Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La perspectiva infantil en relatos adultos

    Literatura ● Literatura

    Creo que cabe objetar algunas cosas a la segunda parte de los comentarios que pongo abajo de Ursula Le Guin, cuando menosprecia un poco el valor de El guardián entre el centeno —que el narrador sea quien es justifica que suceda lo que indica y, por tanto, eso no es un demérito de la novela—, pero sus observaciones de fondo siguen siendo válidas: «En mucha ficción reciente escrita para adultos la visión del niño no se utiliza de manera irónica ni para incrementar la complejidad, sino que, implícita o abiertamente, se considera más valiosa que la visión profunda del adulto. Se trata de un tipo de nostalgia con mucha determinación. En esta clase de libros se establece una división absoluta entre el adulto y el niño y se hace un juicio en función de ella. Se percibe a los adultos como seres menos plenamente humanos que los niños o los…

    11 octubre, 2019
  • Nueva edición de Itinerarios lectores, también en papel

    Libros propios con edición en papel ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Historia de la literatura infantil y juvenil | Libros propios
    Nueva edición de Itinerarios lectores, también en papel

    Acaba de salir una nueva edición, ampliada, mejorada, y con versión en papel, de Itinerarios lectores. Se indican brevemente las diferencias con las dos ediciones anteriores en la descripción que se puede leer en la información del libro en amazon. En ella también se puede acceder al índice y a los dos primeros capítulos, de presentación y de introducción, que dan idea del planteamiento, del enfoque y del contenido de la obra, sin duda mucho mejor que las ediciones previas.

    21 febrero, 2019
  • Los grandes libros para los más pequeños

    Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)
    Los grandes libros para los más pequeños

    Los grandes libros para los más pequeños es una versión en castellano de un libro firmado por la autora francesa Joëlle Turin en el que se comentan una serie de álbumes ilustrados que tratan «características profundas e universales de la primera infancia (los juegos, los miedos, las grandes preguntas, las relaciones con los demás, el mundo de las emociones y los sentimientos, la imaginación)». Pero, para poner una versión del libro a disposición del público iberoamericano, los editores, con la colaboración de varios especialistas de distintos países, rehicieron el libro incluyendo sólo unos cien álbumes conocidos o asequibles en los países iberoamericanos a los que se destina principalmente esta edición. En cinco capítulos (titulados «¡Vamos a jugar!», «Espíritu de inventiva», «Niño y filósofo», «Todos juntos», «¡Cuántas emociones!»), se presentan reflexiones hiladas, a partir de las historias y las imágenes de los álbumes que se citan, acerca de distintos aspectos del…

    13 febrero, 2016
  • ‘Una breve historia’ de los álbumes ilustrados

    Libros propios sólo en edición digital ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de la literatura infantil y juvenil | Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propios
    ‘Una breve historia’ de los álbumes ilustrados

    Acabo de publicar en amazon UNA BREVE HISTORIA, un primer libro que tiene su origen en las clases que, durante varios años, he dado en el Máster en Álbum Infantil Ilustrado. En la página de amazon se puede acceder a la presentación del libro y a unas páginas de la introducción. La ilustración de la portada es un recorte de Juana de Arco. El libro contiene una historia de los pasos que se fueron dando hasta la publicación de los primeros álbumes, a finales del siglo XIX; luego, un recorrido por el trabajo de algunos autores y por distintas obras que son hitos del género, hasta llegar al punto de inflexión que significó la publicación de Donde viven los monstruos, en 1963; después, una relación comentada de muchos álbumes extraordinarios que ven la luz en las décadas posteriores y de las tendencias de distinto tipo que fueron ocupando en cada…

    22 mayo, 2015
  • Historia de la literatura infantil

    Historia de la literatura infantil ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Historia de la literatura infantil y juvenil
    Historia de la literatura infantil

    En los últimos meses, he ido leyendo y tomando notas de la Historia de la literatura infantil en América Latina, un trabajo extenso e impagable de Manuel Peña Muñoz que amplía mucho el panorama sintético que había presentado, hace años, en otro libro semejante titulado Había una vez en América. En él enumera los principales autores de cada país —del Caribe, de Centroamérica y de Sudamérica— y comenta sus obras con un tono expositivo amable, pues no hace valoraciones ni comparaciones entre unos y otros. Esta es una opción justa, puesto que las circunstancias históricas del crecimiento de la LIJ en cada país son muy distintas y es prácticamente imposible abarcarlas. Así que ahora, poco a poco, y en la medida de lo posible, intentaré ir leyendo a tantos autores que no conozco, o que conozco poco y mal. Manuel Peña Muñoz. Historia de la literatura infantil en América Latina…

    12 octubre, 2014
  • Libros que se han de dar a los niños, según Joubert

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos

    En relación a la literatura que se ha de dar a los niños, estas observaciones de Joubert están muy bien: «A los niños, en literatura, darles sólo lo sencillo. La sencillez jamás ha corrompido el gusto; todo lo que es poéticamente defectuoso resulta incompatible con ella. Así es como la limpidez del agua se arruina con la mezcla de materias demasiado terrestres. Nuestro gusto alimenticio se corrompe por efecto de sabores demasiado fuertes, y nuestro gusto literario, puro en sus comienzos, por efecto de las expresiones demasiado marcadas. Tratad con tiento, alegrad la vista de esos espíritus jóvenes, dadles autores que la sosieguen y la alborocen». «No deis a los niños sino modelos de sencillez y buen gusto; poned sólo en sus manos autores en los que su alma encuentre a la vez un movimiento y un reposo perpetuos que les ocupen sin esfuerzo y de los que se acuerden…

    29 diciembre, 2012
  • Minders of Make-Believe

    Historia de la literatura infantil ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Historia de la literatura infantil y juvenil
    Minders of Make-Believe

    Minders of Make-Believe, de Leonard Marcus, es una historia de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en Estados Unidos. El subtítulo, «Idealistas y emprendedores que han moldeado la Literatura infantil norteamericana», indica la perspectiva del autor: no tanto la de observar a los autores y a los libros como la de atender al trabajo de personas que fueron relevantes en el sector, debido a su empuje personal o al puesto que ocupaban en instituciones y empresas editoriales. El autor organiza su material en nueve capítulos, dos dedicados a los siglos XVIII y XIX y cada uno de los siete restantes a una década del siglo XX; el último a 1980 y 1990. Se centra en personas que marcaron épocas, como la escritora y editora del siglo XIX Mary Mapes Dodge, la directora de la Biblioteca Pública de Nueva York durante las primeras décadas del siglo XX, Anne Carroll Moore, o…

    23 julio, 2009
  • La magia de los libros infantiles

    Historia de la literatura infantil ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Historia de la literatura infantil y juvenil
    La magia de los libros infantiles

    La magia de los libros infantiles, de Seth Lerer, intenta ser una especie de historia de la Literatura infantil y juvenil (LIJ) enfocada desde la recepción de los libros. Con ese libro, su autor, un profesor de literatura comparada de prestigiosas universidades norteamericanas, ha recibido el Premio Nacional de la Crítica en su país, por lo que de más está decir que ha recibido abundantes elogios. En sucesivos capítulos habla de las lecturas infantiles en la antigüedad, del eco perdurable de las fábulas de Esopo, de las lecturas de los niños en la Edad Media, del impacto que causaron el puritanismo y las teorías pedagógicas de John Locke en la literatura infantil, del éxito de Robinson Crusoe y sus posteriores imitaciones, de los libros de ambiente colegial y de aventuras juveniles del siglo XIX, del peso de las teorías de Darwin en muchos autores, del género del nonsense representado por…

    16 julio, 2009
  • Un rugido inconfundible

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)

