Esperaba mucho más de Morir en primavera, del alemán Ralf Rothmann. Había leído buenas reseñas y, a priori, su argumento era de los que me suelen interesar: el narrador rememora la vida de su padre, Walter, cuando era un granjero de diecisiete años que, junto a su amigo Fiete, hubo de alistarse faltando pocos meses para terminar la segunda guerra Mundial; en ese tiempo hizo intentos infructuosos de localizar a su padre, del que sabía que trabajaba en Dachau y del que no había tenido muchas noticias desde hace ya tiempo. Lo cierto es que ha sido una decepción y me ha dejado igual sabor de boca que el que se indica en este comentario, aunque no creo que, como ahí se dice, la novela sea un intento exculpatorio de nada: es una historia más, que no es amena, que no parece dar con el... Leer más
He leído con gusto las dos primeras novelas de la neozelandesa Ngaio Marsh sobre Roderick Alleyn, un competentísimo inspector jefe de Scotland Yard que resuelve Un hombre muerto y Un asesino en escena. Ambas tienen un esquema parecido: sucede un asesinato en un ambiente inesperado, entran en acción Alleyn y sus hombres, que investigan minuciosamente todo hasta que conocen el pasado de los sospechosos y los pormenores del crimen, y finalmente llevan a cabo una reconstrucción ficticia de lo sucedido para desvelarlo a todos los implicados. En la primera novela, un aristócrata inglés ha convocado a unos amigos a pasar el fin de semana en su casa de campo; allí les propone el juego del asesino que, como el lector espera, termina con un muerto real. En la segunda, durante una obra... Leer más
Hace años empecé a leer Almas muertas, la gran novela satírica que, lamentablemente, Nikolai Gógol dejó inacabada. Hace pocas semanas he vuelto a ella y no entiendo por qué no la terminé en su momento pues es muy amena: lo es el hilo argumental en sí mismo, los son todos los episodios que se cuentan, y lo son también las justificaciones, comentarios y digresiones de todo tipo que va colocando el narrador a tiempo y a destiempo. Un antiguo funcionario llamado Chichikov hace un plan para comprar «almas muertas», siervos fallecidos que todavía figuran en el censo como vivos, pues si se presenta como propietario de unos cuantos cientos de siervos antes del próximo censo puede conseguir más tierras de las que facilita el Estado. La novela comienza cuando, con ese objetivo, que... Leer más
El viejo Rivers, de Thomas Wolfe, es una narración sarcástica inspirada en Robert Bridges, que había sido el editor de Scribner’s Magazine y una especie de árbitro del buen gusto literario durante muchos años. Al agente de Wolfe, Maxwell Perkins, le gustaba el relato pero no quería que se publicara por lo que acabó saliendo en una revista después de su muerte. En su relato, distinto a otros suyos, Wolfe pinta a su personaje como un viejo editor que no supo retirarse a tiempo y a quien, en su empresa, le dieron un despacho para que siguiera entreteniéndose con actividades menores: responder correspondencia, leer manuscritos, etc. Se suceden pequeños incidentes que revelan la inconsciencia que tiene de su situación el protagonista y que todos a su alrededor se dan perfecta... Leer más
Lo he pasado bien leyendo Bajo los montes de Kolima, un thriller de Lionel Davidson con un elogiosísimo prólogo de Philip Pullman que, al menos en mi opinión, mejor es leerlo al final pues, en caso contrario, el lector esperará más de lo que la novela ofrece. El héroe es un científico de origen indio-canadiense llamado Johnny Porter con un talento excepcional para los idiomas y para muchas otras cosas. Debe ir a un ultrasecreto instituto científico de Siberia donde su anciano director, que le conoció hace años, desea transmitirle algo antes de fallecer. Para eso ha de llegar hasta el pueblo más cercano e instalarse allí sin despertar sospechas. A lo largo del viaje hasta su meta ha de cambiar de identidad varias veces y ha de desempeñar distintos trabajos para borrar su... Leer más
Será porque te amo es la primera y prometedora novela de Luis Fernández Vaciero. Su título está tomado de una famosa canción y lo que se cuenta se desarrolla en Roma el año 2005. Miguel es un analista financiero español casado con Giulia, una periodista italiana, desde hace once años. Los conflictos son: mucho trabajo de los dos, ayuda escasa de Miguel en la atención de los hijos y tensiones en el matrimonio; problemas en los mercados, que ponen a Miguel al borde de comportamientos canallas, y aparición en su empresa de una joven y atractiva cliente; reaparición en Roma de un antiguo compañero de Miguel que también fue pretendiente de Giulia; fallecimiento de Juan Pablo II y descubrimiento de una joven misteriosamente asesinada, con lo que el trabajo de Giulia se complica y... Leer más
Me ha sorprendido, para bien, Dulce hogar, una novela de 1924 de Dorothy Canfield Fisher. Su contenido se detalla bien en esta reseña por lo que voy a añadir otros comentarios. Está dividida en cuatro partes. En la primera se presenta la familia Knapp —un ama de casa perfecta pero agobiante, su marido Lester, muy insatisfecho en su trabajo, tres hijos, dos encantadores y el pequeño Stephen, un rebelde de cinco años cuyas rabietas son monumentales—, y termina con un accidente que sufre el padre al volver del trabajo. La segunda y la tercera parte cambian las tornas: la señora Knapp empieza a trabajar en los grandes almacenes donde trabajaba su marido y demuestra unas condiciones extraordinarias para la venta; y el señor Knapp se ha de quedar en casa en su silla de ruedas y... Leer más
Muerte de un aviador, de Christopher St. John Sprigg, es una entretenida novela policiaca de los años treinta del siglo pasado. Todo comienza cuando un obispo australiano, el doctor Marriott, pide recibir clases de vuelo en un aeródromo inglés. A los pocos días un piloto instructor muy experto muere. Todos, menos el obispo, concluyen que fue un desgraciado accidente. Acaban entrando en acción dos policías: el inspector local Creighton que, cuando sospecha que hay tráfico de drogas detrás, pide la colaboración del inspector Bray, que trabaja para el ministerio del Interior en la sección de narcóticos. En esta reseña se comenta bien la novela y se indica que el hilo de la investigación va y viene pero es claro, y que los personajes se hacen amables y están bien dibujados.... Leer más
Termino ya con la serie de relatos con amigos imaginarios, esta vez con una novela que me ha recordado a los muchos personajes tipo Pepito Grillo que hay en la LIJ, y a los tebeos de la infancia en los que un personaje tenía un angelito bueno en un hombro y otro malo en el otro: Una voz escondida, de la iraní Parinoush Saniee. Tiene lugar en Irán y comienza el año 2002. Su protagonista, y en muchos momentos narrador, es Shahab es un niño de cinco años que no habla: los médicos dicen que no le ocurre nada y así lo piensa su madre también, pero no así su padre y el resto de su familia. Shahab no se siente querido por su padre y este no solo no le muestra ninguna clase de afecto sino que se irrita continuamente con él —«yo, por muy pequeño que fuese, comprendía con total... Leer más
Hace unas semanas leí este artículo sobre algunos aspectos de interés de La muerte llega a Pemberley, una novela de P. D. James que «continúa» la vida de los personajes de Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. La busqué porque he leído poco, y hace mucho, a P. D. James, y porque me interesan las novelas actuales que prolongan o replican novelas clásicas. En realidad, según comprobé pronto, P. D. James no intenta tanto construir una novela de misterio como una novela lo más parecida posible a las de Austen que, eso sí, contenga una muerte misteriosa que activa una investigación. Al principio el narrador explica los antecedentes y los personajes ya conocidos por los lectores de Orgullo y prejuicio. Sitúa el comienzo del relato en el año 1803, cuando Darcy y Elizabett... Leer más
Diez años después de su última novela, Kazuo Ishiguro ha publicado El gigante enterrado, una obra diferente a las anteriores por su enfoque y por su ambiente. Los hechos tienen lugar en una Inglaterra medieval, posterior al mundo artúrico, cuando aún están abiertas las heridas de los enfrentamientos entre sajones y britanos. Una pareja de ancianos britanos, Beatrice y Axl, algo desorientados porque no tienen ya buena memoria, deciden ir en busca de su hijo que, hace años, les abandonó. En el camino coinciden con un fiero guerrero sajón llamado Wistan y un chico de doce años que va con él, llamado Edwin y que tiene una herida misteriosa; con un anciano caballero de la corte de Arturo, sir Galwain, que anda en busca de la dragona Querig. Van encontrándose soldados, a los que... Leer más
He leído con interés La brigada de Anne Capestan, una novela policiaca de la periodista francesa Sophie Hénaff: aquí está una reseña completa. Lo mejor es, como se indica en ese comentario, la constitución de un grupo tan improbable de policías: el lector está siempre a la espera de qué podrán aportar a la investigación gente tan distinta y con tantas cualidades como limitaciones. El relato avanza con buen ritmo en distintas direcciones: la del desarrollo de las investigaciones y las explicaciones acerca de los errores que cometieron en el pasado los policías de la brigada. Atrae también el planteamiento que imprime a su grupo la protagonista. En una reunión, cuando comienzan las quejas, se dirige así su brigada: «en las películas de guerra, el que dice “la vamos a... Leer más
Un libro antiguo que por fin he leído: La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson. Es un apólogo sobre la felicidad escrito por el autor cuando existía la moda de los relatos de viajes a países exóticos. En él se habla de que Rasselas, príncipe de Abisinia, y su hermana Nekaya, deciden abandonar el Valle de la Dicha en el que viven y emprender un viaje para intentar averiguar si los hombres pueden o no alcanzar la felicidad. Se suceden encuentros e incidentes, a veces con un tono algo humorístico, y en boca de unos u otros van formulándose afirmaciones aventuradas o prudentes para considerar con calma. El libro como tal puede hacerse arduo, pero eso puede hacer pensar en algo que Chesterton decía: que una de las superioridades del siglo XVIII sobre... Leer más
La más que viva, de Christian Bobin, es un relato en primera persona cuyo narrador recuerda la figura de una mujer llamada Ghislaine, que ha muerto repentinamente con 44 años. Evoca su modo de ser alegre y expansivo, que estuvo enamorado de ella, y cuenta pequeñas anécdotas que le sirven para enhebrar variadas reflexiones sobre la vida y la muerte. Podría comenzar este comentario igual que hice cuando hablé de otro libro de Bobin: no me ha parecido un libro logrado. Incluso diría que buena parte de los sentimientos que se traslucen pierden frescura y autenticidad al ponerlos por escrito (por más literariamente que se haga). Esto me parece claro si el libro tiene algo de autobiográfico, pero incluso si no lo tiene no me acaba de convencer una exposición que, por momentos,... Leer más
Se llamaba Carolina, de José Jiménez Lozano, se sitúa en un pueblo castellano poco después de terminada la Guerra civil española. Una compañía de artistas ambulantes prepara una representación de Hamlet y, por distintas razones, necesitan que actúen algunas personas del pueblo. En concreto, necesitan convencer a una joven maestra, Carolina, para que haga de Ofelia. La historia la narra uno de sus jóvenes alumnos y, al hilo de lo que va contando, surgen historias de amores y desamores en el pueblo que replican o recuerdan las de la obra de Shakespeare. Igual que otros narradores de más novelas del autor, el de esta usa un tono coloquial y sencillo que, sin embargo, no le impide usar un vocabulario rico y hacer descripciones muy precisas. También, como es habitual en el... Leer más
Una buena parte de la producción de Washington Irving se publicó en The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Allí se contenían 34 artículos y relatos cortos que se habían ido publicando en los años 1819 y 1820. Entre ellos había cinco, titulados «Navidad», «La diligencia», «Nochebuena», «El día de Navidad» y «La cena de Navidad», que compusieron más adelante un libro muy popular: Vieja Navidad, que influyó en los relatos navideños posteriores de Dickens, y que se ha publicado hace poco, por primera vez, en castellano. Además, la edición viene con las merecidamente famosas ilustraciones de Randolph Caldecott de 1875 (que se pueden ver en la edición en inglés que está en este enlace). En el primer capítulo el narrador rememora, de modo general, las... Leer más
Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras amistades que tiene, sus inicios como escritora y su triunfo posterior, y otras cosas que fueron ocurriendo en su vida. La narración es un tanto deshilachada —se suceden incidentes,... Leer más
En su momento leí Correr, de Jean Echenoz, que me gustó por su estilo minimalista, su trama levantada con los elementos justos y sus párrafos construidos con minuciosidad y concisión. Así que tomé nota en mis listas, cuando salió, de 14, una breve novela que he leído ahora. Primera Guerra Mundial. Varios jóvenes de un pueblo de La Vendée son movilizados. Los principales son Anthime y su hermano Charles: ambos trabajan en la fábrica de zapatos Borne-Sèze y los dos cortejan a la heredera, Blanche. Se cuenta su alistamiento, se habla de su confianza inicial en que «a todas luces aquello duraría poco», y se narran los incidentes que la guerra les va deparando. El autor ha pretendido una novela esquemática lo que, unido a los ramalazos irónicos del narrador, provoca que... Leer más
Mujeres excelentes, de Barbara Pym, es una comedia costumbrista inteligente y muy divertida, que vuelve al mercado español. En ella no importa tanto el argumento como el retrato de los personajes a través de una sucesión de incidentes menores y de diálogos agudos. Londres, poco después de la segunda Guerra Mundial. La protagonista y narradora es Mildred Lathbury, una mujer de poco más de treinta años, soltera, que trabaja en labores asistenciales y es una de las principales colaboradoras de su párroco anglicano, «mujeres excelentes». El relato comienza cuando se instalan, en su misma casa, el matrimonio Napier, formado por una antropóloga y un oficial de la Marina, y cuando, en la casa del párroco y su hermana, alquila un apartamento una mujer joven, viuda de un pastor,... Leer más
Lecturas de los rehenes, de Yoko Ogawa, contiene varios relatos, muy distintos entre sí, a los que, un primer capítulo que se titula como el libro, les pone un marco: en un país extranjero fueron secuestrados un grupo de turistas japoneses y su intento de liberación terminó trágicamente; se descubrieron entonces unos textos escritos por ellos y, más adelante, apareció una cinta magnetofónica en la que se contenían esas historias leídas por los mismos rehenes —pues se habían logrado introducir micrófonos en la casa donde estaban, en el interior de los víveres y el botiquín que la Cruz Roja les había hecho llegar—; tiempo después se reprodujeron por radio. Todos ellos son recuerdos de los narradores: un encuentro con una persona singular, una casualidad inexplicable,... Leer más
Los secretos de los duendes, de William Alexander, un escritor experto en folclore y teatro, es una novela de hace tiempo que saqué de la biblioteca porque, al hojearla, vi que su originalidad había sido aplaudida por Peter Beagle, que estaba traducida por Verónica Murguía, y que había ganado un importante premio en los Estados Unidos. Ha cumplido ciertas expectativas —es un libro realmente original como dice Beagle y su versión castellana es fluida— pero no todas: no es fácil conectar emocionalmente ni con los personajes ni con el conflicto que se plantea. Zombay, una ciudad en la que está prohibido el teatro —«los ciudadanos no pueden ser actores y no deben fingir que son lo que no son» dice un bando del alcalde—, salvo para una compañía de duendes que sí puede... Leer más
El caballero de El Dorado, del escritor colombiano Germán Arciniegas, es una rica semblanza literaria de la vida y personalidad asombrosas de Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Nueva Granada, hoy Colombia. Es una descripción magnífica —sin duda imaginativa y algo barroca, pero bien apoyada en los documentos conocidos— de los ambientes y las gentes de la conquista y después, pasadas unas décadas, de los primeros pasos de la vida en la colonia, cuando Quesada, después de un tiempo en Europa, tiene un talante muy distinto, un poco de caballero andante… Puede dar una idea del lenguaje y del estilo un párrafo sobre un momento crítico de una expedición frustrante. Indica el narrador cómo Quesada, «mirando en torno solo encuentra ojos que denuncian la fatiga y la... Leer más
El rebelde Josey Wales, de Forrest Carter, contiene dos relatos de calidad desigual, Huido a Texas y La ruta de venganza de Josey Wales, con el mismo protagonista. Una buena presentación explica el contexto histórico de las historias —después de la guerra de Secesión, enfrentamientos entre guerrilleros nordistas de Kansas y sudistas de Missouri—, y da cuenta de la personalidad controvertida del autor —activista racista reconvertido en escritor popular después—. Es un buen relato de género el primero: por la excelente narración, por el atractivo del héroe, porque las descripciones de los escenarios son concisas y las explicaciones de tipo histórico son las justas para comprender las cosas. Es un mal relato el segundo porque, aunque no falten escenas conseguidas, pone a... Leer más
Hace unas semanas un amigo me animó, una vez más, a que intentase superar mis reticencias hacia H. P. Lovecraft. Así que, guiado por él, leí El caso de Charles Dexter Ward, una novela corta, una de las más valoradas del autor. Se ambienta en Providence y su protagonista es un chico que averigua, en 1918, que desciende de un tal Joseph Curwen, un tipo extraño que había practicado rituales cabalísticos. En los años que siguen adquiere una pasión insana por los cementerios, se comporta de modos raros, se va pareciendo cada vez más a Curwen, y sufre alteraciones físicas curiosas. Todo se cuenta, recomponiendo el pasado, describiendo lo que dicen unos y otros, aunque quien lleva la voz cantante es el médico Marinus Bicknell Willett. La novela tiene una composición de... Leer más
A veces ocurre que, con el afán de leer a un autor clásico, hay quien elige la obra equivocada. Por ejemplo: así como dije que Los europeos era una buena primera novela para conocer a Henry James, sería un error acercarse por primera vez al autor leyendo un relato corto, recientemente publicado en castellano, titulado Julia Bride. Nueva York, ambientes de alta sociedad. Julia, una chica joven que desea casarse con Basil French, tiene la preocupación de ser rechazada porque ha tenido demasiados pretendientes en el pasado. Además, la vida matrimonial de su madre ha sido turbulenta. Le pide, por eso, al último marido de su madre y a uno de sus antiguos novios que hagan saber, de uno u otro modo, a Basil y a su familia, que su comportamiento fue siempre correcto y que su fama está... Leer más
Después de La dama de blanco y La piedra lunar, también volví a leer otra novela de intriga estructurada de modo semejante a las de Wilkie Collins: la excelente Rosaura a las diez, del argentino Marco Denevi. En ella, como si fueran las declaraciones en una investigación policial, cuatro personajes hablan de lo que saben acerca de la muerte de una chica llamada Rosaura. Empieza con un largo monólogo de doña Milagros, la dicharachera patrona de la pensión donde se aloja el supuesto homicida, el pusilánime pintor Camilo Canegato. Continúa con las pedantes observaciones que, a las preguntas que se le han hecho, da el estudiante David Réguel, un huésped de la misma pensión que no puede soportar a Canegato. Viene luego el testimonio de Canegato en forma de diálogo con el... Leer más
Una novela cuyo argumento es deudor de Los europeos es La edad de la inocencia, de Edith Wharton. Se suele presentar como un relato que ataca las convenciones sociales rígidas de la época que describe, y que fustiga la hipocresía de algunas actitudes, en especial las que permiten a los hombres comportamientos que, de ninguna manera, se permitían a las mujeres. Pero es más que eso. Nueva York, hacia 1870. El joven abogado Newland Archer está prometido en matrimonio con May Welland, cuando vuelve a la ciudad la condesa Ellen Olenska, una prima de May que abandonó a su marido, un noble polaco, situación que acepta la familia Welland aunque de ninguna manera desean que se divorcie. Newland se casa con May pero termina enamorándose de Ellen e incluso está dispuesto a huir con... Leer más
Una novela que tenía pendiente y que he leído por fin este verano: Los europeos, de Henry James. Me habían dicho, y es verdad, que por ser corta y tener cierto tono de comedia ligera, es tal vez la mejor para un primer contacto con Henry James y disfrutar de la categoría de su prosa. En ella el autor contrasta las formas de afrontar la vida de dos jóvenes europeos con las de los parientes norteamericanos a los que visitan. Los primeros son el alegre y alocado Félix Young y su hermana mayor, la baronesa Eugenia Münster, que ha sido repudiada por su marido, un príncipe alemán. Los segundos son unos primos que viven cerca de Boston: el señor Wetworth y sus hijas e hijo, Charlotte, Gertrude, y Clifford. Felix y Eugenia son hijos de una hermana del señor Wetworth, cuyo matrimonio... Leer más
El minero no parece ser una de las mejores novelas de Natsume Sōseki pero sí es una novela singular dentro de su producción. En el posfacio se cuenta su origen —que un chico desconocido le contó al autor la historia de su fuga de casa y luego él la ficcionó— y se hace referencia a su carácter experimental. El relato, de lectura un tanto ardua, es un largo monólogo que da comienzo sin explicaciones del pasado: sabemos que el narrador es un universitario de Tokio que está huyendo, que pensó en suicidarse debido a un incidente amoroso, y nada más. Un tipo que encuentra en su camino le propone llevarle a trabajar a una mina y él accede. Trabaja un tiempo allí, en circunstancias muy lamentables, hasta que un día decide volver: ahí termina la narración que, según se... Leer más
Sigo con mis lecturas de verano de libros de poesía que se habían ido quedando atrás en mis listas. Esta vez le toca el turno a la Antología poética, de Jan Twardowski. Según se indica en la buena introducción, un contemporáneo decía que «nos sentimos orgullosos de Szymborska, admiramos a Rózewicz, nos encanta Miłosz, pero a quien amamos es a Twardowski, porque es el único poeta polaco al que se puede amar». También allí se apunta que, en su obra, aparte la influencia de otros poetas polacos como Miłosz o Herbert, se aprecia también la de escritores como Andersen, Sienkiewicz o Frances Hodgson Burnet. Su popularidad, según leí en una reseña, se debe a «su estilo directo, claro, sincero, vivo», y a la «brillantez persuasiva de comparaciones y metáforas, que... Leer más
El trampero es una larga novela que inspiró la película Las aventuras de Jeremiah Johnson que dirigió Sydney Pollack y protagonizó un joven Robert Redford en 1972. Su autor, Vardis Fisher, cuidó su ambientación antropológica e histórica y se recreó, tal vez en exceso, en cantar las bellezas de una naturaleza virgen y las maravillas de un estilo de vida que comenzaba a desaparecer. Al mismo tiempo, no se privó de contar con detalle numerosos comportamientos crueles de todos sus personajes: en este sentido conviene advertir que no son agradables bastantes de sus escenas. La historia tiene lugar en un territorio extenso: las Montañas rocosas y sus valles. Su protagonista es Sam Minard y tiene 27 años al comenzar el relato, aunque luego el narrador recuerda que a los diecinueve... Leer más
Segundo libro de poesía pendiente que por fin he podido leer: Cosas que me has contado, de José Luis de la Cuesta. Aquí está una reseña extensa, con algunos poemas de muestra, que me ahorra cualquier comentarlo. Además, a mí me han gustado el políticamente incorrecto LO QUE MI NOVIA TIENE QUE HACER EN MI POEMA ÉPICO, el sugerente SEGUID DISIMULANDO, y otros, como los dos que siguen. NIÑA VOLVIENDO ENFADADA DEL COLEGIO CON PARAGUAS UN DÍA SOLEADO Oh, Señor, y qué dices de esa otra virgen a la que su madre cargó con muchísimo aceite en sus alcuzas, con un generador de emergencia, por si acaso, y de tanto como pesaba todo aquello tampoco llegó a tiempo. POBREZA Gracias, Pobreza, ¡me mantienes alejado de tantas vulgaridades! Gracias a ti puedo no ir... Leer más
Dos novelas del Oeste cuyos protagonistas principales son «mountain men»: Bajo cielos inmensos, de Alfred Bertram Guthrie, y El trampero, de Vardis Fisher. Los «mountain men» o tramperos, de los que hubo varios miles en los territorios del Oeste de Norteamérica durante las primeras décadas del siglo XIX, fueron cazadores expertos, vendedores de pieles, exploradores también, cuya relación con los indios era en ocasiones amistosa y a veces conflictiva. Para el protagonista de la segunda historia que dije arriba, «matar indios sólo significaba apartar cosas que se interponían en su camino» y, si hacemos caso al narrador de la misma novela, parece ser que «la mayoría de los tramperos odiaban a todos los indios y por encima de todas sus leyes de tramperos se encontraba el axioma... Leer más
Entre mi plan de lecturas atrasadas que estoy intentando remediar este verano, un deseado libro de poesía —debido a las citas y referencias aparecidas en Rayos y Truenos como, por ejemplo, esta entrevista—, que al fin he conseguido leer era y es Puntos suspensivos, de Mario Quintana. Es un acierto que, a modo de prólogo, el traductor y antólogo incluya una selección de aforismos de Quintana sobre la poesía y el oficio de escribir. Son excelentes en general y, en particular, muy ilustrativos, por un lado, de cómo entiende Quintana la poesía —«Envejecer sin experiencia —tal vez en eso consista uno de tantos secretos de la vida. Pero eso es, sin duda, el gran secreto de la poesía»—, y de qué clase de poemas desea escribir y escribe —«Tachar, tachar siempre, mi... Leer más
El otro día cité, de pasada, a Louis L’Amour, indicando que fue uno de los autores de novelas del Oeste más leídos hace décadas. En la presentación de su novela Hondo se dice que «ha vendido más de 200 millones de ejemplares de sus libros y 45 de sus novelas o relatos han sido llevados al cine o convertidos a series de televisión». Hondo fue una novela que construyó prolongando su relato corto El regalo de Cochise, cuando John Wayne decidió convertirlo en película. Parece que su éxito también se debió a la frase promocional de John Wayne en la que decía que Hondo era el mejor western que había leído nunca… Su cinematográfico protagonista, Hondo Lane, es un explorador del general Crook que pasa por un rancho situado en territorio apache en el que vive Angie Lowe,... Leer más