Mi primer libro de Física Cuántica, de Eduard Altarriba y Sheddad Kaid-Salah Ferrón, es un muy buen libro informativo, por la claridad de sus explicaciones y el acierto gráfico a la hora de presentarlas. Son 43 «capítulos» que comienzan con «Antes de la ciencia», «Sir Isaac Newton», «Cosas que hacemos con la Física Clásica», «Los Cuantos de Planck», «El misterio de la luz», «Maxwell y las ondas de luz», «Einstein y la luz», «Los Fotones», etc. El libro, una buena introducción a los conceptos básicos de la física cuántica, puede ser útil para despertar la curiosidad y avivar la reflexión de lectores jóvenes y, me parece a mí que más todavía, para los adultos interesados en introducir a sus hijos o alumnos en la materia. La redacción es clara, los dibujos... Leer más
The Runner es el cuarto libro de la serie de Cynthia Voigt sobre los Tillermans, pero lo que se cuenta en él sucede antes del nacimiento de la principal protagonista de los dos primeros, Dicey. Esta vez todo se centra en Bullet Tillerman, hermano pequeño de la que será madre de los Tillerman, una chica que aquí casi no aparece pero a la que acabaremos comprendiendo algo más: en la primera novela sólo sabíamos de ella que había abandonado a sus hijos… La historia también ayuda a entender mejor el personaje de la abuela que aparece en Los Tillerman encuentran hogar. Bullet es un adolescente que vive con sus padres. Está enfrentado ferozmente a su padre, un hombre muy autoritario; y se lleva bien con su madre, una mujer silenciosa que no aprueba, pero no reprueba externamente,... Leer más
Mientras tanto en la Tierra..., de Oliver Jeffers, es un álbum con iguales hechuras que Estamos aquí: notas para vivir en el planeta tierra, entre otros del autor, y que tiene también el aire de ser un relato confeccionado a partir de conversaciones del autor con sus hijos. Esta vez es un padre que va con sus dos hijos en coche y, como quien no quiere la cosa, el coche despega y va, poco a poco, alejándose de la tierra. A una velocidad de unos 60 km por hora, tardarían un año en llegar a la Luna, 78 años hasta Venus, 150 años a Mercurio, etc., hasta la última etapa, de unos 11000 años, a Plutón. El narrador indica que hay que mirar por el espejo retrovisor para ver qué estaba ocurriendo en la Tierra en cada momento: siempre opta por mostrar guerras o conflictos (la segunda... Leer más
En su momento me gustaron mucho los dos primeros libros de Cynthia Voigt sobre la familia Tillerman, y, para mi decepción, no se publicaron en España los cinco libros restantes que completan la serie. Pasado el tiempo busqué los libros tercero y cuarto —A Solitary Blue y The Runner—, que me parecieron valiosos, aunque menos atractivos que los primeros por sus referencias al telón de fondo de la época, razón por la cual no continué la lectura de la serie. Hablaré ahora del primero citado. El protagonista de A Solitary Blue es Jeff Greene, un chico a quien abandona su madre, Melody Hittinger, cuando tiene siete años; la única explicación que le da, en una nota escrita, es que la necesitan más sus actividades filantrópicas. Jeff crece con su padre, el Profesor, un hombre... Leer más
La cubierta y contracubierta de Duelo al sol, una novela gráfica de Manuel Marsol, presentan el escenario en el que transcurrirá el duelo que se anuncia. En las primeras dobles páginas aparecen un sol ardiente, un típico matojo rodante, un esqueleto de una vaca con una serpiente en su interior, y luego se van viendo primeros planos de los pies, las armas y el perfil de las caras de los duelistas, un indio con arco y flechas y un vaquero con pistola; y también de un pájaro que actúa como observador. Luego, distintos incidentes, más o menos cómicos, impiden que tenga lugar el duelo tal como se anunciaba. El autor ha empleado los colores intensos y vivos que tenemos asociados con los desiertos propios de las antiguas películas del Oeste norteamericano. Las figuras grandes y las... Leer más
Después de Crispin: la cruz de plomo y de Crispin: At the Edge of the World, Avi completó la trilogía con Crispin: The End of Time. Al principio de sus vagabundeos por Francia, Crispin y Troth llegan a un convento de monjas donde, gracias a sus conocimientos de plantas medicinales, Troth acaba siendo muy apreciada, por lo que decide quedarse allí. Después, Crispin continúa su viaje para intentar llegar a un puerto para volver a Inglaterra o, mejor, intentar alcanzar Islandia, un lugar en el que, según Oso le había dicho, no había reyes ni nobles y se podía vivir libremente. Se une a unos personajes que le dicen que van a Calais para embarcarse de regreso a Inglaterra pero que terminan obligándole a ser cómplice de sus robos. Hasta que, ya en Calais, puede charlar con unos... Leer más
Crispin: At the Edge of the World, de Avi, es el segundo libro de la trilogía que comenzó con Crispin: la cruz de plomo. Como suele ocurrir en estos casos, es un libro puente, que resuelve asuntos pendientes del primer relato y que deja en suspenso al lector hasta el tercero, del que hablaré la semana que viene. Comienza cuando los protagonistas, Oso y Crispin, actúan en los pueblos como juglares pero deben huir y ocultarse porque se dan cuenta de que a Oso están persiguiéndolo para matarlo los miembros de la sociedad secreta a la que perteneció. Cuando lo hieren acaban escondiéndose en un bosque cerca de donde viven Aude, una curandera, junto con su nieta Troth, una chica que no habla y que tiene la cara desfigurada. Cuando los de un pueblo cercano vienen en busca de Aude para... Leer más
Me ha gustado VENENO: Criaturas tóxicas del reino animal, un álbum con texto de Ico Romero Reyes e ilustraciones de Tània García. En sucesivas dobles páginas, cada una de las cuales contiene tres o cuatro párrafos con sus ilustraciones correspondientes, se presentan distintos animales: «Ranas Dardo», «Mamíferos venenosos», «Palythoa y Anémonas», «Pájaros tóxicos», «Monstruo de Gila», «Pulpo de anillos azules», «Serpientes», «Medusas», «Peces tóxicos», «Hormigas», «Arañas», «Escorpiones», «Conidae» (caracoles). Cada tema ocupa una doble página pero algunos animales ocupan dos. Al final hay otras dos dobles páginas: «Una dosis extra de veneno», acerca del trabajo de los toxicólogos, y otra con algunos datos más. A diferencia de los muchos álbumes... Leer más
Leí A Boy and a Bear in a Boat, del inglés Dave Shelton, porque en su momento me habló muy bien de él una amiga experta: al principio me desconcertó pero luego, cuando me dejé llevar sin intentar encontrar mucha coherencia, lo disfruté. Comienza el relato presentando, sin más explicaciones, a un niño y a un oso solos, en una barca en alta mar; el oso es el piloto, el niño no sabe muy bien qué hace allí y desconfía de la pericia y seguridad en sí mismo que demuestra el oso; en la barca, llamada Harriet, hay una maleta, un cómic y un ukelele; la narración es una sucesión de incidentes, discusiones y acuerdos entre los protagonistas. El atractivo del relato está en la personalidad del oso, ingenuo y amable pero también terco, en la descripción del curso de pensamientos... Leer más
Un mes después de lo que se cuenta en El misterio de la Salamandra, los mismos protagonistas han de hacer frente a El misterio del reloj, segunda novela de la serie Clue, de Jorn Lier Horst, que se desarrolla en los mismos escenarios y se plantea de modo parecido. También esta vez el relato introduce algunas reflexiones filosóficas: el libro se abre con la cita de san Agustín acerca de «¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si alguien me lo pregunta, no lo sé»; los héroes harán algunas consideraciones al respecto durante su aventura; al final de la novela hay un recuadro comentando algo el asunto. La perspicaz Cecilia, el decidido Leo, la voluntariosa Une y su perro Egon, se verán envueltos en varios asuntos entrelazados: cómo sucedió la muerte de la... Leer más
Bestiarium es una cuidada edición de unos poemas inéditos de la premio Cervantes cubana Dulce María Loynaz, escritos cuando era una joven estudiante de bachillerato, e ilustrados por Mo Gutiérrez Serna. Cada uno de los poemas dice algo de un animal —por ejemplo, del Ciempiés simplemente se pregunta «¿Qué hará el Ciempiés / con tantos pies / y tan poco camino?»—, o se fija en algún asunto de forma elemental —«Diminuto aeroplano en que viaja la Fiebre Amarilla» se dice del Mosquito—, o lo describe de modo más extenso, a veces con vuelos poéticos y otras con acentos irónico-críticos. Los textos ocupan las páginas pares y en las impares van unas ilustraciones sintéticas, recuadradas cada una de forma distinta y presentadas con mucho colorido, que recogen... Leer más
Barbabuela, un álbum con imágenes de Eugenia Ábalos y texto de El Hematocrítico, es un relato gracioso, tanto por la soltura de la narración como por la simpatía de las ilustraciones. El narrador nos presenta un barco pirata y sus tripulantes; luego vemos al Capitán hablar por teléfono y anunciar a sus hombres una mala noticia: pronto llegará su abuela para pasar unos días con ellos. Las cosas se complican cuando la abuela, una vez en el barco, cuenta que, para ella, el Capitán Barba Mala es Luisito; y más aún cuando hace distintas sugerencias para mejorar la limpieza, la decoración y la comida del barco… Historia con buenos golpes de humor en el modo de contarla y con chispa en las imágenes. Eugenia Ábalos. Barbabuela (2023). Texto de El Hematocrítico. Madrid:... Leer más
El bandolero de Recóndita, de Luis Ramoneda, es una novela corta, narrada en primera persona por Miguel, un chico que recuerda la estancia de su familia en una ciudad provinciana llamada Recóndita. Se suceden escenas cortas de vida familiar y vecinal en la España de los años sesenta, con salidas o excursiones a escenarios naturales propios de muchas ciudades del centro de la península. Quien conozca otros libros del autor esperará, como así es, una escritura clara y rica, y un argumento nostálgico con personajes amables y bondadosos. Luis Ramoneda. El bandolero de Recóndita (2023). Madrid: Rialp, 2023; 82 pp.; ISBN: 9788432163432.... Leer más
Mientras crezcan los limoneros, de la canadiense de origen sirio Zoulfa Katouh, me ha parecido un libro valioso que merece ser conocido. La protagonista y narradora es Salama Kassab, una chica de unos veinte años que era estudiante de Farmacia y que, como consecuencia de la revolución que estalló el año 2011 en Siria, está trabajando en el hospital de Homs haciendo tareas médicas de toda clase. Sus padres y su hermano han fallecido y ella vive con su cuñada Layla, embarazada de varios meses. Tiene un conflicto interior que no logra resolver: desearía poder marcharse a Europa con Layla y dejar atrás la guerra, pero también se da cuenta de la necesidad de que siga trabajando en el hospital. Su ansiedad es muy grande hasta el punto de que tiene un compañero imaginario, Khawf... Leer más
Por las rutas del cóndor, de Ana Carlota González, contiene cinco relatos cortos, con aires de cuentos populares, que tienen a un cóndor en el centro de sus argumentos. En el primero, La reina Cóndor, Yuri, la joven hija de la reina cóndor, Wara, contra la voluntad de su madre, se enamora de un hombre por lo que se transforma en humana, se casa con él y tiene una hija. En Las flores del desierto, durante una larga sequía, una niña llamada Sairi hace una ofrenda de los últimos alimentos que tenía su familia, a Pat-ta Hori (la Pacha Mama o Madre Tierra), y un cóndor los recoge. El oro de Sulay, quizá el mejor relato, trata de un generoso y abnegado ciego a quien un misterioso visitante le deja una bolsa de oro: el maíz que cultivará su pueblo en adelante. El cóndor y la... Leer más
Robotland: guía a través de la historia de los robots, es un álbum de Berta Páramo con un gran trabajo de documentación, composición y escritura detrás. Después de «Una aproximación a Robotland», en la que se dan explicaciones varias, hay doce capítulos en los que se presentan toda clase de autómatas, artilugios y robots diseñados y construidos a lo largo de la historia. Así, en «Homo» vemos varios robots con figura humana; en «Animalium» podemos ver, entre otros, el León mecánico diseñado por Leonardo da Vinci (1515); en «Cosmos» toda clase de aparatos como el Reloj astronómico de Praga (1410); en «Securitas» seres como el Inspector Gadget (1983) o Mazinger-Z (1982); en «Divinus» construcciones como las puertas automáticas del templo de Alejandría... Leer más
¡Tengo hipo!, de David Pintor, trata del gato a quien vemos en la portada que, cuando tiene hipo, pide consejo para quitárselo, primero a una rana, luego a un murciélago, a un pez, a un mono… pero ninguno de los que le dan le funciona, hasta que su amigo el pájaro prueba otro sistema. Es un relato compuesto de modo sencillo: en cada una de las dobles páginas se ve el gato en un lado y al otro animal en la página enfrentada. Es también eficaz y divertido por las expresiones y experiencias del gato, que de paso enseñan nuevas palabras y animales al lector pequeño. David Pintor. ¡Tengo hipo! (2022). Salamanca: La Guarida Ediciones, 2022; 24 pp.; trad. de Fernando Rubio; ISBN: 978-84-121906-7-0.... Leer más
Hay un tipo de relatos de vida rural muy queridos en los Estados Unidos. Uno que cité hace poco fue Miracles on Mapple Hill. Otro es Thimble Summer, de Elizabeth Enright, que se desarrolla en una granja de Wisconsin, y que también está centrada en una niña. Esta se llama Garnet Linden, tiene nueve años y un hermano mayor, Jay, al que quiere pero con el que a veces discute y se enfada porque la trata con brusquedad. Se cuentan incidentes por los que pasa Garnet: el descubrimiento de un dedal que, está segura, es una especie de talismán que le dará buena suerte; el día en el que, junto a su amiga y vecina Citronella, se quedan encerradas en la biblioteca del pueblo cercano y no pueden avisar a nadie de que se han quedado allí; un día que acogen en su casa a un chico huérfano y... Leer más
Un día con amigos, de Philip Waechter, comienza mostrando a Mapache, diciéndonos que, por más que leer un libro o practicar deporte o hacer una tarta a veces le ayude a no aburrirse, ahora mismo se aburre; entonces, como no tiene huevos para la tarta decide ir a pedírselos a Zorro. Pero encuentra que Zorro tiene que reparar su tejado y va a ir a ver a Tejón a pedirle una escalera, por lo que le acompaña. Tejón, ocupado en un crucigrama, necesita una palabra que Oso puede saber, así que los tres van en busca de Oso, que no está en casa. Entonces Corneja, que sabe donde está Oso pescando en el río, los conduce junto a él. El autor tiene un talento particular para sacar partido a historias aparentemente pequeñas, como se nota en este cordial relato de amistad y buena... Leer más
Twerp es una novela que se ambienta en los escenarios de la infancia del autor, Mark Goldblatt, en los años sesenta del pasado siglo, en Queens, Nueva York. Su narrador y protagonista principal es Julian Twerp, un chico de unos doce años. Su profesor de inglés le manda que redacte un diario para dar cuenta de cómo llegó a participar, junto con sus amigos, en un incidente por el que han sido castigados. En ese proceso cuenta cosas de su familia, de sus amigos, de su orgullo por ser el corredor más rápido de su centro escolar, de sus clases… Empieza siendo un narrador bromista y fresco que, poco a poco, va siendo más autocrítico y cambiando sus posiciones iniciales al tener que reflexionar y ponerlas por escrito, hasta llegar a un gran final que explica muchas cosas. Frente a... Leer más
El príncipe Beltrán “El bicho”, es uno de los primeros libros de Arnold Lobel. Esta reedición del año 2018 está presentada por su hija Adrianne, una conocida escenógrafa, que habla de que fue uno de los primeros libros de su padre, que lo escribió e ilustró cuando ella tenía unos cinco años, y que fue uno de sus libros favoritos, «¡quizá porque fui yo quien se lo inspiró!», ya que su protagonista se parece a ella en aspecto y comportamiento... Habla de un príncipe niño cuyo nacimiento emociona a todo el reino pero cuyo comportamiento posterior pone a todos de los nervios: rompe sus juguetes, echa arañas en la sopa, destroza las flores del jardín… Hasta que un día gasta una broma pesada a una bruja y eso le atrae una maldición. Relato de lo más clásico que... Leer más
Mara, Daugther of the Nile, de Eloise Jarvis McGraw, no me pareció un libro tan conseguido como The Golden Goblet, pero en cualquier caso me gustó pues su argumento tiene tensión y mantiene interesado al lector, su heroína es atractiva, la recreación ambiental está cuidada y las descripciones son excelentes. La protagonista es una esclava joven molesta con su actual dueño y dispuesta a casi cualquier cosa por tener una vida libre y más cómoda. En una escapada de su casa roba una hogaza de pan y dos hombres observan sus hábiles maniobras: uno es Lord Sheftu, el hombre de confianza del joven faraón Thutmose III; otro es un alto funcionario al servicio de la corregente, su tía Hatshepsut, quien domina el país en ese momento. Ambos, cada uno por su cuenta, deciden recurrir a... Leer más
La casita del ratón, de Isabelle Arsenault y Jonathan Stutzman es una muy buena historia, gráficamente atractiva, que presenta con buen humor la idea de que «siempre hay sitio para uno más». Vicente es un ratón con sombrero que lleva a cuestas su pequeña casa (que siempre aparece troquelada en las ilustraciones) y acaba poniéndola en una colina. Va dejando que entren en ella todos los viajeros hambrientos y cansados que lo necesitan, y aunque sus invitados —una rana, un gato, una familia de erizos, un zorro, dos tejones, un rebaño de ciervos…— siempre piensan que no cabrán en ella, luego todos descubren que «la casa de Vicente era mucho más grande de lo que parecía», y que, a medida que aumenta el número de invitados, crece la casa de Vicente: esto se muestra con una... Leer más
Calico Captive, de Elizabeth George Speare, es una novela basada en un sucedido real contado por Susanna Johnson Willard en un diario publicado en 1796. Los acontecimientos empiezan el año 1754, durante la guerra franco-indígena, cuando en Charlestown, New Hampshire, una banda de indios abenaki asalta la casa del capitán James Johnson. Se llevan con ellos a él, a su ayudante y a su familia: su mujer Susanna, embarazada; sus tres hijos pequeños; y su joven cuñada, Miriam Willard, en quien se centrará la narración. Los conducen en una dura expedición hacia el norte durante la cual los indios se comportan relativamente bien con ellos pues tienen la intención de venderlos a los franceses. Así ocurre después de que pasen unos meses en el poblado indio y después de que Miriam... Leer más
En la cabeza de Sherlock Holmes. El caso de la entrada misteriosa, de Ciryl Lieron y Benoît Duran, es toda una fiesta para quienes estén interesados en los aspectos de la construcción gráfica de un cómic, pero también contiene demasiada sofisticación para los que deseen un relato más directo y clásico. Su argumento es que, cuando un antiguo amigo del Dr. Watson es rescatado por la policía en extrañas circunstancias, aparecen sobre su ropa unos polvos misteriosos y que tenía una entrada para un espectáculo extraño, Sherlock Holmes ve que algo raro se cuece y acaba descubriendo un gran complot. La historia se publicó en dos partes que se editan ahora juntas: en la primera se plantea el caso y en la segunda se resuelve. Muchas páginas muestran el interior del cerebro de... Leer más
Shadow of a Bull, una novela de Maia Wojciechowska que ganó en su momento el premio Newbery, sería impensable hoy... En aquellos años era un premio que recibían con frecuencia novelas históricas, o de ambientes lejanos a los estadounidenses: se ve que, quienes lo concedían, tenían el interés de ampliar los conocimientos y los horizontes de los jóvenes lectores norteamericanos (como, por ejemplo, entre otras novelas que yo he citado aquí, y de ambiente español, I, Juan de Pareja). Se ambienta en Arcángel, una imaginaria ciudad española del sur. Su protagonista es Manolo, el hijo de un famoso torero, Juan Olivar, que murió en la plaza cuando él tenía solo tres años. Muchas personas esperan que, igual que hizo su padre, Manolo debute a los doce años, deslumbre a los... Leer más
¿Cómo se ríen?, de Roger Ycaza, es un álbum para pequeños, pero que cualquiera puede disfrutar, basado en una idea sencilla: presentar las carcajadas de muy distintos personajes. Las imágenes, muy vistosas, muestran enfrentadas, en cada doble página, unas cabezas o caras que se ríen fuertemente, y que aparecen rodeadas de las onomatopeyas de la risa (que se suponen) propias de cada uno. Así, el hipopótamo —Go, Go, Go— está frente al cocodrilo —Ki, Ki, Ki—, y el mono —ñac, ñac, ñac— junto a una cerdita —ñi, ñi, ñi—… Además, aparte de una cabeza de calabaza —gar, gar, gar—, a la que vemos frente a un pato —cua, cua, cua—, hay otros personajes de ficción como Los tres bandidos de Tomi Ungerer —que no sabía que se reían con Ak, Ak, Ak— frente... Leer más
Enigma animal, de Byron Eggenschwiler y Rachel Poliquin, es un álbum vistoso de planteamiento y confección originales. En sucesivas dobles páginas se plantea la pregunta «¿Qué animal podrías hacer con?» y se muestran o mencionan, en habitaciones amuebladas de modo diferente, unos cuantos elementos o rasgos —por ejemplo, en el primer caso: pies de dinosaurio, uñas negras, plumeros quitapolvo, fuerza para vencer a un león, tres bolas de billar, la velocidad de un galgo, tubo de aspiradora— y se da una pista —en esta primera propuesta, que las alas del animal del que se trata le sirven para dar giros veloces y más cosas pero no hay que buscarlo en el cielo—. A continuación se despliega la página derecha, y en ella se muestra el animal y se resuelven las dudas. Aunque sea... Leer más
Einstein: El fantástico viaje de un ratón a través del espacio y del tiempo es una historia semejante a varias anteriores de Torben Kuhlmann. Su protagonista es, de nuevo, un ratón que, cuando llega tarde a la mayor feria de queso del mundo, se plantea cómo hacer retroceder los relojes para poder cumplir su sueño. Pide ayuda y acaba construyendo una máquina del tiempo con la que, por error, viaja hasta 1905, donde gracias al joven Einstein, entonces un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, puede resolver sus problemas para volver a poner en marcha su máquina y regresar al momento y al lugar que deseaba.La historia es un excelente pretexto, una vez más, para que el ilustrador prepare y presente unas magníficas y atractivas ilustraciones de personajes, ambientes y... Leer más
Miracles on Maple Hill, de Virginia Sorensen, fue una novela popular en los Estados Unidos que ganó el premio Newbery del año 1957. Su protagonista es Marly, una niña de diez años, que vive con sus padres y su hermano de doce, Joe, en Pittsburgh. Su padre, Dale, no se ha recuperado después de haber sido prisionero durante la guerra. La madre, Lee, decide que vayan a Maple Hill, una granja donde vivió de niña con su abuela y fue muy feliz. La novela comienza cuando llegan allí y entran en contacto con unos vecinos mayores, Mr. y Mrs. Chris, que recuerdan bien a Lee. Después de pasar el verano deciden quedarse a vivir en la granja también durante el curso escolar. La novela cuenta la vida cotidiana, en la que hay accidentes, travesuras, el trabajo en la recolección de la savia y... Leer más
Cuentos bailables, de Ramón París y Pablo Larraguibel, es un libro-disco ilustrado que desea homenajear a la música popular caribeña. Para eso los autores arman una historia con las letras de ocho canciones muy conocidas. El hilo sigue a un hombre que viaja, desde las costas del Caribe hasta Barranquilla: empieza cuando el hombre se vuelve caimán —«Se va el caimán…»—, va teniendo distintos encuentros —como uno con «el orangután y la orangutana»…—, hasta llegar a un teatro que podría ser el de la ópera de Manaos. Al final hay una breve explicación de los ritmos y bailes de las canciones: el son, la guaracha, el chachachá, la charanga, el mambo, la cumbia, y los merengues. Las ilustraciones, alegres y coloristas, de animales en la selva y de grupos bailando,... Leer más
My brigadista year, como muchas novelas de Katherine Paterson, está contada desde la perspectiva de la protagonista, una chica de trece años llamada Lora. Cuando Fidel Castro alcanza el poder, en 1961, su gobierno lanza una campaña de alfabetización para todos los campesinos y reclutan a muchos chicos y chicas jóvenes para que la lleven a cabo. Lora está entusiasmada con esa labor y decide unirse a los voluntarios que la harán a pesar de que a sus padres no les gusta. El relato, en primera persona, tiene los acentos de un diario en el que la protagonista da cuenta de su mundo interior y de lo que significa el trabajo que desarrolla. La tensión no es mucha y sobre todo se subraya el idealismo de la chica y de otras personas como ella, embarcadas en conseguir que Cuba fuera el... Leer más
Clic, del ilustrador ecuatoriano Roger Ycaza, es un sugerente álbum sin palabras que podríamos calificar de «bedtime», pues los protagonistas están en pijama y la historia comienza y termina con la niña leyendo en la cama, pero cuyo contenido puede ser aplicable a otras situaciones y momentos de lectura compartida entre adultos y niños. En la cubierta vemos a un gato que observa desde la ventana y la historia comienza cuando un padre pulsa un interruptor de la habitación de su hija, que está leyendo en la cama mientras el gato está de espaldas mirando por la ventana. La niña y el gato se van con el padre: pasan junto a unos tiestos que se transforman en una exuberante selva con toda clase de seres; luego cambian su atuendo de exploradores por el de piratas y viajan por el... Leer más
Salvajes en la ciudad, de Pep Montserrat y Teresa Franquesa Codinach, es un álbum sencillo que da mucha información. Primero una doble página con una situación de vida cotidiana —con una o dos solapas que ocultan un animalito detrás— y, después, una ilustración y un recuadro dedicado a comentar el animal correspondiente. Son cinco escenas: «Los sonidos de la mañana» —el protagonista ve al gorrión, al vencejo, a la paloma, a una gaviota—, «¿Quién vive en el balcón?» —en este caso, a la salamanquesa, mariposas, abejas, mirlo—, «Cerca del agua», «Un parque para todos», «Vigilantes de noche». Al final se hacen propuestas tituladas «¡Te toca a ti!». El texto, amable y eficaz, junto con las ilustraciones coloristas y ordenadas, tan buenas como podemos... Leer más
He publicado en Aceprensa una reseña de Azul turquesa sobre negro azabache, de Luis Fernández Vaciero. Otras historias, álbumes, novelas o relatos de memorias, sobre chicos jóvenes que se ven forzados a huir de su país están en este enlace. Luis Fernández Vaciero. Azul turquesa sobre negro azabache (2023). Madrid: Rialp, 2023; 318 pp.; col. Narraciones y novelas; ISBN: 978-8432163630.... Leer más