Seudónimo del escritor español Joaquín Robles Soler. 1895-1983. Nació en Robledo de Chavela. En los años 20 comenzó a escribir cuentos humorísticos. Desde su primer libro infantil, en 1930, se sucedieron más relatos y frecuentes colaboraciones en distintas publicaciones para niños. Exiliado en México desde 1936, regresó a España en 1972. Falleció en El Escorial.
-
ANTONIORROBLES,
Autores
Cuento largo que hace patente la «alegría seria» y la «seriedad alegre» que caracterizan al autor, y pone de manifiesto que la originalidad no está reñida con la sencillez. Con palabras de doña Paz, a quien desagrada que se compren juguetes bélicos a los niños, Antoniorrobles quiere dejar claro que «las guerras, se ganen o se pierdan, no se acaban jamás: los que las pierden se quedan odiando a los vencedores, y ese odio es como una guerra triste y silenciosa». Y es que, como dice Jaime García Padrino en la introducción a otra obra del autor, El señor que se comió un mundo, «fantasía y verdadera bondad eran los materiales combinados, con habilidad, por la imaginación de Antoniorrobles. Fantasía a partir de elementos reales y... Leer más BAYÉS, Pilarín
BAYÉS, Pilarín ● Autores
Ilustradora española. 1941-. Nació en Vic, Barcelona. Licenciada en Bellas Artes. Empezó a ilustrar libros en 1964 con un característico estilo bienhumorado y optimista. Trabajó 19 años en la revista Cavall Fort. Cartelista, ilustradora. Puso imágenes, entre otros, a 26 cuentos en orden alfabético, de ANTONIORROBLES; El zoo de Pitus, de Sebastià SORRIBAS.
LARS, Claudia
Autores
Escuela de pájaros es una obra que, como la restante producción poética de la autora, se adscribe al postmodernismo. Sirve para dejar constancia de su particular sensibilidad y como testimonio de lo que afirma en Tierra de infancia: que debe «a la poesía lo mejor de mi vida y la gracia de comprender —con alma y sangre— que la belleza eterna es al mismo tiempo justicia y bondad». De Tierra de infancia puede destacarse, primero, que no son pocos los personajes singulares que desfilan por sus páginas, siempre presentados con cordialidad, como el manco Anselmo, un fabulador maravilloso que «mentía a cada rato y por costumbre, pero no lo hacía por engañar a nadie ni por sacar provecho de su mentira, sino porque su imaginación le impulsaba a mirar las... Leer más Seudónimo de la escritora salvadoreña Carmen Brannon. 1899-1974. Nació en Armenia, Sonsonate. Hija de un irlandés nacido y educado en los EE.UU., al que su profesión de ingeniero llevó a El Salvador, donde se casó con la hija de un terrateniente. Tierra de infancia narra los años de su vida en la hacienda de su abuelo. Escribió una obra poética relevante. Murió en San Salvador.
Salarrué, Maya
Salarrué, Maya ● Autores
Ilustradora y pintora salvadoreña. 1924-1995. Hija de SALARRUÉ. Puso imágenes a Escuela de pájaros, de Claudia LARS.
RAWLINGS, Marjorie Kinnan
Autores
En El despertar, la naturaleza es un personaje más. Las descripciones son vigorosas y coloristas, aunque también tengan un tono tierno y algo lacrimógeno. Pero el acento de la autora en lo sentimental no es una máscara que oculta el lado amargo de las cosas: su estilo es más sobrio en la acción y al mostrar los sentimientos de los personajes. El mayor mérito está, sin embargo, en su verosimilitud y realismo a la hora de mostrar el aprendizaje de la vida, y el descubrimiento de la necesidad de madurar y dejar atrás la infancia.Todos estamos solos El padre de Jody explica las cosas a su hijo: «Ya has visto cómo van las cosas en el mundo de los hombres. Has visto hombres que se han portado con bajeza y maldad. Has visto la muerte con sus caprichos. Te has encontrado con... Leer más Escritora norteamericana. 1896-1953. Nació en Washington. Estudió en la universidad de Wisconsin. Fue periodista. Obtuvo renombre como autora de cuentos cortos. Falleció en Saint Augustine, Florida.
