Escritora e ilustradora española. 1892-1984. Nació y falleció en Barcelona. Publicó mucho en la prensa infantil, y popularizó un tipo de niño espabilado, rizoso y de cara redonda, amable y sereno. Enters sus publicaciones destacaron En Peret (1924), sobre un niño de campo de 7 u 8 años, Margarida (1930), sobre una niña humilde de ciudad, Monsenyor Llangardaix (1929), sobre un lagarto, y Narcis (1930), sobre un chico ya mayor. Tenía una especial destreza en los dibujos de animales y plantas, algo que aprendió de Joan Llaverías, un popular dibujante de animales. Uno de sus trabajos más conocidos fue su versión de Alicia en el país de las maravillas citada en la voz de Lewis CARROLL.
-
-
LLIMONA i Raymat, Mercè
Autores
Tic tac: las horas del día de una niña fue el álbum con el que se consagró su autora. Pero quizá sea El muñeco de papel el mejor de sus álbumes propios. El relato tiene acentos narrativos antiguos, que se notan en la clara voluntad educativa que se confiesa en la primera página, pero también en los tipos de nombres, en el uso frecuente de diminutivos, en la misma narración en tercera persona cuyo estilo no es apropiado para niños de la edad del protagonista. Pero el libro merece ser conocido, por su valor histórico y porque su trama, así como su concepción y ejecución gráfica, tienen calidad. En este aspecto es destacable que las ilustraciones son muchas, de distinto tipo y tamaño, y que van dispuestas en las páginas según convenga de modo que se pueda seguir con ellas... Leer más Ilustradora española. 1914-1997. Nació y falleció en Barcelona. Hija de pintor, sobrina de escultor, profesora de dibujo desde muy joven, le influyeron mucho Arthur RACKHAM y los ilustradores ingleses de finales del XIX y principios del XX. Sus ilustraciones de línea frágil fueron muy populares.
-
RIBEYRO, Julio Ramón
Autores
Los relatos de Ribeyro, un escritor alejado de las modas, serán duraderos por su hondura humana, por la calidad de una prosa que fluye con sorprendente naturalidad, por su tono realista sin estridencias ni excesos explicativos decimonónicos, y sobre todo por la inteligencia con la que sabe contarlos para dejar un remolino de preguntas dentro del lector. El autor peruano construye sus cuentos dejando que los hechos hablen por sí mismos, dando valor a los detalles y siendo sobrio al mostrar los sentimientos, usa casi siempre la primera persona para intentar reflejar los sentimientos del niño que fue, pero añadiendo algunas perspectivas o matices en forma de reflexiones nostálgicas o dolidas o divertidas, las que puede hacer quien cuenta desde hoy lo que sucedió hace ya tiempo. El... Leer más Escritor peruano. 1929-1994. Nació y falleció en Lima. Empezó Derecho pero no terminó la carrera. Tuvo distintas becas que le permitieron viajar por distintas ciudades europeas. En los años sesenta trabajó como agregado cultural de su país en París. Escribió varias novelas, obras teatrales y, sobre todo, cuentos cortos, que publicó en nueve libros a partir de 1955. Más tarde, con el título La palabra del mudo, esos relatos fueron publicados en cuatro volúmenes, dos fechados en 1973, otro en 1977 y el cuarto en 1992; y luego, todos juntos, en el volumen que se cita. En los ochenta, su obra empezó a ser reconocida internacionalmente y, actualmente, el conjunto de sus cuentos permite calificarle como uno de los mejores escritores del siglo XX.
-
BENYELLÚN, Abdelmayid
Autores
Publicada por entregas entre 1949 y 1952, y años después en forma de libro, De la niñez ha sido, durante décadas, de lectura obligada en las escuelas de Marruecos pues está considerada la primera novela moderna en ese país. A un lector con otro bagaje cultural le pueden interesar las pinturas de tipos humanos dados a los aspavientos, acostumbrados a una charla llena de carcajadas y exclamaciones, diestros en el arte de gritar y escuchar al mismo tiempo. Tal vez le resulte sugestivo el retrato de costumbres sociales, como el mundo de las azoteas, un territorio propio de las mujeres en el que los hombres no tienen cabida. Y seguramente le sorprenda la importancia que Benyellún atribuye, en la formación del carácter de los niños marroquíes, al hecho de llevar unas ropas holgadas,... Leer más Escritor marroquí. 1919-1981. Nació en Casablanca, vivió en Manchester hasta los ocho años y luego en Fez. Estudió Filosofía y Letras y Periodismo en El Cairo. Fue periodista, escritor y embajador de su país.
