Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Joni Mitchell: desde ambas caras

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Sociedad | 16 julio, 2025

    Joni Mitchell: desde ambas caras

    Esperaba más de las entrevistas largas a Joni Mitchell reunidas en Desde ambas caras. Con todo, tiene perlas como estas:

    —Le preguntan por algunas famosas feministas históricas. Replica: «Nunca he sido una feminista. Discrepo. Estaban tan obsesionadas con el ama de casa, la familia, que para mí era deprimente. Y a pesar de que mis problemas eran femeninos, los suyos no me ayudaban ni eran compatibles con los míos. Lo mío era de otra índole. No quiero hacer pandilla contra los tíos. Los hombres necesitan ser guiados. Las feministas, en cambio, querían ser como ellos».

    —«La música moderna está llena de emociones falsas».

    —«No me fío de la adoración de la multitud. No me nutre. La veo como un dragón que me quiere comer. No soy tan adicta al aplauso como para manipular al público, no doy bananas al mono para que me aclame».

    —En relación al negocio musical: «Es frustrante trabajar en un ambiente que se está volviendo tan perverso, en el que el nivel baja sin cesar, y la porquería sale a flote. Y en el que el negocio está llevado por turistas sexuales».

    Malka Marom. Joni Mitchell: desde ambas caras. Conversaciones con Malka Marom (2014). Barcelona: Kultrum, 2024; 279 pp.: trad. de Elena y Cristina Vilallonga; ISBN: 9788418404573. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Trainstop

    09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles: deseos) | Álbumes ilustrados | 14 julio, 2025

    Trainstop

    Trainstop es otro álbum sin palabras de Barbara Lehman. Cuenta un viaje, en el que una niña y sus padres suben a un tren que viaja por la superficie a través de un paisaje urbano y luego se adentra en un túnel. Cuando el tren sale de nuevo a la superficie, la ventana revela repentinamente una vista de un campo verde con casas y un molino de viento a lo lejos. Un hombre con pantalones a rayas y un sombrero de paja detiene el tren con una larga bandera. La niña baja y es recibida por un grupo de personas pequeñitas que la llevan hasta un árbol donde un avión y su piloto están enredados y la niña rescata tanto al avión como al piloto. Luego se despide, regresa a su tren y vuelve con sus padres a su casa en la ciudad… Y el piloto y un amigo vuelan hasta su edificio y le entregan un regalo para conmemorar su aventura. Narración amable, con un punto de semejanza con la primera parte de los viajes de Gulliver, fácil de seguir, con ilustraciones en acuarela, gouache y tinta. A veces se ven seis viñetas por página, a veces páginas completas con un momento de la historia. Los personajes están dibujados con sencillez pero reflejan bien las emociones del momento. La historia tiene algo de lección sobre ayudar a otros y habla también del poder de la imaginación para llevarnos a otros mundos. El álbum se puede ver en esta dirección de Youtube. A quienes tengan interés particular en la confección de álbumes sin palabras les interesará ver y oír esta interesante conversación entre la autora, David Wiesner, Matthew Cordell y Chris Raschka.

    Barbara Lehman. Trainstop (2008). Clarion Books, 2008; 32 pp.; ISBN: ‎ 978-0618756407. [Vista del álbum en amazon.es]

     

  • Cómo ser culto: La educación clásica que nunca recibiste

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Lectura | 9 julio, 2025

    Cómo ser culto: La educación clásica que nunca recibiste

    Contra mis expectativas —por su título y por las referencias que tenía de su contenido—, me ha interesado y me ha parecido valioso Cómo ser culto: La educación clásica que nunca recibiste, de Susan Wise Bauer.

    La autora propone un método para leer: «primero, intentarás comprender la estructura básica del libro y su argumento; después, valorarás las afirmaciones que plantea; finalmente, te formarás una opinión sobre las ideas que presenta. Tendrás que ejercitar estas tres habilidades para la lectura —comprensión, análisis y evaluación— de manera diferente en cada libro».

    Recomienda leer con un cuaderno para tomar notas a mano pues, «cuando nos sentamos frente a Platón, Shakespeare o Conrad, «simplemente leer» no es suficiente», sino que debemos intentar adquirir las ideas y los sentimientos de otros. Un diario es útil porque «lo que escribimos lo recordamos. Lo que resumimos en nuestras propias palabras, pasa a ser nuestro».

    Hace unas breves y sintéticas introducciones a cuatro géneros literarios: ficción, autobiografía, historia y teatro. Y ofrece, después de cada una, reseñas bien hechas de libros importantes.  Las relaciones de libros, presentadas cronológicamente, no pretenden ser completas sino que, dice, están diseñadas para introducir a los lectores al estudio de un área concreta del pensamiento.

    Algunas citas:

    —La primera tarea del autoaprendizaje no es la lectura de Platón, sino el hallazgo de veinte minutos en los que te puedas dedicar al pensamiento, en vez de a cualquier otra actividad.

    —La tecnología puede hacer mucho para facilitar la acumulación de información, pero poco para simplificar la adquisición de sabiduría. La información nos inunda como el mar, y se desvanece luego sin dejar huella.

    —La idea de que la lectura rápida es la lectura buena es una mala hierba que ha brotado en el pedregoso terreno de labranza cultivado por los fabricantes de ordenadores.

    —Al final, no hay mucho que un libro pueda hacer por ti: debes comenzar a leer.

    —El secreto para leer un libro difícil es simplemente este: sigue leyendo. No tienes que comprenderlo todo a la primera.

    —Entender la mitad de un libro realmente difícil —escribe Mortimer Adler en su clásico Cómo leer un libro— es mucho mejor que no entenderlo en absoluto, que será lo que pase si permites que te detenga el primer pasaje complicado con el que te encuentres.

    —Nunca te librarás de las gafas de tu contemporaneidad, pero al menos puedes ser consciente de que las llevas puestas. Ten cuidado con la «arrogancia cronológica»: la gente del pasado no era más ignorante o menos perspicaz que la de hoy.

    —No es incumbencia de la novela el proporcionar modelos. La novela simplemente explora realidades: abre numerosas puertas para que mires dentro, pero no hace sugerencias sobre qué umbral deberías cruzar.

    Susan Wise Bauer. Cómo ser culto: La educación clásica que nunca recibiste (The Well-Educated Mind: A Guide to the Classical Education You Never Had, 2003). Barcelona: Planeta, 2012; 464 pp.; trad. de Natalia Rodríguez Martín; ISBN: ‎ 978-8408109174. Edición para kindle, Península, 2024; ASIN‏ : ‎ B0CV9YMRN8. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Rainstorm

    09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles: deseos) | Álbumes ilustrados | 7 julio, 2025

    Rainstorm
    Otro álbum sin palabras de Barbara Lehman: Rainstorm. En una mansión junto al mar, un niño solitario encuentra una llave misteriosa debajo de una silla. Curioso, prueba cada cerradura hasta que finalmente abre un baúl con una escalera dentro. Al bajar por la escalera, se encuentra en un pasadizo bajo el mar que finalmente lo lleva a un faro donde un grupo de niños y su perro se convierten en sus amigos; comen,  vuelan cometas, juegan en la playa..., hasta que llega la hora de volver sobre sus pasos. Pero a la noche siguiente vuelve a seguir los mismos pasos del día anterior y las cosas cambian. Buena historia a lo Alicia, que podría calificarse de relato bedtime también. Como es habitual en la ilustradora, está conseguida la secuencia de las ilustraciones, en acuarela, gouache...  Leer más

  • Voces actualizadas (79)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 3 julio, 2025

    Voces actualizadas (79)
    He actualizado las voces de Uri Shulevitz y de José Luis Olaizola, fallecidos hace unos
  • Donkey-Donkey

    06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: temores) | Álbumes ilustrados | 1 julio, 2025

    Donkey-Donkey
    Muchos años antes de que la autoestima se pusiera de moda, Roger Duvoisin publicó Donkey-Donkey. El protagonista es un burro con un problema: aunque tiene muchos amigos y un buen amo, se siente avergonzado de tener unas orejas tan largas y ridículas. Envidia a su amigo el caballo, sigue consejos que le dan de que lleve las orejas al modo en que las llevan otros animales, pero ninguno le satisface... Cuento útil para presentar amablemente la necesidad de aceptarse a uno mismo... Roger Duvoisin. Donkey-Donkey (1933). NYR Children's Collection, 2016; 56 pp.; ISBN: 978-1590179642....  Leer más

  • Boletín número 126, junio de 2025

    Boletines ● Boletines | 27 junio, 2025

    Boletín número 126, junio de 2025
    Ya indiqué ayer y anteayer, junto con los libros leídos los últimos seis meses, los que puse aquí en el mes de junio, que son éstos: —dos álbumes antiguos, en los que colaboraron grandes autores, no editados en España: I Am Not Going to Get Up Today!, In My Garden; —una novela con mucho de autobiografía de infancia y juventud: Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia; —varios relatos cortos en Escenas de una infancia; —un libro con mucha información bien expuesta y condensada: Introducción a la religión griega; —frases como aforismos tomadas de Cartas a Lucilio (1) y Cartas a Lucilio (2). AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección...  Leer más

  • Los mejores libros (2025-1)

    Selecciones (2020-2025) ● Selecciones semestrales | 24 junio, 2025

    Los mejores libros (2025-1)
    Así como ayer decía que mi dedicación a la LIJ se puede dar por concluida, no así mis lecturas de otro tipo. En los últimos seis meses han sido estas: —novelas: Me piden que regrese, Bienvenidos a la Librería Hyunam-Dong. Yo, Agamenón;  La joven artista; Libre: el desafío de crecer en el fin de la historia; —varios relatos cortos en Escenas de una infancia; —libros acerca del mundo clásico: Homero y su Ilíada; 100 fragmentos del mundo clásico; Cartas a Lucilio (1) y Cartas a Lucilio (2); Introducción a la religión griega; —libros de historia: -una biografía que es un también un libro de filosofía: Platón de Atenas; -dos biografías sobre el mismo personaje: Magallanes & Co, y Magallanes: Más allá del mito; -libros sobre varias épocas...  Leer más

  • Los mejores álbumes y libros infantiles y juveniles (2025-1)

    Selecciones (2020-2025) ● Selecciones semestrales | 23 junio, 2025

    Los mejores álbumes y libros infantiles y juveniles (2025-1)
    Como ya dije, mi dedicación a la LIJ está siendo poca: simplemente me estoy limitando a ir poniendo en la página comentarios a libros que ya tenía —casi todos álbumes antiguos y en inglés— y unos pocos que, por un motivo u otro, han caído en mis manos. Los libros de LIJ de los que he hablado en los últimos seis meses son: —varios álbumes antiguos no publicados en España: The Island of the Skog, Kermit the Hermit, Cyrus the Unsinkable Sea Serpent; The Missing Mitten Mystery; Andrew Henry’s Meadow; Big and Little;  Biggest, Strongest, Fastest; Harold’s ABC;  The Legend of the Persian Carpet; The Knight and the Dragon;  White Snow, Bright Snow; Just a Dream; I am not going to get up today!; In My Garden; —otros álbumes antiguos sí publicados hace poco en...  Leer más

  • Trueno: Una historia de arte, vida y muerte

    ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Libros autobiográficos | Libros de historia | 19 junio, 2025

    Trueno: Una historia de arte, vida y muerte
    En Trueno: Una historia de arte, vida y muerte, la periodista y crítica de arte Laura Cumming habla de los pintores de la Edad de Oro holandesa, con especial atención a Carel Fabritius (Middenbeemster, 1622-Delft, 1654). También recuerda con emoción a su padre, James Cumming, un conocido pintor escocés y profesor en la Escuela de Arte de Edimburgo, que falleció relativamente joven y que fue quien la introdujo en el arte neerlandés: el primer viaje familiar que hizo, siendo una niña, fue a los Países Bajos. El título alude a la gigantesca explosión que ocurrió en 1654, en un almacén de pólvora de Delft, entonces una ciudad de unos 25.000 habitantes, en la que murieron centenares de personas y también el joven Fabritius, que tenía 32 años. El libro da los datos que se...  Leer más

  • Escenas de una infancia

    ● Otros libros de ficción | Memorias de infancia | Novelas y relatos de vida diaria | 18 junio, 2025

    Escenas de una infancia
    Desde que se concedió el premio Nobel en el 2023 a Jon Fosse han ido publicándose en España más libros suyos anteriores. Hace poco le tocó el turno a una recopilación de seis relatos cortos titulada Escenas de una infancia que, a quien tenga mucho interés en el autor, le gustará leerlos. En cambio, al menos en principio, no parecen la mejor introducción a sus obras últimas (Trilogía, Septología), por más que se note la calidad de su prosa y su capacidad para poner al descubierto mundos interiores singulares. El segundo de los relatos, «Escenas de una infancia» («Prosa frå ein oppvekst», 1994), que da título a la recopilación, contiene varias escenas cortitas de la infancia y adolescencia del autor, escritas en primera o en tercera persona: son como piezas de un...  Leer más

  • Just a Dream

    09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 16 junio, 2025

    Just a Dream
    Just a Dream, de Chris van Allsburg, es un álbum de argumento sencillo cuyo mensaje viene anunciado con una frase inicial de Pogo: «We have met the enemy and he is us». Un niño, Walter, está en su cama y tiene varios sueños en los que se ve transportado, en pijama y en su misma cama, a distintos lugares contaminados: chimeneas humeantes, carreteras llenas de coches, océano casi sin peces, etc. Sin subrayados innecesarios el protagonista y el lector obtienen la conclusión natural de la necesidad de cuidar el medioambiente… Lo que importa más del álbum, sin embargo, no es la conclusión sino la calidad de las ilustraciones a pastel, tan elegantes y sugerentes como acostumbra el autor. Una versión en youtube se puede oír y ver en esta dirección. Chris van Allsburg. Just a...  Leer más

  • Cartas a Lucilio (2)

    ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | 12 junio, 2025

    Cartas a Lucilio (2)
    Más consejos de Séneca en Cartas a Lucilio: Del temor al futuro: —Existen dos cosas que es menester cortar: el temor a lo futuro y la memoria de las molestias pasadas: éstas ya no me atañen, aquél aún no. —No te hagas desgraciado antes de tiempo, ya que tal vez no lleguen nunca aquellos males que has tenido por inminentes, y la realidad es que aún no han llegado. —Los males quiméricos alarman más, tal vez porque los verdaderos tienen medida; todo cuanto proviene de lo incierto queda a merced de conjeturas y fantasías del alma atemorizada. —El infortunio es voluble. Tal vez será, tal vez no será: pero de momento no es. Piensa lo mejor. —Por ciertos que sean los motivos de nuestro temor, lo es más aún que muchas cosas temidas se desvanecen, y que...  Leer más

  • Cartas a Lucilio (1)

    Aforismos ● ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | 11 junio, 2025

    Cartas a Lucilio (1)
    Las Cartas a Lucilio es uno de los libros más conocidos de Séneca (que yo no había leído hasta hace unas semanas). En esta edición se ofrece una selección de las 124 cartas que componen el libro y que dirigió a Lucilio, procurador romano de Sicilia. Pongo algunos consejos que da el autor, muchos referidos a la importancia del conocimiento propio: —Ningún viento es favorable a quien ignora a qué puerto se dirige. —Cuando me quiero divertir con un tonto, no he de andar muy lejos: me río de mí mismo. —Lamentándose alguien a Sócrates de no haber sacado ningún provecho de sus viajes, dicen que le contestó: «No sin motivo te ha sucedido así, porque viajabas contigo mismo». —¿Te maravillas que tu huida resulte inútil? Las cosas de las cuales quieres...  Leer más

  • I Am Not Going to Get Up Today!

    06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 10 junio, 2025

    I Am Not Going to Get Up Today!
    I Am Not Going to Get Up Today!, de James Stevenson y Dr. Seuss, es un álbum del que veo que hay edición en castellano, que no conozco, que se titula: ¡Hoy no me voy a levantar! Vemos a un niño en la cama y en pijama que decide no levantarse y al que nada de lo que va ocurriendo a su alrededor consigue cambiar su resolución: despertador, su madre, sus hermanos, perros, cosquillas, agua fría, una orquesta, la policía, los marines... El texto en verso es gracioso, disparatado y sonoro, como se puede esperar del Dr. Seuss, y las imágenes son frescas y sueltas como es habitual en James Stevenson. Es un àlbum que se puede buscar y ver en youtube. James Stevenson. I Am Not Going to Get Up Today! (1987). Texto de Dr. Seuss. Random House Books for Young Readers, 1987; 48 pp.; ISBN:...  Leer más

  • Introducción a la religión griega

    ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | 5 junio, 2025

    Introducción a la religión griega
    Introducción a la religión griega, de Ángel Ruíz Pérez, es una exposición ordenada de todo lo referente a las relaciones de los antiguos griegos con los dioses. El autor organiza la materia en ocho capítulos: historiografía, fuentes, rasgos; los orígenes, las religiones minoica y micénica; la concepción griega de los dioses, donde se trata de la literatura épica; la práctica de la religión en la vida comunitaria, donde se habla de los sacrificios en particular; los cultos mistéricos; la magia; el culto a los muertos y a los héroes; el más allá, del que había concepciones en las que se amalgamaban elementos muy distintos; la religión durante las épocas helenística e imperial romana, capítulo en el que se trata de los procedimientos adivinatorios. Un noveno apartado...  Leer más

  • Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | 4 junio, 2025

    Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia
    Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia, de Lea Ypi, una profesora albanesa de Teoría Política en la London School of Economics, es un libro de memorias ficcionadas bien explicado en esta reseña. La autora tenía once años en 1990, cuando colapsó el régimen comunista de Albania: en el mes de diciembre, dice, «ocurrieron más cambios que en todos los años juntos de mi vida hasta entonces». Cuenta cómo en la escuela le habían explicado, y ella creía a pies juntillas, que «nos rodeaban enemigos poderosos, pero sabíamos que estábamos en el lado correcto de la historia. Cada vez que nuestros enemigos nos amenazaban, el Partido, apoyado por el pueblo, salía fortalecido. A lo largo de los siglos nos habíamos enfrentado a grandes imperios y le habíamos...  Leer más

  • In My Garden

    06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 3 junio, 2025

    In My Garden
    In My Garden, un ejemplo de álbum que recuerda o evoca experiencias que se tuvieron en la infancia, tiene un texto de Charlotte Zolotow que ilustró por vez primera, en 1950, Roger Duvoisin, y que hace pocos años volvió a ilustrar Philip C. Stead. En las sucesivas dobles páginas vemos a dos niñas en un jardín, poco cuidado, a lo largo de las distintas estaciones del año: observan pájaros, hacen volar una cometa, plantan flores y observan como crecen, se fijan cuando las hojas caen de los árboles, juegan con la nieve, patinan en el hielo… La historia está contada en primera persona por la niña mayor y, para introducir cada época, siempre comienza por un «lo que más me gusta» en verano, en otoño, en invierno… Al tipo de narración le van muy bien las ilustraciones con...  Leer más

  • Boletín número 124, mayo de 2025

    Boletines ● Boletines | 29 mayo, 2025

    Boletín número 124, mayo de 2025
    Notas del mes de mayo: —sobre un antiguo álbum no editado en España: White Snow, Bright Snow; —sobre dos relatos infantiles: La señorita Euforbia; Oskar y yo; —sobre un libro que habla del trabajo literario: En el fondo la forma;  —sobre dos libros acerca del mundo clásico: Homero y su Ilíada  y 100 fragmentos del mundo clásico; —sobre un libro de historia de los Estados Unidos: Team of Rivals;  y un libro de memorias: Confesiones de un pecador original (1) y Confesiones de un pecador original (2). AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden consultarse en la sección de Boletines  y  en la categoría correspondiente. Quien desee recibir un correo con un boletín semanal,...  Leer más

  • En el fondo la forma

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Periodistas | 28 mayo, 2025

    En el fondo la forma
    He leído con interés En el fondo la forma, un coloquio entre Leila Guerriero y Ander Izagirre sobre su trabajo periodístico: cómo trabajan los asuntos, cómo se documentan, cómo escriben, cómo atienden a los detalles significativos, cómo intentan evitar el periodismo selfie —una cosa «es hablar en primera persona y otra cosa es hablar sobre la primera persona»—, etc. Entre las muchas consideraciones de interés que hacen, elijo una. En el capítulo «Where. Viajes y descripciones», dice Guerriero que para lograr el clima, el tono de un texto, debes sumergirte en el sitio, escoger un ritmo determinado, unas palabras determinadas, «una especie de hilo invisible que vas tejiendo, que no es del todo perceptible por el lector. El clima se logra con la disposición de cada una...  Leer más

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar