Barbabuela, un álbum con imágenes de Eugenia Ábalos y texto de El Hematocrítico, es un relato gracioso, tanto por la soltura de la narración como por la simpatía de las ilustraciones. El narrador nos presenta un barco pirata y sus tripulantes; luego vemos al Capitán hablar por teléfono y anunciar a sus hombres una mala noticia: pronto llegará su abuela para pasar unos días con ellos. Las cosas se complican cuando la abuela, una vez en el barco, cuenta que, para ella, el Capitán Barba Mala es Luisito; y más aún cuando hace distintas sugerencias para mejorar la limpieza, la decoración y la comida del barco… Historia con buenos golpes de humor en el modo de contarla y con chispa en las imágenes. Eugenia Ábalos. Barbabuela (2023). Texto de El Hematocrítico. Madrid:... Leer más
¡Tengo hipo!, de David Pintor, trata del gato a quien vemos en la portada que, cuando tiene hipo, pide consejo para quitárselo, primero a una rana, luego a un murciélago, a un pez, a un mono… pero ninguno de los que le dan le funciona, hasta que su amigo el pájaro prueba otro sistema. Es un relato compuesto de modo sencillo: en cada una de las dobles páginas se ve el gato en un lado y al otro animal en la página enfrentada. Es también eficaz y divertido por las expresiones y experiencias del gato, que de paso enseñan nuevas palabras y animales al lector pequeño. David Pintor. ¡Tengo hipo! (2022). Salamanca: La Guarida Ediciones, 2022; 24 pp.; trad. de Fernando Rubio; ISBN: 978-84-121906-7-0.... Leer más
Un día con amigos, de Philip Waechter, comienza mostrando a Mapache, diciéndonos que, por más que leer un libro o practicar deporte o hacer una tarta a veces le ayude a no aburrirse, ahora mismo se aburre; entonces, como no tiene huevos para la tarta decide ir a pedírselos a Zorro. Pero encuentra que Zorro tiene que reparar su tejado y va a ir a ver a Tejón a pedirle una escalera, por lo que le acompaña. Tejón, ocupado en un crucigrama, necesita una palabra que Oso puede saber, así que los tres van en busca de Oso, que no está en casa. Entonces Corneja, que sabe donde está Oso pescando en el río, los conduce junto a él. El autor tiene un talento particular para sacar partido a historias aparentemente pequeñas, como se nota en este cordial relato de amistad y buena... Leer más
El príncipe Beltrán “El bicho”, es uno de los primeros libros de Arnold Lobel. Esta reedición del año 2018 está presentada por su hija Adrianne, una conocida escenógrafa, que habla de que fue uno de los primeros libros de su padre, que lo escribió e ilustró cuando ella tenía unos cinco años, y que fue uno de sus libros favoritos, «¡quizá porque fui yo quien se lo inspiró!», ya que su protagonista se parece a ella en aspecto y comportamiento... Habla de un príncipe niño cuyo nacimiento emociona a todo el reino pero cuyo comportamiento posterior pone a todos de los nervios: rompe sus juguetes, echa arañas en la sopa, destroza las flores del jardín… Hasta que un día gasta una broma pesada a una bruja y eso le atrae una maldición. Relato de lo más clásico que... Leer más
La casita del ratón, de Isabelle Arsenault y Jonathan Stutzman es una muy buena historia, gráficamente atractiva, que presenta con buen humor la idea de que «siempre hay sitio para uno más». Vicente es un ratón con sombrero que lleva a cuestas su pequeña casa (que siempre aparece troquelada en las ilustraciones) y acaba poniéndola en una colina. Va dejando que entren en ella todos los viajeros hambrientos y cansados que lo necesitan, y aunque sus invitados —una rana, un gato, una familia de erizos, un zorro, dos tejones, un rebaño de ciervos…— siempre piensan que no cabrán en ella, luego todos descubren que «la casa de Vicente era mucho más grande de lo que parecía», y que, a medida que aumenta el número de invitados, crece la casa de Vicente: esto se muestra con una... Leer más