-
TERHUNE, Albert Payson
Autores
El autor, que basó sus historias en el conocimiento de sus propios perros, las publicó primero en revistas y las reunió luego en un libro, al que, visto el éxito, siguieron varios más. Están bien contados, tienen episodios divertidos y, sobre todo, son convincentes en muchos rasgos del comportamiento animal. Por otro lado, siguen normalmente unos esquemas fijos, por momentos son en exceso dulzones, y el autor enfatiza demasiado que los perros son más civilizados que los... Leer más Escritor norteamericano. 1872-1942. Nació y falleció en New Jersey. Fue periodista.
-
DRUON, Maurice
Autores
Narración con elementos de «nonsense» y toques surrealistas, con un protagonista niño que posee la misma sabiduría intemporal de otros clásicos antecesores suyos: El principito sobre todo, pero también Peter Pan, o Pippa... En los años de la revolución hippie Tistú anuncia que «he descubierto una cosa extraordinaria: las flores no dejan que pase el mal». Y promueve un comportamiento que luego veremos en muchas manifestaciones de los años sesenta y setenta: «Decid no a la guerra, pero decidlo con flores». El narrador señala que «Tistú se hacía demasiadas preguntas; incluso durmiendo». De ahí que cuando Tronadizo le enseña que «lo más importante de una ciudad es el orden», y que «el orden es una cosa... Leer más Escritor francés. 1918-2009. Nació y falleció en París. Estudió en la Universidad de París. Corresponsal de guerra. Académico. Diputado y ministro en la década de los setenta. Autor de muchas novelas históricas.
-
PAOLA, Tomie de
Autores
Como dice su subtítulo, Strega Nona es un cuento tradicional adaptado e ilustrado por el autor, semejante al del aprendiz de brujo que popularizó Walt DISNEY. La trama de Oliver Button es una nena muestra la crueldad habitual en las burlas de los niños, y sirve para enseñar respeto a los que tienen sensibilidades diferentes. Tiene también acentos populares La Virgen de Guadalupe, en el que Tomie de Paola cuenta la historia con ternura y apoyando sus dibujos en el arte mexicano de la época. La clase de dibujo es una especie de relato autobiográfico que revela la pasión vocacional del autor, y que puede ayudar a los adultos a entender y encauzar a los chicos con talento artístico. Al margen de los argumentos, es destacable la capacidad de transmitir autenticidad y nostalgia... Leer más Ilustrador norteamericano. 1934-2020. Nació en Meriden, Connecticut. De ascendencia italiana e irlandesa. Ilustrador, pintor, escritor, profesor. Falleció en Lebanon, New Hampshire.
-
BROWN, Fredric
Autores
Tal vez sea esta novela la mejor aventura de ciencia-ficción donde se trata el tema de los universos paralelos, conocidos desde que, según se afirma, un científico norteamericano descubrió en 1906 «el medio de trasladarse a través de los pliegues del espacio». El autor usa una estructura sencilla, que resulta por eso eficaz y duradera, y nos hace compartir la extrañeza de Winton al verse viviendo en un universo en el que hay «tan grandes diferencias y tan extrañas semejanzas» con el suyo.Otro libro: El asesinato como... Leer más Escritor norteamericano. 1906-1972. Nació en Cincinnati, Ohio. Trabajó en una feria ambulante, fue linotipista y corrector de pruebas. Empezó a publicar cuentos hacia 1940. Posteriormente escribió muchas novelas de ciencia-ficción. Falleció en Tucsa, Arizona.
-
PARRA, Teresa de la
Autores
La prosa de Teresa de la Parra se caracteriza por su claridad y por fluir con tanta naturalidad como ritmo musical. Sin más modismos locales que los propios de la molienda de la caña de azúcar, su narración tiene la soltura de una conversación amena, en la que se rememoran sucesos y caracteres con afectuosa ironía y un humor tierno. La intensidad y cercanía del relato inducen al lector a pensar con facilidad que tiene delante una obra autobiográfica, pero no es así, pues los hechos se desarrollan a partir de 1855, y los cinco años de la autora se cumplirían en 1894. Sin embargo, el marco ambiental sí hace referencia a la hacienda de su padre, situada en las afueras de Caracas. En realidad, Las memorias de Mamá Blanca son como una sucesión de estampas de vida familiar de... Leer más Seudónimo de la escritora venezolana Ana Teresa Parra Sanojo. 1889-1936. Nació en París. Su infancia transcurrió en una hacienda de caña en Venezuela. Después estudió y vivió en distintos países europeos. Siendo muy joven publicó cuentos y artículos. Su primera novela salió en 1924. Falleció en Madrid.
-
WRIGHTSON, Patricia
Autores
En sus libros, la autora realiza una singular fusión de fantasía, mitología y realidad. Sus narraciones tienen altura literaria, son originales, se desarrollan lentamente y están cargadas de símbolos y creencias mitológicas de los aborígenes australianos. Se deduce que no son de fácil lectura para cualquiera: se requiere la conexión mental que sólo da compartir tradiciones y, además, concederles una importancia enorme. Wrightson plantea problemas ecológicos «cósmicos», que siempre se resuelven recurriendo a personajes misteriosos y míticos, grandes sabios de orígenes y destinos desconocidos. En Luna nueva esta función la desempeña Keating, un hombre moreno, muy alto y grandioso, de piel oscura y con barba, que aparece caminando colina arriba: «Era... Leer más Escritora australiana. 1921-2010. Nació en Lismore, Nueva Gales del Sur. Estudió en la Universidad de Queensland. Editora y escritora. Premio Andersen 1986.
-
Young, Noela
Young, Noela ● Autores
Ilustradora australiana. 1930-. Nació en Sydney. Ilustró su primer libro infantil en 1952. Ha puesto imágenes a textos de otros escritores, como Luna nueva, de Patricia WRIGHTSON, y también ha ilustrado algunos libros propios.
-
MONTEILHET, Hubert
Autores
En la tradición de relatos humorísticos sobre fantasmas, esta historia paródica ocupa un buen lugar. Primero porque todos los sucesos están bien engarzados y suficientemente justificados: unas cosas llevan a otras con naturalidad. Luego, porque los personajes están lo suficientemente dibujados para sostener el argumento pero no más de lo que los haría improbables: el dueño del castillo; el profesor Dushnock, experto en espiritismo; la tía abuela Lady Pamela, etc. Y, sobre esa base, los acentos del narrador, el propio John cuando ya es un anciano, son muy eficaces. Por un lado, emplea un lenguaje al mismo tiempo ingenuo y ceremonioso que aumenta la comicidad de los sucesos que narra. Por otro, coloca puyazos con toda la soltura de quien no parece tener la intención de ser... Leer más Escritor francés. 1928-2019. Nació en París. Profesor de Historia. Autor de novelas policiacas e históricas, y de algunos relatos infantiles. Falleció en Garlin.
-
LANGE, Norah
Autores
Norah Lange describe con talento literario, ingenio, buen humor y agudeza psicológica. Le interesa sobre todo fijar la mirada en su mundo interior, y procura evitar a toda costa la vulgaridad y los giros habituales del lenguaje. Se suceden los recuerdos: el de su padre, dice, «tiene la tristeza de esos encabezamientos de cartas, interrumpidos no se sabe por qué motivo, y que una encuentra, mucho tiempo después, en el fondo de algún cajón»; el del cuarto de costura de su madre, como una ventana sobre su niñez, que «mantuvo siempre la luz que conviene a los niños, que llama a los niños. No he visto otra después». Aparecen los juegos infantiles, las bromas y las rivalidades con sus hermanas, la evocación de sucesos inolvidables como la primera vez que van al... Leer más Escritora argentina. 1906-1972. Nació y falleció en Buenos Aires. Era de ascendencia noruega. Desde muy joven destacó como poeta y se adscribió a grupos vanguardistas.
-
CENDRARS, Blaise
Autores
Con una prosa lírica de aparente sencillez, Cendrars construye un relato bien estructurado, que progresa con rapidez. Emplea un vocabulario familiar y un estilo conciso y cortado, muy pulido, del que ha eliminado todo lo superfluo: su espontaneidad es sólo aparente. Recurre a las repeticiones y a frecuentes puntos y aparte: algo inédito entonces. Cendrars, que siente predilección por los seres solitarios, escribe todo el relato en presente de indicativo para meter al lector en los sucesos que le ocurren a su protagonista, y para facilitar la continuidad de la acción. Utiliza el imperfecto sólo para evocar el pasado en cuanto ha conducido hasta el momento actual: un modo eficaz de mostrar cómo el pasado está siempre presente.El Oeste misterioso «El Oeste. Palabra... Leer más Seudónimo del escritor suizo Fréderic Louis Sauser. 1887-1961. Nació en Chaux-de-Fonds. Viajó por toda Europa. Se instaló finalmente en París. Escribió obras de teatro y poemas; llegó a ser uno de los grandes poetas de preguerra, amigo de Chaplin, Apollinaire, Picasso, Chagall. Fue corresponsal en la segunda Guerra Mundial. Trabajó en el cine y en la radio. Murió en París.
-
TOLSTOI, Alexei N.
Autores
La infancia de Nikita es una de las obras más importantes de su autor. En ella recoge los recuerdos de su propia infancia, cuando vivía en el caserío de Sosnovka, el año en que su preceptor fue un seminarista melancólico que fue quien le animó a escribir un cuento por primera vez. El cuadro costumbrista que resulta es un buen testimonio de un tiempo y unas gentes que vivían la sucesión de las estaciones del año como grandes y siempre nuevos acontecimientos; de una familia en las que se leían en voz alta obras de TURGUENEV, TOLSTOI, PUSHKIN...; de un niño solitario cuyos sueños se alimentan con las obras de Jules VERNE, Mayne REID, Fenimore COOPER..., y que siente temores y vive sus conflictos interiores mientras sólo lejanamente intuye las dificultades que pueden tener los... Leer más Escritor ruso. 1883-1945. Nació en Nikolaevsk, Samara, en una familia de nobles terratenientes. Estudió ingeniería en San Petersburgo. Fue corresponsal de guerra, vivió varios años en el extranjero y volvió a Rusia en 1923. Dramaturgo, novelista, fue un escritor influyente que recibió el Premio Stalin por una extensa biografía novelada sobre Pedro el Grande. Falleció en Moscú.
-
Esplandiú Peña, Juan
Esplandiú Peña, Juan ● Autores
Ilustrador español. 1901-1978. Nació y falleció en Madrid. Pintor, cartelista, humorista gráfico. Puso imágenes a uno de los relatos contenidos en Totó, Tití, Loló, Lilí, Frufrú, Pompoff y la señora Romboedro y otros cuentos para niños, de Manuel ABRIL.
-
Sama,
Sama, ● Autores
Sama. Ilustrador español. 1902-1989. Nació y falleció en Madrid. Humorista gráfico. Puso imágenes a uno de los cuentos contenidos en Totó, Tití, Loló, Lilí, Frufrú, Pompoff y la señora Romboedro y otros cuentos para niños, de Manuel ABRIL.
-
ABRIL, Manuel
Autores
Todos los relatos tienen un espíritu festivo y un sentido del humor que recurre al disparate, tanto en el lenguaje como en las situaciones. Así, el cuento que da título al libro es una especie de malabarismo con las palabras, Napoleón el chico es un niño de diez meses que se cree que es una oruga, El secreto de Garlopilla habla del invento de la peluca, Don Poldito el atrevido funda la Cámara de los Nones... El autor pretendía divertir y, a la vez, renovar estilos, personajes y lenguaje. Y las ilustraciones participan del mismo espíritu rupturista e innovador de los textos. El lector cultivado apreciará la calidad y originalidad de los relatos. El menos avezado puede tener problemas, aparte del tamaño de la... Leer más Escritor español. 1884-1946. Nació en Madrid. Amigo de Ramón Gómez de la Serna y de Salvador BARTOLOZZI. Poeta, novelista, crítico literario y de arte, colaborador de muy distintas revistas, autor de cuentos y obras teatrales para niños. Falleció en Madrid.
-
JOHNSON, Stephen T.
Autores
Las ilustraciones son como adivinanzas visuales, no siempre fáciles, que cumplen también la función de desfamiliarizar lo que vemos y ayudarnos a verlo de nuevo. Más que un libro abecedario es un libro de arte, de los que pueden contribuir a desarrollar la sensibilidad estética. Es, también, un gran ejemplo de montaje vanguardista en el que se opta por enunciar las letras mediante imágenes urbanas que las evocan. Mientras «un montaje clásico habría optado por mostrar la letra con su signo convencional y ponerla después en relación con algo que permita memorizarla», aquí «las letras en sí mismas nunca aparecen. Es la representación de un objeto o un espacio la que se encarga de hacer una doble enunciación sin corte: por un lado se expresa algo con... Leer más Artista norteamericano. Autor de varios álbumes ilustrados.
-
PRICHARD, Caradog
Autores
Novela nada convencional, la única de su autor, que tiene un explícito contenido autobiográfico y está considerada una obra maestra de la literatura galesa, como se detalla en la introducción que abre la novela. Aunque quien narra es un adulto, toda la historia se ve a través de los ojos del niño que fue. Éste, a pesar de las dificultades, se sentía protegido por el cariño abnegado y la fortísima fe de su madre y, por tanto, vivía su vida con buen humor y con capacidad de apreciar la belleza del paisaje y la bondad de las personas. Por lo mismo, también los hechos se cuentan sin ninguna clase de ironía ni resentimiento, y sin concesiones cómplices o pringosas a la hora de tratar los comentarios y escenas sexuales entre chicos. Se suceden escenas de rara intensidad, todas... Leer más Escritor británico. 1904-1980. Nació en Bethesda, un pueblo del noroeste de Gales dedicado a la extracción de pizarra. Su padre falleció cuando él tenía pocos meses. Al final de su adolescencia, su madre fue ingresada en un psiquiátrico. Con 16 años se fue a Caemarfon, y más tarde a Cardiff. Fue un importante poeta. Falleció en Londres.
-
PERGAUD, Louis
Autores
La guerra de los botones es el único relato del autor sobre personas y no sobre animales. En un tiempo en el que los considerados buenos escritores de dedicaban a poner por escrito sus recuerdos con intención de mostrar el hombre que eran en el niño que fueron, Pergaud redactó los suyos empleando un enfoque y un lenguaje realistas infrecuentes, entonces y ahora, en las novelas sobre y para chicos. Pergaud contempla la realidad desde su perspectiva: describe al maestro (como él mismo fue) tal como lo ven los chavales, sin suavizar para nada su imagen; defiende sin rubor el valor del comportamiento instintivo-entusiasta de los chicos sin esconder su malicia natural ni evitar las expresiones brutas; no enjuicia negativamente pero muestra con realismo actitudes como el horror al aseo de... Leer más Escritor francés. 1882-1915. Nació en Belmont, Doubs. Fue maestro rural y escritor. Falleció en una batalla durante la primera Guerra Mundial.
-
Hémard, Joseph
Hémard, Joseph ● Autores
Ilustrador francés. 1880-1961. Nació en Mureaux, Ivelines. Falleció en París. Puso imágenes a una edición de La guerra de los botones, de Louis PERGAUD.
-
GIPSON, Fred
Autores
Una traducción antigua no resta vigor e interés a este relato, todo un hito dentro del sub-subgénero de amistad entre niño y perro. Se describen con precisión muchos incidentes de la vida en la granja. Está bien cogida la relación entre Travis y Arliss: de cansancio de Travis ante las cosas del pequeño, pero de cariño y preocupación por él. Destaca poderosamente la figura de Mamá, equilibrando siempre la balanza cuando hay conflictos entre sus hijos, y actuando con valor ejemplar en muchas ocasiones. Se hace notar cómo aumenta la seguridad en sí mismo de Travis según va logrando cosas él solo: cazar un gamo, alejar un oso de Arliss... Y, sobre todo, al ir consiguiendo dominar el miedo en las ocasiones peligrosas, algo tan posible como enseñar al brazo a tirar piedras... Leer más Escritor norteamericano. 1908-1973. Nació y falleció en Mason, Texas. Estudió en la Universidad de Austin. Fue periodista y escritor.
-
BAYÉS, Pilarín
BAYÉS, Pilarín ● Autores
Ilustradora española. 1941-. Nació en Vic, Barcelona. Licenciada en Bellas Artes. Empezó a ilustrar libros en 1964 con un característico estilo bienhumorado y optimista. Trabajó 19 años en la revista Cavall Fort. Cartelista, ilustradora. Puso imágenes, entre otros, a 26 cuentos en orden alfabético, de ANTONIORROBLES; El zoo de Pitus, de Sebastià SORRIBAS.
-
ANTONIORROBLES,
Autores
Cuento largo que hace patente la «alegría seria» y la «seriedad alegre» que caracterizan al autor, y pone de manifiesto que la originalidad no está reñida con la sencillez. Con palabras de doña Paz, a quien desagrada que se compren juguetes bélicos a los niños, Antoniorrobles quiere dejar claro que «las guerras, se ganen o se pierdan, no se acaban jamás: los que las pierden se quedan odiando a los vencedores, y ese odio es como una guerra triste y silenciosa». Y es que, como dice Jaime García Padrino en la introducción a otra obra del autor, El señor que se comió un mundo, «fantasía y verdadera bondad eran los materiales combinados, con habilidad, por la imaginación de Antoniorrobles. Fantasía a partir de elementos reales y... Leer más Seudónimo del escritor español Joaquín Robles Soler. 1895-1983. Nació en Robledo de Chavela. En los años 20 comenzó a escribir cuentos humorísticos. Desde su primer libro infantil, en 1930, se sucedieron más relatos y frecuentes colaboraciones en distintas publicaciones para niños. Exiliado en México desde 1936, regresó a España en 1972. Falleció en El Escorial.
-
LARS, Claudia
Autores
Escuela de pájaros es una obra que, como la restante producción poética de la autora, se adscribe al postmodernismo. Sirve para dejar constancia de su particular sensibilidad y como testimonio de lo que afirma en Tierra de infancia: que debe «a la poesía lo mejor de mi vida y la gracia de comprender —con alma y sangre— que la belleza eterna es al mismo tiempo justicia y bondad». De Tierra de infancia puede destacarse, primero, que no son pocos los personajes singulares que desfilan por sus páginas, siempre presentados con cordialidad, como el manco Anselmo, un fabulador maravilloso que «mentía a cada rato y por costumbre, pero no lo hacía por engañar a nadie ni por sacar provecho de su mentira, sino porque su imaginación le impulsaba a mirar las... Leer más Seudónimo de la escritora salvadoreña Carmen Brannon. 1899-1974. Nació en Armenia, Sonsonate. Hija de un irlandés nacido y educado en los EE.UU., al que su profesión de ingeniero llevó a El Salvador, donde se casó con la hija de un terrateniente. Tierra de infancia narra los años de su vida en la hacienda de su abuelo. Escribió una obra poética relevante. Murió en San Salvador.
-
Salarrué, Maya
Salarrué, Maya ● Autores
Ilustradora y pintora salvadoreña. 1924-1995. Hija de SALARRUÉ. Puso imágenes a Escuela de pájaros, de Claudia LARS.
-
RAWLINGS, Marjorie Kinnan
Autores
En El despertar, la naturaleza es un personaje más. Las descripciones son vigorosas y coloristas, aunque también tengan un tono tierno y algo lacrimógeno. Pero el acento de la autora en lo sentimental no es una máscara que oculta el lado amargo de las cosas: su estilo es más sobrio en la acción y al mostrar los sentimientos de los personajes. El mayor mérito está, sin embargo, en su verosimilitud y realismo a la hora de mostrar el aprendizaje de la vida, y el descubrimiento de la necesidad de madurar y dejar atrás la infancia.Todos estamos solos El padre de Jody explica las cosas a su hijo: «Ya has visto cómo van las cosas en el mundo de los hombres. Has visto hombres que se han portado con bajeza y maldad. Has visto la muerte con sus caprichos. Te has encontrado con... Leer más Escritora norteamericana. 1896-1953. Nació en Washington. Estudió en la universidad de Wisconsin. Fue periodista. Obtuvo renombre como autora de cuentos cortos. Falleció en Saint Augustine, Florida.
-
MARTÍN GAITE, Carmen
Autores
Martín Gaite aplica su maestría de narradora en esta recreación de un cuento clásico. No ha tenido miedo de que su tono de relato fantástico aleje a los mayores, ni de que las cuestiones que subyacen en el argumento y en los diálogos desborden a los pequeños. Así, acumula cualidades positivas sobre los personajes «buenos» o no le importa saltarse la lógica para enlazar los distintos episodios. Como en otros relatos suyos, Martín Gaite compone una especie de defensa de la libertad o, mejor, de un talante educativo fundado en una libertad quizá poco matizada, pues parece ser entendida como un poder hacer lo que se desea: «No hay que hacer caso de prohibiciones. No suelen tener... Leer más Escritora española. 1925-2000. Nació en Salamanca. Licenciada en Filosofía y Letras. Autora de novelas y ensayos, traductora. Premio Nacional de Literatura y de la Crítica en 1978. Falleció en Madrid.
-
MAYNE, William
Autores
En sus primeras novelas, Mayne recibió el reconocimiento de la crítica y aceptación buena, pero no masiva, por parte de los lectores, debido a que su modo de confeccionar las historias no sigue los cánones habituales de los libros para chicos. Las razones se pueden ver también en los relatos del autor disponibles en castellano, una serie de álbumes ilustrados escritos en los años ochenta, cuyos argumentos y estilo no coinciden tampoco con los que comúnmente se dirigen a los más pequeños. En ellos se aprecia que Mayne no da facilidades al lector cómodo: suele ahorrarse las explicaciones iniciales y empezar «in media res»; no suele contar historias con acción; describe ambientes y climas más que personajes, a los que no suele dar nombre propio pero sí entrar en sus... Leer más Escritor británico. 1928-2010. Nació en Hull. Trabajó en la BBC y como profesor antes de dedicarse por completo a escribir, desde 1953. Publicó muchas decenas de libros, de distinto tipo y extensión, todos dirigidos a niños y jóvenes. Falleció en Thornton Rust, North Yorkshire.
-
Baynton, Martin
Baynton, Martin ● Autores
Escritor e ilustrador inglés. 1953-. Ilustró su primer libro en 1982. Se instaló en Nueva Zelanda en 1987. Puso imágenes a El ratón que voló, de William MAYNE.
-
Benson, Patrick
Benson, Patrick ● Autores
Ilustrador inglés. 1956-. Sus detallistas ilustraciones a plumilla, en la tradición de los grabados ingleses del XIX, se caracterizan también por una composición muy cinematográfica de las escenas. Entre otros libros, puso ilustraciones a edición de Los Mimpins, de Roald DAHL; de Señor pez, de Walter de la MARE; de JOB, de William MAYNE.
-
WOLFE, Frances
Autores
Álbum atractivo, eficaz a pesar de (y quizás también debido a) ser algo edulcorado. Las dieciséis ilustraciones, todas a doble página, son óleos que recogen perspectivas espectaculares. A la vista de los encuadres y los recortes de las figuras todo parece indicar que, al menos en parte, han sido confeccionadas a partir de fotografías: una gaviota vista como a través de un zoom, un picado desde arriba de la niña remando en su bote, un primerísimo plano de su mano completamente llena de conchas marinas, una escena cercanísima de sus pies y manos bajo el agua e iluminadas por el sol... La autora ha buscado el impacto de cada ilustración en sí misma y se ha despreocupado de hilarlas gráficamente de algún modo: el único vínculo es la reiteración de la narradora cuando señala... Leer más Ilustradora canadiense. Bibliotecaria en Halifax. Vive en la costa de Nueva Escocia, en la misma casa donde ha vivido su familia desde hace varias generaciones. Dibujante desde niña, autodidacta, Donde yo vivo fue su primer álbum.
-
ALFARO, Anastasio
Autores
Narración cuyo valor está en su carácter pionero. Los personajes no llegan a tomar consistencia novelística, y es también dudosa la verosimilitud de muchos comportamientos que se narran. Pero son notables las descripciones exuberantes y coloristas de flora y fauna, así como la multitud de referencias costumbristas, desde los variadísimos instrumentos musicales —«ocarinas de barro, largos pitos de caña hueca, pífanos, tambores de madera forrados con piel de iguana...»—, hasta las mantas de colores y los «collares de caracoles blancos, ovalados, lustrosos, que a la luz de la hoguera semejaban un derroche de perlas» que lucen las mujeres. Naturalmente, no faltan fuertes escenas de caza, de un cocodrilo, o de una tortuga para obtener... Leer más Historiador y naturalista costarricense. 1865-1951. Nació en Alajuela. El autor confeccionó esta novela para contar a colegiales «las costumbres indígenas tal como las apreciaron los conquistadores españoles». Falleció en San José.
-
ALFAU, Felipe
Autores
Escritor español. 1902-1999. Nació en Barcelona. Emigró a EE.UU. en 1916. Después de varias colaboraciones literarias en revistas, escribió en inglés una novela que publicaría pasado el tiempo, y los Cuentos españoles de antaño, que sí se publicó en EE.UU. en 1929. Trabajó durante muchos años como traductor en la Banca Morgan. Obtuvo tarde un reconocimiento literario que ansiaba desde joven, cuando en los años noventa fue finalista del Premio Nacional de Libro en EE.UU. con una novela escrita en 1948. Falleció en Nueva York.