MARTÍN GAITE, Carmen
Autores
Martín Gaite aplica su maestría de narradora en esta recreación de un cuento clásico. No ha tenido miedo de que su tono de relato fantástico aleje a los mayores, ni de que las cuestiones que subyacen en el argumento y en los diálogos desborden a los pequeños. Así, acumula cualidades positivas sobre los personajes «buenos» o no le importa saltarse la lógica para enlazar los distintos episodios. Como en otros relatos suyos, Martín Gaite compone una especie de defensa de la libertad o, mejor, de un talante educativo fundado en una libertad quizá poco matizada, pues parece ser entendida como un poder hacer lo que se desea: «No hay que hacer caso de prohibiciones. No suelen tener... Leer más Escritora española. 1925-2000. Nació en Salamanca. Licenciada en Filosofía y Letras. Autora de novelas y ensayos, traductora. Premio Nacional de Literatura y de la Crítica en 1978. Falleció en Madrid.
MAYNE, William
Autores
En sus primeras novelas, Mayne recibió el reconocimiento de la crítica y aceptación buena, pero no masiva, por parte de los lectores, debido a que su modo de confeccionar las historias no sigue los cánones habituales de los libros para chicos. Las razones se pueden ver también en los relatos del autor disponibles en castellano, una serie de álbumes ilustrados escritos en los años ochenta, cuyos argumentos y estilo no coinciden tampoco con los que comúnmente se dirigen a los más pequeños. En ellos se aprecia que Mayne no da facilidades al lector cómodo: suele ahorrarse las explicaciones iniciales y empezar «in media res»; no suele contar historias con acción; describe ambientes y climas más que personajes, a los que no suele dar nombre propio pero sí entrar en sus... Leer más Escritor británico. 1928-2010. Nació en Hull. Trabajó en la BBC y como profesor antes de dedicarse por completo a escribir, desde 1953. Publicó muchas decenas de libros, de distinto tipo y extensión, todos dirigidos a niños y jóvenes. Falleció en Thornton Rust, North Yorkshire.
Baynton, Martin
Baynton, Martin ● Autores
Escritor e ilustrador inglés. 1953-. Ilustró su primer libro en 1982. Se instaló en Nueva Zelanda en 1987. Puso imágenes a El ratón que voló, de William MAYNE.
Benson, Patrick
Benson, Patrick ● Autores
Ilustrador inglés. 1956-. Sus detallistas ilustraciones a plumilla, en la tradición de los grabados ingleses del XIX, se caracterizan también por una composición muy cinematográfica de las escenas. Entre otros libros, puso ilustraciones a edición de Los Mimpins, de Roald DAHL; de Señor pez, de Walter de la MARE; de JOB, de William MAYNE.
WOLFE, Frances
Autores
Álbum atractivo, eficaz a pesar de (y quizás también debido a) ser algo edulcorado. Las dieciséis ilustraciones, todas a doble página, son óleos que recogen perspectivas espectaculares. A la vista de los encuadres y los recortes de las figuras todo parece indicar que, al menos en parte, han sido confeccionadas a partir de fotografías: una gaviota vista como a través de un zoom, un picado desde arriba de la niña remando en su bote, un primerísimo plano de su mano completamente llena de conchas marinas, una escena cercanísima de sus pies y manos bajo el agua e iluminadas por el sol... La autora ha buscado el impacto de cada ilustración en sí misma y se ha despreocupado de hilarlas gráficamente de algún modo: el único vínculo es la reiteración de la narradora cuando señala... Leer más Ilustradora canadiense. Bibliotecaria en Halifax. Vive en la costa de Nueva Escocia, en la misma casa donde ha vivido su familia desde hace varias generaciones. Dibujante desde niña, autodidacta, Donde yo vivo fue su primer álbum.
ALFARO, Anastasio
Autores
Narración cuyo valor está en su carácter pionero. Los personajes no llegan a tomar consistencia novelística, y es también dudosa la verosimilitud de muchos comportamientos que se narran. Pero son notables las descripciones exuberantes y coloristas de flora y fauna, así como la multitud de referencias costumbristas, desde los variadísimos instrumentos musicales —«ocarinas de barro, largos pitos de caña hueca, pífanos, tambores de madera forrados con piel de iguana...»—, hasta las mantas de colores y los «collares de caracoles blancos, ovalados, lustrosos, que a la luz de la hoguera semejaban un derroche de perlas» que lucen las mujeres. Naturalmente, no faltan fuertes escenas de caza, de un cocodrilo, o de una tortuga para obtener... Leer más Historiador y naturalista costarricense. 1865-1951. Nació en Alajuela. El autor confeccionó esta novela para contar a colegiales «las costumbres indígenas tal como las apreciaron los conquistadores españoles». Falleció en San José.
ALFAU, Felipe
Autores
Escritor español. 1902-1999. Nació en Barcelona. Emigró a EE.UU. en 1916. Después de varias colaboraciones literarias en revistas, escribió en inglés una novela que publicaría pasado el tiempo, y los Cuentos españoles de antaño, que sí se publicó en EE.UU. en 1929. Trabajó durante muchos años como traductor en la Banca Morgan. Obtuvo tarde un reconocimiento literario que ansiaba desde joven, cuando en los años noventa fue finalista del Premio Nacional de Libro en EE.UU. con una novela escrita en 1948. Falleció en Nueva York.
Wells, Rhea
Wells, Rhea ● Autores
Ilustradora norteamericana. 1891-¿?. Nació en Jonesboro, Tennessee. Puso imágenes a Cuentos españoles de antaño, de Felipe ALFAU.
SAY, Allen
Autores
The boy of the three-year nap fue el primer álbum premiado de Allen Say, después de una larga carrera como fotógrafo. Con él ganó merecidos premios porque, a un relato excelente, en la línea de tantos cuentos populares sobre pillos a los que se les gasta una broma también pílla, le puso unas ilustraciones basadas en unos dibujos magníficos. La composición es clásica: las palabras de la narración van encima o debajo de unas imágenes recuadradas, o el texto va en una página y las imágenes ocupan la página opuesta. También Grandfather's Journey presenta en cada página una ilustración rectangular y recuadrada, y debajo un breve texto. En este caso, sin embargo, las figuras son totalmente realistas y cada ilustración es como un gran cuadro luminoso, normalmente con el... Leer más Ilustrador japonés-norteamericano. 1937-. Nació en Yokohama, Japón. Emigró a los EE.UU. en 1953. Estudió unos años Arte y Arquitectura. Fotógrafo durante veinte años. Empezó a trabajar como ilustrador en 1968. Fue autor de algunos álbumes propios e ilustró varios para otros autores hasta que, sobre todo a partir de 1988, se dedicó preferentemente a los álbumes ilustrados y publicó varios con experiencias autobiográficas.
Prestifilippo, Pablo
Prestifilippo, Pablo ● Autores
Ilustrador argentino. 1960-. Nació en Buenos Aires. Estudió Periodismo. Afincado en España desde 1992. Autor de las ilustraciones de Pie y yo y Doctor Rus, de Gloria SÁNCHEZ.
SÁNCHEZ, Gloria
Autores
En Pie y yo, la autora da muestras de ingenio y talento inusuales para ver la realidad de un modo imaginativo. Y, a la vez, de una gran capacidad para entablar una relación paciente y cordial con las cosas y los seres que nos rodean. El estilo cortado y preciso es un vehículo perfecto para transmitir sentimientos y para dar verosimilitud a situaciones fantásticamente divertidas: el Ratón que le roba un anillo porque se va a casar; otro que ocupa su casa, un «allanamiento de agujero»; la mirada de Pie como la de un pollito desvalido... El mismo tono tiene Doctor Rus, otro relato sobresaliente de fantasía humorística, un subgénero con pocos representantes duraderos en nuestro idioma. El protagonista se parece un poco, en su ocupación y en algunos rasgos de ingenio,... Leer más Escritora española. 1958-. Nació en Pontevedra. Maestra. Autora de varios libros infantiles.
Uhía, Manuel
Uhía, Manuel ● Autores
Ilustrador español. 1944-. Nació en Portonovo, Pontevedra. Estudió Bellas Artes. Trabajó en publicidad y diseño gráfico. Pintor, ilustrador para editoriales. Autor de las ilustraciones de La Gallina de la Paz, de Gloria SÁNCHEZ.
CESCO, Federica de
Autores
Pasado el tiempo, entre las numerosas novelas publicadas por la autora desde principios de los sesenta, Bajo el viento de la Camarga sigue teniendo fuerza debido al retrato de la protagonista: una chica independiente y enérgica, dispuesta por encima de todo a trabajar en un mundo de hombres. El relato revela entusiasmo por la naturaleza y los trabajos de campo: están cuidadas las descripciones del paisaje y del oficio de los vaqueros, se ataca el comportamiento de quienes maltratan a los animales, se lamenta el progreso que trae un turismo que invade territorios y termina con modos de vida del pasado. Además es, a la vez, una equilibrada novela de maduración y descubrimiento: Estella crece y ha de hacer frente a los cambios que se producen en su vida, igual que su amigo Tony.Otro... Leer más Escritora italo-alemana. 1938-. Nació en Pordenone, Italia. Pasó su infancia en África oriental e Italia, y más tarde vivió en Münster, Bruselas y Suiza. Gran conocedora de la vida y costumbres de diferentes pueblos. Autora de más de treinta libros juveniles.