¿Cómo se ríen?, de Roger Ycaza, es un álbum para pequeños, pero que cualquiera puede disfrutar, basado en una idea sencilla: presentar las carcajadas de muy distintos personajes. Las imágenes, muy vistosas, muestran enfrentadas, en cada doble página, unas cabezas o caras que se ríen fuertemente, y que aparecen rodeadas de las onomatopeyas de la risa (que se suponen) propias de cada uno. Así, el hipopótamo —Go, Go, Go— está frente al cocodrilo —Ki, Ki, Ki—, y el mono —ñac, ñac, ñac— junto a una cerdita —ñi, ñi, ñi—… Además, aparte de una cabeza de calabaza —gar, gar, gar—, a la que vemos frente a un pato —cua, cua, cua—, hay otros personajes de ficción como Los tres bandidos de Tomi Ungerer —que no sabía que se reían con Ak, Ak, Ak— frente... Leer más
Einstein: El fantástico viaje de un ratón a través del espacio y del tiempo es una historia semejante a varias anteriores de Torben Kuhlmann. Su protagonista es, de nuevo, un ratón que, cuando llega tarde a la mayor feria de queso del mundo, se plantea cómo hacer retroceder los relojes para poder cumplir su sueño. Pide ayuda y acaba construyendo una máquina del tiempo con la que, por error, viaja hasta 1905, donde gracias al joven Einstein, entonces un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, puede resolver sus problemas para volver a poner en marcha su máquina y regresar al momento y al lugar que deseaba.La historia es un excelente pretexto, una vez más, para que el ilustrador prepare y presente unas magníficas y atractivas ilustraciones de personajes, ambientes y... Leer más
Cuentos bailables, de Ramón París y Pablo Larraguibel, es un libro-disco ilustrado que desea homenajear a la música popular caribeña. Para eso los autores arman una historia con las letras de ocho canciones muy conocidas. El hilo sigue a un hombre que viaja, desde las costas del Caribe hasta Barranquilla: empieza cuando el hombre se vuelve caimán —«Se va el caimán…»—, va teniendo distintos encuentros —como uno con «el orangután y la orangutana»…—, hasta llegar a un teatro que podría ser el de la ópera de Manaos. Al final hay una breve explicación de los ritmos y bailes de las canciones: el son, la guaracha, el chachachá, la charanga, el mambo, la cumbia, y los merengues. Las ilustraciones, alegres y coloristas, de animales en la selva y de grupos bailando,... Leer más
Clic, del ilustrador ecuatoriano Roger Ycaza, es un sugerente álbum sin palabras que podríamos calificar de «bedtime», pues los protagonistas están en pijama y la historia comienza y termina con la niña leyendo en la cama, pero cuyo contenido puede ser aplicable a otras situaciones y momentos de lectura compartida entre adultos y niños. En la cubierta vemos a un gato que observa desde la ventana y la historia comienza cuando un padre pulsa un interruptor de la habitación de su hija, que está leyendo en la cama mientras el gato está de espaldas mirando por la ventana. La niña y el gato se van con el padre: pasan junto a unos tiestos que se transforman en una exuberante selva con toda clase de seres; luego cambian su atuendo de exploradores por el de piratas y viajan por el... Leer más
Después de Y corrieron hacia Belén y de Un ángel que de ala… desde el cielo hasta Belén, llega El niño que se convirtió en paje… aquella noche en Belén, un álbum donde Gema García Ingelmo y Hervé Alústiza cuentan una historia graciosa y amena semejante a las previas. Esta vez es un chico-juglar que dirige a su destino y acompaña en su viaje a unos Magos que se han perdido. La ilustradora pinta unas figuras amables y alegres y compone unas dobles páginas con movimiento y colorido. El texto es también, como el de los álbumes anteriores, en versos heptasílabos u octosílabos agrupados en pareados, fáciles de compartir y retener. Gema García Ingelmo. El niño que se convirtió en paje… aquella noche en Belén (2022). Texto de Hervé Alustiza. Madrid: PPC, 2022; 48... Leer más
