AVISO
Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines y en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los últimos siete días, puede hacerlo mediante la opción de SUSCRIPCIÓN que figura en la parte derecha superior de la página, debajo de la opción de Buscar.
Platón de Atenas: Una vida en la filosofía, de Robin Waterfield, es una biografía de Platón y una exposición del contenido de sus diálogos. Al comienzo el autor aclara que el suyo no es un libro sobre la filosofía de Platón sino sobre el propio Platón. Cita, como es de esperar, la famosa frase del filósofo inglés Alfred North Whitehead diciendo que «la tradición filosófica europea consiste en una serie de notas a pie de página a Platón». Señala que, aparte de la Biblia, ninguna obra escrita ha tenido en su conjunto tal impacto en el mundo occidental como los diálogos de Platón. Hace notar que «si la señal del genio, más que poseer meramente una gran inteligencia, radica en que el campo en el que la persona trabaja ha cambiado para siempre, o se ha creado un nuevo campo, en ese caso, Platón era un genio».
Escojo dos párrafos para subrayar el interés de leer directamente los Diálogos de Platón:
—«Platón prefería la conversación viva y el diálogo interior a la recepción pasiva de la palabra escrita o hablada, y una de las razones fundamentales por las que escribió diálogos en lugar de tratados es que quería animarnos, a nosotros, sus lectores, a pensar por nosotros mismos y a llegar a la comprensión por nuestra cuenta».
—«A lo largo de todos los diálogos, Platón consideraba sistemáticamente que el peor error intelectual, también con terribles consecuencias morales, era la presunción de conocimiento, es decir, el estar seguro de que sabes algo cuando en realidad no lo sabes. Estos primeros diálogos son ejercicios para exponer esos conceptos y para sugerir un remedio: seguir buscando la elusiva verdad mediante la introspección y el razonamiento crítico».
Robin Waterfield. Platón de Atenas: Una vida en la filosofía (Plato of Athens: A Life in Philosophy, 2023). Barcelona: Rosamerón, 2024; 384 pp.; trad. de Vicente Campos González; ISBN: 978-8412738346. [Vista del libro en amazon.es]
En Toda la Belleza del mundo hay muchas observaciones de interés acerca del arte. Así, el autor escribe que «el arte consiste tanto en la sencillez como en el misterio, recordándonos lo evidente y explorando lo ignorado». O explica cómo el arte deriva con frecuencia de momentos en los que desearíamos que el mundo se detuviese: «percibimos algo tan bello, o verdadero, o majestuoso, o triste, que no podemos limitarnos a tomárnoslo con calma». Dice también que «los artistas crean registros de momentos transitorios y parecen parar los relojes»: nos hacen ver «que ciertas cosas no son transitorias en absoluto, sino que siguen siendo bellas, verdaderas, majestuosas, tristes o alegres a lo largo de muchas vidas», y que las pruebas están en los museos, «pintadas en óleos,... Leer más
Toda la belleza del mundo, de Patrick Bringley, es un gran libro: rico en contenido, escrito con fluidez y cordialidad. Al morir su hermano mayor, Tom, de unos 30 años, el autor «no deseaba pasar página», decidió dejar el mundo acelerado en el que vivía, y accedió a un puesto de vigilante del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met). Había sido tres años redactor en The New Yorker y había llegado a la conclusión de que sus pensamientos eran un barullo y sus ambiciones pequeñas: escribía cortas reseñas de libros, empleando una voz que no era la suya, reclamando una autoridad que no tenía, y expresando opiniones que no estaba seguro de sostener del todo: su prestigioso trabajo era básicamente como «un juego de ordenador: bandeja de entrada, bandeja de salida,... Leer más
La casa de tus sueños con Henrietta y sus diseños, de Doris Susan Smith y George Mendoza (1934-2018), es un álbum que atrae por sus elegantes y detallistas ilustraciones, y que tiene un argumento semejante al citado hace unos días Andrew Henry's Meadow. Su protagonista es Henrietta, una ratita arquitecta que diseña casas para sus amigos animales: una ardilla, un conejo, una oruga o una rana, una nutria. Las ilustraciones son detalladas y atractivas: cada casa ocupa una doble página completa. El lector encontrará en ellas toques de ingenio, pensados de acuerdo con sus destinatarios: una trampilla para el Topo, una plataforma para telescopio para el Búho, una casa en lo alto de un pino para la Ardilla o dentro de un peral para la Oruga, una casa fluvial con embarcadero para la... Leer más
Yo, Agamenón, de Giulio Guidorizzi, es una reescritura de los episodios de la Ilíada, que se amplía con las narraciones de algunos hechos ocurridos antes y después de la toma de Troya, y con otras relacionadas con los personajes que van apareciendo. En el primer capítulo se dice que estas historias de los héroes antiguos se llaman mitos: relatos que nadie ha inventado porque existen desde tiempos lejanos y que, cuando los aqueos se convirtieron en griegos, se siguieron recordando y contando. Se habla también de que los aqueos no confiaban los recuerdos de su pueblo a la escritura porque «esta aprisiona la memoria, de modo que preferían escuchar a sus poetas», aedos o cantores; de que la memoria, para los aqueos, es «el oído de las cosas a las que permanecemos sordos, la... Leer más
Otro álbum excelente de Steve Jenkins, con sus características ilustraciones en collages tan bien compuestas, donde presenta comparaciones entre animales grandes y pequeños, es Big and Little. Entre otros, el Tigre Siberiano, que puede medir 4 metros desde la punta de la nariz hasta la punta de la cola y pesar hasta 300 kilos; el gato siamés, que pesa unos 2,7 kilos y mide 45 centímetros de largo, incluida la cola; el avestruz, el ave más grande del mundo… que no puede volar pero sí correr muy rápido; el colibrí garganta de rubí, que mide poco más 7 centímetros y pesa 15 gramos; el cocodrilo del Nilo que mide hasta 6 metros y peso hasta 750 kilos…, etc. Al final se ofrecen textos explicativos cortitos: un párrafo para cada uno de los animales que se vieron en las páginas... Leer más
En Biggest, Strongest, Fastest, de Steve Jenkins, se presentan catorce animales distintos señalando, como se deduce del título, un rasgo de tamaño, fortaleza y rapidez de cada uno, que los hace únicos. Las ilustraciones, en collages, están cortadas por los bordes de las páginas, lo que atrae la atención. Se ofrecen mapas con una guía para saber donde habitan y se facilita que el lector haga sus comparaciones. Así, después del enorme y comilón elefante africano, viene una imagen de dos páginas en primer plano de una hormiga, el animal más fuerte para su tamaño pues puede cargar cinco veces su propio peso. Este álbum, como el que pondré mañana, fueron precedentes de un álbum sí publicado en España: Tamaño real. Steve Jenkins. Biggest, Strongest, Fastest (1995).... Leer más
Atlas de mitos: mapas y monstruos, héroes y dioses de doce mundos mitológicos, de Thiago de Moraes, habla de relatos antiguos de los mundos griego, egipcio, azteca, yanomani, norteamericano, japonés, polinesio, hindú, nórdico, eslavo, irlandés y yoruba, que el autor dice que comenzó a leer cuando tuvo hijos y empezó a contarles historias. La información está estructurada de modo parecido a cómo lo hizo en su Atlas de historia: una introducción, una doble página vertical u horizontal con un mapa, una o varias historias, una página de “criaturas y artefactos”. El tono es bromista (lo que gustará a unos pero no tanto a otros). Algunos párrafos, que los que van en las dobles páginas que presentan cada mundo, tienen letra muy pequeña... Thiago de Moraes. Atlas de... Leer más
Harold's ABC, de Crockett Johnson, es un álbum abecedario sin palabras escritas. En una o dos páginas consecutivas Harold dibuja algo y, en el interior del dibujo, remarca la letra correspondiente que es también parte de la ilustración y la inicial de la figura que se ve: A de Attic-Ático, B de Book-Libro, C de Chunk-Pedazo, E de Etcétera, F de Flag-bandera… Algunas palabras empiezan con el sonido que corresponde y otras no. Útil para enseñar palabras inglesas y el alfabeto inglés a los niños. Eficaz por la simpatía del personaje y porque aviva la imaginación y el espíritu de observación en los detalles. Crockett Johnson. Harold's ABC (1963). Edición en Libro de cartón. HarperFestival, 2015; 34 pp.; ISBN: 978-0062427311.... Leer más
Los libros comentados este mes en la página son: —Álbumes antiguos no editados en España: The Missing Mitten Mystery, Andrew Henry’s Meadow. —Álbumes antiguos sí editados en España: El lago de los chanchos, Buenas noches, Álex Álvarez. —Novelas: Me piden que regrese, Bienvenidos a la Librería Hyunam-Dong. —Un libro periodístico-documental: El último trago. AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines y en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal, con las notas publicadas en los últimos siete días, puede hacerlo mediante la opción de SUSCRIPCIÓN que figura en la parte derecha superior de... Leer más
Buenas noches, Álex Álvarez, de Gunilla Bergström, trata de que el padre de Álex intenta infructuosamente, una y otra vez, que su hijo se acueste y se duerma. Libro rompedor cuando se publicó, en los años 70: porque presentaba un hogar monoparental y a un padre que debía, él solo, lidiar con su hijo Álex para que por fin se vaya a la cama, usando todo tipo de técnicas; porque su ironía final gusta mucho a una parte de sus lectores, tanto adultos como chicos; porque va en la línea, tan común y en ascenso desde entonces, de presentar padres bondadosos pero torpes en casa… Además, hay que añadir que la censura de hoy se asustaría de un álbum así, con un adulto que lleva siempre una pipa en la boca… Las ilustraciones son eficaces: sobre fondos blancos, están compuestas... Leer más
He mencionado tres poemas de Czesław Miłosz (1911-2004) en la página: —«Veni Creator», en Signos visibles; —«Cuentas», en La historia de mi estupidez; —«Tarea», en Una confesión... Leer más
Entre los libros que hablan de libros hay un subgénero particular: el de los que tratan de la vida en y alrededor de una librería: en este enlace se listan los libros comentados en la página con ese tema. A él pertenece Bienvenidos a la Librería Hyunam-Dong, primera novela de la escritora surcoreana Hwang Bo-Reum, un éxito con millones de libros vendidos en su país, una historia que, en palabras de su autora, desea brindar consuelo, dar «una palmada en el hombro a aquellos que han perdido la alegría de vivir tras haberse esforzado demasiado para hacer las cosas bien». Trata de una librería situada en un barrio de Seúl, un negocio que incluye también una cafetería. Su dueña, Yeongju, después de dejar el buen trabajo que tenía, cuando comenzó a ser extenuante, y de... Leer más
Andrew Henry's Meadow, de Doris Burn, es uno de esos álbumes antiguos excelentes mucho mejor que la mayoría de los que se publican hoy. Su protagonista es Andrew Henry, un chico con dotes de inventor, pero cuyos inventos no gustan a su familia —su madre, su padre, sus hermanos y hermanas—, que se quejan de que los construya y pruebe en sus habitaciones. Así que decide atravesar el bosque cercano y, en un prado, construirse su propia casa. A continuación sus amigos van a pedirle que construya, para cada uno, o para sus animales favoritos, una casa especial: una en un árbol, otra en medio de un río, etc., así hasta nueve distintas, cada una con características singulares. El relato tiene atractivo y las ilustraciones, que son dibujos en blanco y negro, son magníficas. Doris... Leer más
Algunas notas tomadas de varios libros de Elias Canetti (1905-1994): —De Apuntes (1942-1993): Más aforismos de Apuntes de Canetti; El éxito según los Apuntes de Canetti, —De La lengua absuelta (1977) y La antorcha al oído... Leer más
No he leído el libro sobre Madrid que se puede llamar antecedente de su novela Me piden que regrese, de Andrés Trapiello, que se cita en esta buena reseña. Así que, para mí, leerla ha sido un primer descubrimiento de los distintos ambientes del Madrid de los años cuarenta que retrata el autor. El argumento trata de un exiliado español, antiguo tipógrafo, nacionalizado estadounidense, que viene a la España de 1945 con una misión encargada por el gobierno norteamericano; en su viaje contacta con antiguos conocidos y familiares, es perseguido por la policía del régimen, conoce a una mujer de alta sociedad de la que se enamorará. Eso permite al autor mostrar distintos escenarios, tanto los propios de la clase alta como los de algunos barrios humildes, tanto los que frecuentaban... Leer más
James Marshall escribió el texto de El lago de los Chanchos con la intención de ilustrarlo él mismo pero, cuando falleció en 1992, su amigo Maurice Sendak fue quien se ocupó de ponerle las imágenes. El relato cuenta que un lobo flaco, hambriento y sin dinero, atraído por el olor, acude al Nuevo Teatro Hamsterdam, donde el Ballet Boarshoi está representando «El lago de los cerdos» en una sesión matinal. Tiene la suerte de que le ceden una entrada para un palco, una buena situación para, llegado el momento, saltar al escenario. Pero el lobo se deja llevar por la emoción de la obra y no actúa como había pensado. Regresa esa noche, compra una entrada, y esta vez se deja llevar tanto por la música que salta él en vez del monstruo que lo había hecho por la mañana… Los... Leer más
De Alasdair MacIntyre (1929-), he puesto varias notas en la página: —De Tras la virtud (1984), tres notas: Un animal que cuenta historias, De la muerte y la eternidad, Momento crítico; —De Tres versiones rivales de la Ética: Enciclopedia, Genealogía y Tradición (1990): Atención a los... Leer más