BECK, Ian
Autores
El autor afirma que obtiene inspiración para sus álbumes de su niñez y de las ideas que obtiene de sus propios hijos. Al igual que las de uno de sus principales referentes, Edward ARDIZZONE, las coloristas ilustraciones de línea de Beck conectan bien con el lector pequeño, a la vez que respiran un aire de nostalgia que también atrae al adulto. Aunque usa figuras simples que tienen un aire ingenuo, las perspectivas forzadas contribuyen a dramatizar los momentos críticos de la historia y a transmitir al lector el mismo sentido de amenaza e inquietud que puede sentir un niño al perderse, o el sosiego final cuando por fin está de regreso en casa. Otros álbumes del autor con los mismos personajes e iguales claves, editados en español por la misma editorial, son: —Perdido... Leer más Ilustrador británico. 1947-. Nació en Hove, Sussex. Estudió diseño gráfico e ilustración. Fue alumno de Raymond BRIGGS. Trabajó varios años en Londres realizando distinta clase de trabajos, para revistas, empresas discográficas, trabajos de publicidad, etc. Empezó en 1982 a preparar álbumes ilustrados para chicos. El año 2006 escribió su primera novela infantil: La historia secreta de Tom Trueheart.
SILLITOE, Alan
Autores
Con una visión y un humor muy ácidos, y empleando el modo de narrar deslavazado que cabe esperar del chico que cuenta la historia, Sillitoe realiza un planteamiento tan inquietante como revelador. El joven corredor no tiene la más mínima piedad a la hora de enjuiciar al director y a quienes piensa que están de su parte, y ve a la gente dividida en «ellos» y «nosotros», separación social que no ve posible que cambie nunca: «Las cosas están así y siempre seguirán estándolo». En este sentido, el relato de Sillitoe es como una reflexión sobre las consecuencias de una educación impartida con motivos «bastardos»: nos sentimos inclinados a dar la razón al narrador, cuando cuenta que «el director me habla casi como si hablara con... Leer más Escritor británico. 1928-2010. Nació en Nottingham. Abandonó el colegio muy joven. Autodidacta, empezó a escribir con veinte años. Publicó varias decenas de libros de distinto tipo: novelas, ensayos, poesía, piezas teatrales. Falleció en Londres.
Steinmeyer Moeller, Petra
Steinmeyer Moeller, Petra ● Autores
Ilustradora argentina. 1953-. Nació en Buenos Aires. Afincada en España. Ha trabajado en animación y en ilustración de libros. Puso imágenes a una edición de El poney rojo, de John STEINBECK.
Sewall, Marcia
Sewall, Marcia ● Autores
Ilustradora norteamericana. 1935-. Nació en Providence, Rhode Island. Profesora de Arte. Ilustradora de varios libros infantiles. Entre ellos, de Stone Fox y la carrera de trineos, de John Reynolds GARDINER.
ANSTEY, F.
Autores
Novela que, aunque sea de fantasía por razones obvias —de hecho, igual que otros relatos del autor, influyó en las historias que años después escribiría Edit NESBIT—, es muy realista en su presentación de la vida colegial. Su autor la escribió durante sus años universitarios, cuando aún tenía frescos los recuerdos de su estancia en un colegio semejante a Crichton House, y de un director parecido al Dr. Grimstone. Esa cercanía de los hechos hace que la narración tenga una gran frescura: fue saludada como un gran logro cuando se publicó por Andrew LANG, fue elogiada como la mejor novela escolar por C. S. LEWIS (que pasó un tiempo también en un colegio semejante), y ha sido editada una y otra vez desde entonces. Enseguida se llevó al teatro y eso también... Leer más Firma del escritor inglés Thomas Anstey Guthrie. 1856-1934. Nació en Kensington, Londres. Fue abogado. Abandonó ese trabajo a raíz del éxito de su primera novela, Vice Versa. Luego escribió varias novelas más que no tuvieron ya el éxito de la primera. Fue colaborador habitual de Punch.
Zárate, Oscar
Zárate, Oscar ● Autores
Ilustrador argentino. 1942-. Trabajó en publicidad. Autor de cómics. Puso imágenes a una edición de Aventuras de Arturo Gordon Pym, de Edgar Allan POE.
Rovira, Francesc
Rovira, Francesc ● Autores
Ilustrador español. 1958-. Nació en Barcelona. Trabajó en Artes Gráficas antes de dedicarse a la ilustración. Son suyas las ilustraciones de Cinco cuentos para uoiear, de Ramón GARCÍA DOMÍNGUEZ; y de distintas adaptaciones de clásicos españoles preparadas por Rosa Navarro Durán.
YASHIMA, Taro
Autores
Álbumes de los que nos enseñan a mirar las cosas de otro modo, y no sólo porque Crow Boy tenga ese contenido explícito, sino porque su autor aborda sus temas de un modo diferente a los acostumbrados en nuestro entorno. Sus ilustraciones pueden ser calificadas de impresionistas, pues las figuras no están del todo definidas, algo muy acentuado en Seashore Story, donde todo sucede como entre brumas. Crow Boy, un libro creado por el autor para enseñar a su hija pequeña cosas acerca de su infancia en Japón, fue también el primer libro relevante que se publicó en los EE.UU. después de la segunda Guerra Mundial con un niño japonés protagonista. En este caso las ilustraciones y el mismo argumento son ágiles: si es necesario el autor pone varias escenas en cada página, por... Leer más Firma que el ilustrador japonés-norteamericano Jun Atsushi Iwamatsu adoptó cuando trabajó para los EE.UU. durante la segunda Guerra Mundial. 1908-1994. Nació en Kagoshima, Japón. Estudió Arte en Tokio y en los EE.UU. Emigró a los EE.UU. en 1939. Profesor de Arte, pintor de prestigio. Publicó su primer libro para niños en 1953. Falleció en California.
RUEDA, Claudia
Autores
Tres relatos excelentes, de distinto género y con distinto tipo de ilustraciones cada uno, todos con unos argumentos apropiados para la estructura secuenciada propia de los álbumes. La suerte de Ozu es un cuento «sabio», de aprendizaje de la vida, y en él los personajes tienen aire de muñecos. A base de dibujos más clásicos está confeccionada Un día de lluvia, una simpática evocación de la maravilla que, para un niño, supone descubrir los cuentos clásicos, aparte de tener algo de álbum-abecedario. NO describe magníficamente bien el comportamiento del niño, desde la desobediencia repetida inicial hasta su autojustificación final, y es un álbum donde los personajes son figuras sencillas, casi sólo siluetas en colores planos. Este último, un álbum... Leer más Ilustradora colombiana. Nació en Bogotá. Doctora en Derecho. Publicó su primer álbum ilustrado en 2002. Desde entonces ha publicado más de una decena de libros.
HARRIS, Joel Chandler
Autores
Colección de relatos tomados de la tradición oral que, cuando se publicaron, primero en la prensa y luego en libros, fueron una revolución literaria y cultural: por el uso del dialecto propio de los negros de las plantaciones de Georgia; por el marco que soporta y da continuidad a las historias que se suceden; por el carácter astuto y tramposo, e incluso canalla, de los protagonistas, en la tradición de las fábulas y deudor de relatos picarescos y populares de origen africano. En no pocos resuenan acentos de cuentos populares, como el de Los tres cerditos, y fábulas conocidas, como la de la carrera entre la tortuga y la liebre. La edición en castellano del año 2019 —no conozco ninguna previa— resuelve bien las muchas dificultades de traducción, enormes cuando... Leer más Escritor norteamericano. 1845-1908. Nació en Eatonton, Georgia. Trabajó en una plantación durante su juventud. Fue periodista. Por su trabajo como recopilador y editor de relatos propios de las plantaciones del sur se le puede calificar de folclorista. Fallecio en Atlanta, Georgia.
SMUCKER, Barbara
Autores
Relatos emotivos, cuidadosamente construidos, que cumplen con dignidad su objetivo de presentar de modo resumido los hechos históricos que reflejan. Huida al Canadá es como una versión simplificada de La cabaña del tío Tom, que si es más fácil para los parámetros mentales de los lectores actuales, no parece reflejar con toda veracidad la mentalidad de la época, tal como lo hacía la obra de Beecher STOWE, que mostraba la realidad de que muchas personas ayudaban entonces a los negros a huir por un sentido de justicia que nacía de una piedad paternalista. Al hilo de los sucesos que viven el adolescente Peter Neufeld y su hermana pequeña Katia, Nubes negras explica brevemente la historia de los menonitas y los acontecimientos que originan su emigración. Fundados en 1505,... Leer más Escritora norteamericana-canadiense. 1915-2003. Nació en Newton, Kansas. Estudió Ciencias en la Universidad de Kansas y Biblioteconomía en la de Illinois. Fue periodista, profesora de periodismo, y bibliotecaria en Kitchener, Ontario, Canadá. Autora de varios relatos de ficción basados en hechos históricos. Falleció en Bluffton, Ohio.
Díaz, Julia
Díaz, Julia ● Autores
Ilustradora argentina. 1948-. Nació en Misiones. Estudió Dibujo y Escenografía. Trabaja como ilustradora desde 1972. Afincada en España desde 1982. Puso imágenes a Nubes negras, de Barbara SMUCKER; El faro de Hammerhead, de Colin THIELE; El gato Mog, de Joan AIKEN.
Kersten, Detlef
Kersten, Detlef ● Autores
Ilustrador alemán. 1948-. Nació en Berlín. Estudió Diseño y Educación. En 1975 comenzó a trabajar como dibujante e ilustrador, en publicidad y en una editorial. Puso imágenes a Tía Yeska, de Boy LORNSEN.
LORNSEN, Boy
Autores
El autor tiene un talento especial para recrear historias ya conocidas con originalidad. A bordo de la “Pacífica Jenny” es como un inteligente desarrollo del álbum Mi abuelo es pirata, de Jan LÖÖF, y Tía Yeska resulta ser una especie de nueva Mary Poppins. Merece la pena subrayar la excepcionalidad de A bordo de la “Pacífica Jenny”, una novela prácticamente inadvertida en nuestro país, y cuyos mejores lectores serán sin duda quienes puedan apreciar la ironía bienhumorada y positiva que gasta Lornsen. Su relato logra mantener divertido y en vilo al lector, jugando con la tensión del pequeño Peter por su aventura, y con la del abuelo por mantener bajo control en todo momento el ritmo del relato; y con el contrapunto de las intervenciones y... Leer más Escritor alemán. 1922-1995. Nació y falleció en Kaitum, isla frisona de Sylt. Estudió artes plásticas en Hannover. Carpintero, ebanista, escultor, autor de libros infantiles.
Arànega, Mercè
Arànega, Mercè ● Autores
Ilustradora española. 1948-. Nació en Badalona. Profesora en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Pintora. Puso imágenes a A bordo de la «Pacífica Jenny», Boy LORNSEN.
SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael
Autores
Alfanhuí, un libro encuadrable en el realismo mágico que preconizaba BONTEMPELLI, tuvo un gran impacto cuando se publicó por su cuidadísima prosa y su libertad imaginativa, cualidades más destacadas si se repara en la edad que tenía su autor y que, pasado un breve intervalo de tiempo, publicaría El Jarama (1956), obra completamente diversa de Alfanhuí en su concepción y en su estilo. A lo largo del relato, la prosa del narrador nos hace vivir la magia encerrada en momentos ordinarios: cuando se apaga el fuego y se queda «un silencio ligero como para una voz clara y solitaria, para una canción de alborada o unos pasos de cazadores». Hace notar particularidades del ambiente social de la España en la que Alfanhuí vive, por ejemplo, cuando se cruza con segadores en... Leer más Escritor español. 1927-. Nació en Roma. Hijo de Rafael SÁNCHEZ MAZAS. Novelista, ensayista. Premio Cervantes 2004.
TARKINGTON, Booth
Autores
Los libros de Penrod se sitúan en la tradición de relatos protagonizados por «niños malos», cuyo principal representante y modelo fue Tom Sawyer, de Mark TWAIN, en la literatura norteamericana, y cuyo descendiente más famoso, en la literatura inglesa, fue Guillermo, de Richmal CROMPTON. Con estilo fácil y un humor irónico con referencias cultas dirigidas al lector maduro, Tarkington dibuja un chico travieso propio de la época y que, aunque tenga una mente y viva en unos ambientes tan distintos a los de hoy, tiene un mundo interior y unas inquietudes que se pueden considerar universales. Tal vez una de las mejores cosas sean las disquisiciones que a veces hace el narrador acerca de las ansiedades y los resortes mentales propios de los chicos. Cada uno de los... Leer más Escritor norteamericano. 1869-1946. Nació y murió en Indianápolis. Escritor de fama: sus libros estuvieron con frecuencia entre los más vendidos, ganó dos veces el Premio Pulitzer. Fue diputado un breve tiempo.