Hay libros que se podrían describir así: no te causan una impresión grande pues son de composición aparentemente sencilla, te parece que cumplen bien aquello que pretenden, ves que están ilustrados con criterio y buen gusto, te planteas que pueden ser un buen regalo para alguien que conoces. Es el caso de Tiempo de Haikus, un álbum ilustrado de Luciano Lozano que contiene cincuenta haikus de J. N. Santaeulalia. Los pequeños poemas de tres versos se presentan distribuidos en cuatro bloques —otoño, invierno, primavera, verano—, están colocados uno o dos en cada doble página, siempre sobre fondos claros, y van en medio de una ilustración amable y certera, en colores suaves y cálidos, que alude a sus contenidos. Un apartado final titulado «El juego de los haikus» donde se... Leer más
En las recopilaciones de cuentos populares mexicanos suele aparecer siempre alguno acerca del origen del chocolate, una palabra que viene de xocoatl, del náhuatl. De esto va también el álbum humorístico El berrinche de Moctezuma, un texto en verso de Nuria Gómez Benet ilustrado por Santiago Solís Montes de Oca con figuras y elementos tomados de la mitología mexicana. En su primera doble página leemos «El monarca Moctezuma / hoy está de mal humor»; en la segunda que «se han cansado de pedirle / que sonría, por favor»; en la tercera es Moctezuma quien responde: «-¡No sonrío! ¡Hoy no quiero! / ¡Por favor, déjenme en paz! / ¡Que se quede mi ayudante! / ¡Que no entre nadie más!». Y así continúa el poema, con versos octosílabos en cuartetas que riman en los versos... Leer más
Al leer ¿Adónde van los ángeles de nieve?, el primer libro infantil de Maggie O’Farrell, es inevitable pensar en Sigo aquí, una colección de historias reales sobre momentos en los que la muerte les rondó a ella o a sus hijos. En este caso la autora irlandesa habla, en tercera persona, de una niña, Sylvie, que un día sorprende a un misterioso ángel hecho de nieve deambulando por su habitación. El ángel se sorprende de que la niña le vea, pues eso no debería suceder, y después de hablar con ella decide avisar a su madre. Luego sabremos que la niña estaba muy enferma y que, gracias a que su madre se despertó a tiempo, pudo llevarla a un hospital y curarse. Sylvie no pensó que lo vivido había sido un sueño y nunca olvidó la conversación con el ángel, y para volver a... Leer más
El zorro y la cigüeña y El viento y el sol son dos fábulas de Esopo convertidas en álbumes por Carme Lemniscates. En la primera Zorro invita a comer a Cigüeña y le gasta una broma poniéndole la sopa en un plato muy llano; después, Cigüeña invita a Zorro y se la devuelve… En la segunda el Viento y el Sol miran a una niña que lleva una capa azul y rivalizan a ver cuál de los dos es capaz de conseguir quitársela… Dar a conocer este tipo de relatos siempre resulta bien, porque las fábulas en sí mismas tienen gracia y son amables. Además, las ilustraciones, bien compuestas con collages y recortes, son alegres, subrayan bien los puntos clave de los argumentos, y dan cuerpo a las historias. En esta página de la editorial, y en esta otra, se pueden ver imágenes y un... Leer más
La calle Navidad es uno de esos álbumes de ambiente invernal y cordial, que para muchos se identifica con lo navideño, que tiene forma de acordeón desplegable con muchas solapas en su interior, y que viene firmado por Ingela P. Arrhenius y Jonathan Emmett, dos autores siempre eficaces. Por un lado del acordeón desplegable, cada doble página contiene la fachada de dos casas, una sin señal alguna y la segunda con el rótulo de un establecimiento (Cafetería, Sombrerería, Luces y lámparas, Librería, Juguetería, Decoración); se pueden abrir solapas en la parte superior y en la inferior de cada casa, y se nos muestran escenas del interior de los comercios o de la vida familiar que se describen con un texto explicativo breve. En el otro lado del acordeón vemos muchas escenas de... Leer más
En Tres son compañía, de F. K. Waechter, se presentan un pececito, una cerdita y un pajarito: se muestran al principio varias escenas de cada uno con sus padres, que les animan a hacer cosas, pero donde se indica que se aburren: «me divertiría más jugando con otros niños», dice el pececito. Luego, cuando los tres pequeños se conocen, y empiezan a jugar juntos, llega la diversión. El relato se cuenta con una, dos o tres escenas en cada página, siempre recuadradas, acompañadas de los diálogos en las franjas blancas de la parte inferior. Las ilustraciones son alegres, cada una va en los tonos correspondientes al tipo de personaje, y las figuras tienen rostros expresivos. Al final se propone un juego de recortables al lector. Una nota final en el libro habla de que este autor... Leer más
El abecedario travieso: encuentra la palabra intrusa, de Anna Aparicio Català, es un abecedario ilustrado que, por un lado, da mucha información y, por otro, propone una especie de acertijo en cada una de las dobles páginas dedicadas a cada letra. En la página izquierda figuran distintas representaciones gráficas de cada letra —mayúscula, minúscula, letra de palo y letra ligada; en Braille y en Morse—, y en la derecha muchos objetos y seres cuyo nombre comienza por la letra correspondiente…, pero entre ellos hay uno que no, y se trata de descubrir cuál es. Al final hay un Solucionario e información sobre los alfabetos Braille y Morse. Los dibujos, sobre fondo blanco, son eficaces y graciosos. Anna Aparicio Català. El abecedario travieso: encuentra la palabra intrusa... Leer más
Algunas veces en el pasado he hablado de que hay álbumes que cuentan pequeñas historias que son como una broma o un chiste propio de una revista de humor. Ese es el caso de Chirimiri, en el que Fernando Pérez Hernando habla de una mamá pájaro que vive en un árbol con sus cuatro pollitos: en la rama superior está Rut, que solo habla con la u; luego, en la rama inferior, vive Thor, que sólo habla con la o; después viene Lilí, que sólo trina con la í, y el cuarto es René, que sólo lo hace con la E. Cuando llega la lluvia los hermanos van bajando de rama en rama, refugiándose con el que vive en la rama inferior a la suya, hasta que todos acaban reuniéndose junto a su madre. Las bromas con las formas de hablar de cada uno, primero con una sola vocal, con dos vocales cuando se... Leer más
Un par de ojos nuevos es un álbum que busca romper las expectativas de los lectores: es a ellos a quienes, aunque al principio no lo sepan, se les pide que lean y se acerquen a este relato (y luego a la realidad) con ojos nuevos. Esto lo empezamos a pensar cuando se nos dice que Ellen Duthie se ha ocupado de la dramaturgia y los ilustradores Javier Sáez Castán y Manuel Marsol del vestuario, la coreografía y la escenografía —y seguramente también del casting, al menos parcialmente…—, cuando leemos que la colección a la que pertenece se titula «Libros para rumiar», y cuando intuimos las risas de fondo y el espíritu de juego con que sus autores han compuesto la historia. Esta, en apariencia una más de las que habla de la vida propia de los juguetes, está escrita y... Leer más
Cuantos más libros de pequeños conoces, más valoras el mérito de algunos que parecen muy sencillos pero aciertan de lleno en la forma, en el contenido y en el tono. Es el caso de Su propio color, de Leo Lionni, todo un ejemplo de cómo un libro para lectores pequeños puede cumplir la función de sembrar en ellos conocimientos y sensaciones que luego crecerán por sí mismas. El autor simplemente va señalando y mostrando que «los loros son verdes», «las carpas doradas son rojas», «los elefantes son grises», «los cerdos son rosados»…, y que todos los animales tienen su propio color excepto los camaleones… Al final Lionni consigue un álbum que habla bien de los colores y que, además, da una buena lección sobre amistad. Leo Lionni. Su propio color (A color of his own,... Leer más
La mala pipa de Pete Oswald y Jory John, es un álbum que busca ser educativo y ayudar a los lectores a comprender a otros y a comprenderse a sí mismos. La protagonista es una «pipa» (una semilla) muy mala: tiene mal carácter, malos modales, malas disposiciones (debido a una experiencia traumática previa…, claro está). «Pero, ¿qué pasa cuando una mala pipa quiere dejar de serlo? ¿Podrá cambiar sus maaaaaaaaalas maneras?». Las ilustraciones, coloristas y expresivas, hacen gracia. La tipografía es enfática pero está bien usada (se puede apreciar en este enlace de amazon.com, no en el equivalente de amazon.es, donde sólo figura la imagen que abre la historia). Dejando de lado que el libro sea útil o no para discusiones familiares o en clase, como los textos de lanzamiento... Leer más
La preocupación de Lucía, de Tom Percival, es un álbum bien compuesto, con simpatía y amabilidad, que encaja de lleno con esta línea, tan frecuente hoy, de presentar emociones o estados de ánimo de los niños. Su protagonista, Lucía, una chica que siempre había sido muy alegre, descubre un día que tiene una preocupación…, que va creciendo y ocupando cada vez más espacio en su vida. Al fin descubre por sí misma cómo lidiar con ella cuando empieza a tratar a un niño solitario que tiene sus propias ansiedades (pues en la historia no aparece ningún adulto a quien puedan confiarse). Como es habitual en él, el autor sabe hacer atractiva su historia y a sus personajes. Tom Percival. La preocupación de Lucía (Ruby’s Worry, 2018). Madrid: SM, 2018; 40 pp.; trad. de Inés... Leer más
El increíble barco del Capitán Marco, de Cecilia Moreno y Alicia Acosta, es un álbum sobre el mundo imaginativo de un niño llamado Marco, a quien se nos presenta como viviendo en el desierto y que un día, «cansado de tanta arena y sequedad», decide ponerse al mando de un barco, con una tripulación formada por sus amigos, en busca de aventuras y un gran tesoro. El álbum propone al lector que construya su propio barco de papel y en él replique lo que les va sucediendo a Marco y sus marineros. Las excelentes y sugerentes ilustraciones de los escenarios y de las figuras de los personajes, representados como piratas característicos, así como de los distintos seres con los que van encontrándose, están confeccionadas a base de bloques de color con técnicas digitales: en el vistazo... Leer más
Como Mi gran árbol, Las estrellas, de Jacques Goldstyn, es un álbum largo cuyo argumento se cuenta con unos dibujos que recuerdan los de Sempé. La historia tiene lugar en Montreal y se centra, primero, en la amistad infantil entre Jacob, un niño judío, y Aisha, una niña musulmana, que se conocen en un parque y descubren que comparten entusiasmo por las estrellas. Pero a los padres de los dos les disgusta que sean amigos y su relación termina cuando la familia de Aisha se traslada de barrio. Después la narración continúa contando la vida y el crecimiento de Jacob, poco interesado en el negocio familiar y empeñado en conocer más las estrellas y llegar a ser astronauta. Relato emotivo, contado sin énfasis, que habla bien de cómo cuaja una amistad infantil gracias a una pasión... Leer más
De mal humor, un texto de Charlotte Zolotow titulado The Quarreling Book y editado en 1963 como álbum ilustrado por Arnold Lobel, fue publicado de nuevo en 2004, pero en francés y con el título Mauvais Poil, con unas excelentes y cálidas ilustraciones de la canadiense Geneviève Godbout. El relato comienza cuando una mañana lluviosa y gris el señor James sale de casa con prisa y se olvida de darle un beso a su mujer; la señora James traslada su mal humor a su hijo Jonathan cuando baja a desayunar; Jonathan se comporta agriamente con su hermana Sally, Sally lo hace en el colegio con su amiga Marjorie, esta con su hermanito Eddie, y este, por último, con su perro Charlot que, sin embargo, sigue siendo igual de cariñoso con Eddie… Y, a partir de ahí, todo cambia. La... Leer más
Serafina: el cumpleaños, de Albertine, es un álbum divertido para primeros lectores. Es una buena recomendación, antes de abrir el libro, echar un vistazo a la contracubierta: en ella conocemos los nombres de los extravagantes personajes que viven con Serafina. En las sucesivas dobles páginas los veremos hacer toda clase de preparativos; luego llegarán más invitados no menos extravagantes y tendrán la fiesta; por último, los invitados se marcharán. Son muchas las pequeñas historias y los detalles curiosos en el interior. En cada doble página hay un color dominante que más o menos va de acuerdo con el estado de ánimo de cada situación. El álbum transmite bien el espíritu caótico y frenético de la fiesta. Puede servir al pequeño lector para que aumente su vocabulario y... Leer más
En la misma línea de La canción del oso y Osito y un rayo de sol se sitúa La gran casa de osito Pompón, de Benjamin Chaud, un álbum cuyo argumento recuerda un poco el de Ricitos de Oro. La familia Oso, compuesta por los padres, el pequeño Osezno, y osito Pompón, están en el bosque pero, se nos dice, Osito Pompón se aburre mogollón, por lo que decide dejar el bosque e irse a una gran casa humana. Sabe que los osos no tienen derecho a entrar en las casas humanas pero él considera que puede hacerlo pues quiere ser un niño humano… Así lo hace y, después de divertirse un rato, empiezan toda clase de sonidos raros que le hacen entrar en pánico. Relato bienhumorado en el argumento y en las imágenes. Hay varias dobles páginas con multitud de detalles a los que atender... Leer más
Como esperarán los conocedores de Shinsuke Yoshitake, su álbum o cómic ¡No soy un monstruo! está lleno de ingenio en las situaciones que presenta y en las soluciones que les da la protagonista. Esta va contando que le dicen cosas horribles y que la gente es odiosa; va deseando toda clase de males a quienes la tratan y se le ocurren formas de fastidiar a quienes la molestan; busca formas de intentar llevar mejor los días malos aunque también reconoce que a veces un detalle inesperado le quita las malas pulgas, y expone sus estrategias para prepararse para los momentos peores; pero, sobre todo, se imagina que las personas que no le gustan están manipuladas por un monstruo que las azuza, se imagina cómo es y cómo actúa el monstruo, y también piensa trucos para fastidiarlo y que... Leer más
Me alegran las ediciones de álbumes antiguos que tuvieron éxito en su tiempo porque, con mucha frecuencia, son toda una lección para quien compone y edita álbumes hoy. Un caso es Pretzel, de Margret y H. A. Rey, una historia que cuenta que nacen unos cachorros de perros-salchicha; que Pretzel es uno de ellos y, enseguida, crece y acaba siendo más largo que sus hermanos y hermanas; que después, aunque gana concursos de belleza, no le hace caso justo quien él desea que se lo haga, una perra de lo más altiva llamada Greta… Aparte de que sea un álbum para entusiastas de los perros, o al menos de los teckel, es un álbum permanente pues cuenta un relato de amor sencillo, sin adornos, de los que además muestra que, a veces, lo que parece un defecto acaba siendo una ventaja. Las... Leer más
Fiesta de pijamas y otras historias, de Sergio Ruzzier, es el tercer libro protagonizado por la pareja de Fox y Chick. De nuevo se nos cuentan tres historias: «Fiesta de pijamas» —Chick se presenta en casa de Fox, a la noche, para una fiesta de pijamas…—, «El martillo» —Chick encuentra un martillo que perdió… y lo vuelve a perder—, «La sorpresa» —Chick pide a Fox que le prepare una fiesta sorpresa de cumpleaños… —. A quien haya leído alguno de los relatos previos ya no les sorprenderá el comportamiento paciente de Fox y el insistente de Chick, pero les harán gracia igual las ilustraciones tan simpáticas y los golpes de buen humor de la historia. De paso, como quien no quiere la cosa, los lectores más pequeños aprenderán aspectos importantes de la... Leer más
Va la vaca, de Simone Rea y Pablo Albo, presenta distintos animales humanizados: después de la figura y el nombre en una doble página, otra doble página vuelve a mostrar el animal con una expresión tomada de su nombre. Así, La vaca… / va, El jabalí… / ¡ja!, El bisonte… / bis bis, etc. Es, pues, un álbum para compartir y para jugar sacando partido humorístico a las palabras. Empieza y termina con la vaca, tiene un falso final en el medio, y en algunas ilustraciones aparece, junto al animal correspondiente, una cacatúa despistada o entrometida. Un álbum con imágenes graciosas en las que fijarse, con subrayados en la tipografía que señalan los sonidos, con una secuencia de ritmo perfecto, y con la función de ser un aperitivo para prolongar el juego con más animales u... Leer más
Hay álbumes como Siempre pienso en ti o Siempre te querré que son como declaraciones de amor de las madres hacia los hijos, y que subrayan cómo siempre estarán ahí, pase lo que pase, a lo largo de toda una vida. Uno formidable que habla de lo mismo pero recorriendo toda la vida de la protagonista, desde que nace hasta que ella misma tiene otra hija, es Algún día, de Peter Reynolds y Alison Meghee. Esta misma idea, formulada de un modo más general, es la del álbum también titulado Algún día y firmado por Mónica Gutiérrez Serna. El texto que acompaña las ilustraciones —imágenes estilizadas y coloristas de barcos, puertos y mares, que se presentan reducidas a sus formas y colores básicos— es el de una madre que habla a su hijo, que mira el mar con él, y que, por... Leer más
Hay álbumes que no se dirigen tanto a los niños como a los adultos como con la intención de transmitir el encanto de la infancia y de revivir los sentimientos de afecto que suscita un niño. En esa dirección va Nuestra niña, de Anthony Browne, un buen álbum precisamente por su falta de pretensiones y su sencillez argumental y compositiva (que, sin embargo, pocos podrían imitar). La cubierta sirve de anuncio de lo que aparecerá en el interior, aunque luego no se nos hablará de los sentimientos que despierta la niña en distintos miembros de su familia sino que, simplemente, se mostrarán sus cualidades y habilidades: la veremos con distintos atuendos y disfraces, casi siempre de figura completa pero, a veces, en primeros planos con gestos graciosos. Las imágenes son simpáticas y... Leer más
Nikolai el Gimnasta y un ladrón muy plasta, de Štefan Turk y Klarisa Jovanović, es un relato con un protagonista y unos ambientes de aires decimonónicos. En él se cuenta que Nikolai, un tipo que «hacía mucho ejercicio / porque este era su oficio» y que es «supermuculoso / como un barman coloso», ve cómo un hombre misterioso en un parque roba un sonajero a un bebé pero no reacciona a tiempo; que, «unos días más tarde», vuelve a ver en acción «al rufián de ayer» (aquí parece haber un desajuste), pero se le escapa de nuevo; pero, unos días después, lo encuentra otra vez en su barrio… El álbum pretende y consigue hacer pasar un buen rato al lector. Para eso se apoya en unas rimas graciosas y en unas imágenes, en tonos ocres y rojos, que desean avivar la imaginación... Leer más
Museum Trip, de Barbara Lehman, es un álbum sin palabras no publicado en España. Es sencillo y eficaz: un autobús escolar llega a un museo; los niños pasan de sala en sala; el protagonista se despista del grupo y, cuando se quiere dar cuenta, está perdido; atraviesa una puerta y entra en una sala distinta; en ella se queda fascinado por unos laberintos, que ve en una vitrina, y se va perdiendo en varios imaginativamente…; cuando al fin sale, reencuentra a sus compañeros. La historia habla bien de cómo funciona, a veces, la imaginación de un niño, y puede ser hipnótica para los entusiastas de los laberintos. Además, hace pensar en que cada visita a un museo es una nueva oportunidad y en cómo, en cada una, puede saltar una sorpresa inesperada; también, en que cada... Leer más