    Hay un modo de leer ansioso, propio de los años jóvenes, que describe bien Stanislaw Lem en sus memorias: «Fui Mowgli, por supuesto, y el indio Winnetou, y el Capitán Nemo. Los extraños pasajes se han fijado en mi mente sin motivo aparente. Tras la guerra me hice con un ejemplar de El viaje sin dinero de Uminski, y busqué página tras página hasta dar con la frase más hermosa: “La bala surcó los cielos con su rugido inconfundible”. Se refería a la caza de cocodrilos o rinocerontes (…). ¿Y El valle sin salida? Cosas horribles exudaban en mí cuando lo leí de pequeño. Y qué decir de La llamada de lo salvaje. Su lectura no permitía repantingarse tranquilamente en la cornisa de la ventana o balancear una silla con el pie o estirarme sobre la mesa apoyando los codos sin llegar a inquietarme. Necesitaba la presencia de un adulto…

    8 agosto, 2007
  • Antes de que sea demasiado tarde

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)
    Antes de que sea demasiado tarde

    Dice Astrid Lindgren en sus memorias de que, cuando era niña, leyó multitud de relatos y, de su experiencia, concluye que el campo de lectura del niño ha de ser muy amplio pues, afirma, «no creo que los niños deban ser considerados críticos literarios». Y habla a los padres de que han de inculcar pronto el camino del libro a los hijos: «Ahora mismo, cuando vuestro hijo tiene seis, u ocho, o diez, o doce años. Luego sería demasiado tarde. Demasiado tarde para Blancanieves y para el Doctor Dolittle, demasiado tarde para unas Aventuras de Tom Sawyer y un Robinson Crusoe; demasiado tarde para tanta ilusión y tantas emociones. Sencillamente, demasiado tarde para encontrar el camino de la más extraordinaria de todas las aventuras».  

    12 junio, 2007
  • Editores del pasado

    Historia de la literatura infantil ● Historia de la literatura infantil y juvenil

    Dentro de la historia de la literatura infantil han tenido un importante papel algunos editores concretos, que han tenido alguna idea genial, que han sido los impulsores de autores decisivos… Algunos del pasado fueron: John Newbery, Jules Hetzel, Edmund Evans, Saturnino Calleja…  

    5 septiembre, 2006
  • Novelitas limitadas

    Escritura ● Escritura

    Las novelitas escolares para primeros lectores son, por su misma lógica, limitadas. Los problemas que se plantean son siempre los mismos, las anécdotas que suceden son parecidas, las conclusiones que se obtienen casi no varían entre uno u otro relato. Por tanto, a mi modo de ver, un autor debe ser consciente de lo que importa en ellas: la naturalidad y la cercanía (pero sin caer en la ordinariez), que tengan gracia (pero que no intenten tener demasiada), que estén bien escritas (pero sin pretensiones poéticas o estructurales fuera de lugar), que transmitan algo positivo (pero sin énfasis ni lecciones sobreañadidas)… Y debería ser consciente de que, al menos a un lector adulto como yo, le provocan una gran desconfianza e incluso irritación que haga chistes fáciles o que caiga en ciertas complicidades con el niño (al ponerse demagógicamente de su parte), o con el adulto (al decirle justo lo…

    4 julio, 2006
  • Libros falsos

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)

    Es interesante pensar, dice C. S. Lewis, que «de todos los libros que un niño lee, no hay ninguno que le dé una impresión menos falsa (que un cuento de hadas). Creo que es más probable que le engañen esas otras historias que pretenden pasar por literatura realista para niños. Yo nunca esperé que el mundo fuera como un cuento de hadas, pero creo que sí esperé que el colegio fuera como un cuento de colegios. Todas las historias en las que los niños experimentan aventuras y éxitos, posibles en el sentido de que no quiebran las leyes de la naturaleza pero de una improbabilidad casi absoluta, corren más peligro de despertar falsas expectativas que los cuentos de hadas». Trasladado ese comentario a nuestra vida ordinaria se puede formular así: lo que nos engaña son las revistas del corazón y los periódicos deportivos y las series de televisión sobre vidas…

    2 julio, 2005
  • Optimistas bienintencionados

    Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)

