conversaciones con Kafka (Gesprache mit Kafka, 1968). Barcelona: Destino, 1999, 2ª impr.; 348 pp.; col. Áncora y Delfín; trad. de Rosa Sala; ISBN: 84-233-3165-2.
22 julio, 2006 -
Los tres mosqueteros y Veinte años después, Richelieu y Mazarino
● Otros libros de no-ficción | 15 años: lectores jóvenes | Aventuras (clásicas y antiguas) | Biografías | Libros de historia (biografías) | Narrativa: AventuraEn mis recuerdos como lector de doce y trece años durante los meses de verano ocupan un lugar destacadísimo, además de El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros y Veinte años después. Son de las pocas lecturas de aquellos años que, pasado el tiempo, no sólo me han vuelto a gustar sino que me han parecido mejores. No así la tercera novela de los mismos protagonistas, El vizconde de Bragelonne, donde las obsesiones conspirativas de Dumas alcanzan cotas enfermizas. Pero, como suele decirse que los franceses no conocen bien su propia historia porque han leído demasiado a Dumas (en fin, habría que discutir si eso es o no peor que desconocer la propia historia por no haber leído nada), una vez las leí al mismo tiempo que unas biografías de Richelieu y de Mazarino firmadas por Auguste Bailly, las que tenía a mano entonces. Richelieu, a quien Dumas describe como…
13 julio, 2006 -
La historia de Troya
AdaptacionesOtra opción para el acercamiento a un público joven de aspectos de la cultura clásica es La historia de Troya, de Roger Lancelyn Green, uno de los amigos de C. S. Lewis y J. R. R. Tolkien. Es una recreación ordenada y resumida, clara y bien escrita, de los hechos que se cuentan en la Iliada, la Odisea y otras fuentes. Las ilustraciones de Pauline Baynes, como antiguos grabados con aires modernistas, son excelentes y le dan al relato el aire apropiado. Roger Lancelyn Green. La historia de Troya (The Tale of Troy, 1958). Madrid: Siruela, 2006; 196 pp.; col. Las tres edades; ilust. de Pauline Baynes; trad. de José Sánchez Compañy; ISBN: 84-7844-966-3. Nueva edición en 2021; ISBN: 978-8418708596. [Vista del libro en amazon.es]
27 junio, 2006 -
Adaptaciones de la Iliada y la Odisea
Adaptaciones ● AdaptacionesDos ejemplos que cómo adaptar no tiene por qué ser degradar son las versiones de la Iliada y la Odisea que firma la escritora inglesa Rosemary Sutcliff. Son dos excelentes recomendaciones para un lector joven que desee acercarse por primera vez a las clásicas obras de Homero. Como dice Carlos García Gual, Rosemary Sutcliff ha logrado «recrear el espíritu ingenuo y poético de la narración épica, en una prosa de buen ritmo, sonora, clara y con un alto grado de elaboración literaria». Alan Lee, el ilustrador de una edición de El Señor de los anillos, entre otros muchos libros, y colaborador de Peter Jackson para el diseño de los escenarios de las películas, pone las imágenes. Rosemary Sutcliff. Naves negras ante Troya (Black Ships Before Troy, 1993). Barcelona: Vicens-Vives, 1998; 175 pp.; col. Clásicos adaptados; ilustr. de Alan Lee para una edición de 1993; prólogo de Carlos García Gual; notas…
20 junio, 2006