    Existe una visión optimista, común en la LIJ, que implícitamente sostiene que con los niños y los jóvenes bastan los buenos sentimientos. Obviamente, parece mejor tener buenas intenciones que tenerlas malas. Pero si ninguna persona sensata daría su aprobación a un libro que sostuviese que maltratar a los niños está bien, cualquier persona sensata sabe también que para un niño puede ser muy dañina la indulgencia y la bondadosidad de padres y abuelitas. Al peligro cierto del sentimentalismo bondadoso sin claridad de ideas se le puede aplicar otro comentario del personaje de Salinger, Holden Caulfield, acerca de alguien que desea sinceramente ayudarle: «No es que fuera mala persona. Pero es que no hace falta ser mala persona para destrozarle a uno. Puedes ser una persona estupenda y dejar a un tío deshecho». Y, en casos extremos, podemos encontrar personas que se apoyan en la bondad de sus motivos para justificar…

    26 junio, 2005
  • Qué libros comprar

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)

    Cuenta Katherine Paterson que cuando sus cuatro hijos eran pequeños y ella y su marido tenían poco dinero, les compraba libros según el número de veces que los habían sacado antes de la biblioteca pública. Cuando iban por la sexta relectura, dice, no había duda que su hija o hijo tenían verdadera necesidad del libro y entonces iba, sacaba el dinero de su escasa economía familiar, y le compraba un ejemplar para que pudiera tenerlo siempre. Quizá esperar a la sexta vez sea demasiado y baste a partir de la cuarta, se me ocurre. Katherine Paterson. «Confusion at the Crossroads», un capítulo de The Invisible Child: on reading and writing books for children (2001). New York: Dutton Children’s Books, 2001; 267 pp.; ISBN: 0-525-46482-4.  

    14 mayo, 2005
  • Formas y colores: la ilustración infantil en España

    Historia de la literatura infantil ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Historia de la literatura infantil y juvenil | Libros de ilustradores y sobre ilustración
    Formas y colores: la ilustración infantil en España

    Un libro imprescindible para quien desee conocer algo más sobre la historia de la LIJ española es Formas y colores: la ilustración infantil en España, de Jaime García Padrino. Ordenado, claro, bien presentado, con mucha información útil, es bastante más que un «primer intento por ofrecer una panorámica histórica de la evolución registrada en esa parcela artística», como dice la contracubierta. Jaime García Padrino. Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones, 2004; 416 pp.; col. Arcadia; ISBN: 84-8427-298-2.  

    9 mayo, 2005
  • Condiciones negativas

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)

    Más que hablar de los libros que nos gustaría que leyeran los niños o de cómo hacer que los niños lean esos libros que a nosotros nos parecen apropiados, creo que deberíamos fijarnos en las pautas y estándares que marcaron los libros infantiles que han sido considerados mejores por muchas generaciones de lectores de muy distintos ambientes. Pues, sobre todo, en ellos vemos esas condiciones negativas que un buen libro infantil nunca tiene: estar mal escrito, usar expresiones triviales o vacías, guiñar el ojo al adulto por encima de la cabeza del niño, guiñar el ojo al niño para darle la razón cuando no la tiene…

    24 febrero, 2005
  • Buenos libros

    Lectura (aprendizaje lector) ● Lectura (aprendizaje lector)
    Buenos libros

    Viene bien recordar, dice W. H. Auden, que «hay buenos libros que son sólo para adultos, por la sencilla razón de que para comprenderlos se presuponen una serie de experiencias propias de los adultos; en cambio, no hay buenos libros que sean sólo para niños». W. H. Auden. Prólogos y epílogos (Forewords and Afterwords). Barcelona: Península, 2003; 237 pp.; col. Ficciones; trad. de Miguel Martínez-Lage; ISBN: 84-8307-558-X. [Vista del libro en amazon.es]  

    14 febrero, 2005
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (191) Amor (159) Animales (173) Animales (perros) (123) Animales humanizados (168) Arte (168) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (140) Convivencia (92) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (212) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (191) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (185) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta