Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La sociedad paliativa

    ●Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)
    La sociedad paliativa

    El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El dolor no es una magnitud que se pueda constatar de forma…

    5 noviembre, 2021
  • Un tambor diferente

    Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ●Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria
    Un tambor diferente

    Un tambor diferente, la primera novela de William Melvin Kelley, es una historia que fue un éxito en Estados Unidos cuando se publicó, dos años después de Matar un ruiseñor, por la fuerza de su argumento y por su buena prosa, y porque coincidió con los momentos álgidos del movimiento por los derechos civiles. Tiene lugar en 1957, en el sur de los Estados Unidos, en una ciudad imaginaria llamada Sutton. El acontecimiento central de la historia es que Tucker Caliban, un joven afroamericano, destruye sus campos, mata a sus animales, e incendia su casa, y después toda la población negra abandona la ciudad. La novela cuenta cómo ha llegado a suceder eso a través de la mirada de distintos personajes blancos. Todo se acaba centrando en la historia de la familia Wilson, de la que fueron esclavos el abuelo y el padre de Tucker, y en la que también…

    17 septiembre, 2020
  • La tierra que pisamos

    Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● ●Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria
    La tierra que pisamos

    La tierra que pisamos es la segunda novela de Jesús Carrasco. Con una construcción cuidada y una prosa rica como eran las de Intemperie, aquí el autor presenta una historia que ambienta en unos pasajes desolados, en las primeras décadas del siglo XX, cuando todo está controlado y gobernado por un Imperio totalitario y lejano. La narradora es Eva Holmann, una mujer mayor que cuida de su marido, un militar inválido y enfermo, con un largo historial de crueldades. Viven en una finca, a las afueras de un pueblo extremeño, con la única compañía de un perro y una yegua. La historia comienza cuando llega un extraño, llamado Leva, a su huerta. Poco a poco, por medio de las reflexiones y suposiciones de la narradora, conocemos su pasado en campos de concentración. Se hace notar la violencia inhumana de algunas acciones con párrafos de una enorme intensidad: «Ven arder la…

    6 mayo, 2016
  • Las neuronas espejo

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | Violencia
    Las neuronas espejo

    El descubrimiento de las neuronas espejo dice Marco Iacoboni, nos está sirviendo, entre otras cosas, para explicar cómo funciona nuestro instinto para la empatía y, de paso, cómo se genera y aumenta la violencia imitativa: «Los resultados de los experimentos controlados con niños en ámbitos de laboratorio no podrían ser más claros: la exposición a la violencia en los medios tiene un fuerte efecto sobre la violencia imitativa. Por lo general, estos experimentos se realizan mostrando a los niños una película corta. Algunas de estas películas son violentas; otras, no. Luego, los niños son observados mientras interactúan entre ellos o mientras juegan con objetos tales como muñecos bobos, que se incorporan solos después de que los golpea. Por lo general, estos experimentos arrojan un resultado consistente. Los niños que observaron las películas cortas violentas despliegan un comportamiento posterior mucho más agresivo hacia las personas y los objetos que los niños…

    23 noviembre, 2014
  • Violencia sin marco de referencia moral

    Violencia ● Violencia

    Hace tiempo comenté una tira de Calvin y Hobbes en la nota Violencia espectacularizada. En otra sobre la misma cuestión Calvin dice: «Anoche estuve viendo una película antigua con mamá». En la segunda viñeta continúa: «No tenía violencia, acción explosiva o palabrotas. No había nada impactante». En la tercera Hobbes le pregunta: «¿Te gustó?», y Calvin contesta: «Es difícil de decir». En la cuarta comenta: «Es una experiencia extraña que no manipulen mis emociones». En fin, como dice Antonio Damasio, «los sistemas educativos podrían beneficiarse del hecho de resaltar las conexiones inequívocas entre los sentimientos actuales y los resultados futuros predichos, y que la sobreexposición de los niños a la violencia, en la vida real, en las noticias o a través de la ficción audiovisual, degrada el valor de las emociones y de los sentimientos en la adquisición y el despliegue del comportamiento social adaptativo. El hecho de que se…

    4 septiembre, 2011
  • La Grecia antigua contra la violencia (1)

    Clásicos griegos y romanos ● Violencia
    La Grecia antigua contra la violencia (1)

    En La Grecia antigua contra la violencia, Jacqueline de Romilly habla de cómo los clásicos griegos «lucharon contra la violencia con las palabras, palabras insertadas en obras literarias, palabras portadoras de sentido». Entre muchas otras consideraciones interesantes, al final pone un ejemplo para señalar una importante diferencia de tono entre las obras modernas y las clásicas tragedias griegas cuando tratan sobre la violencia. Cuando la Antígona de Sófocles es conducida a la muerte se lamenta de su destino y de que vaya a morir «sin lecho nupcial, sin canto de bodas, sin haber tomado parte en el matrimonio ni en la crianza de hijos»: «los deleites de la vida, dice Romilly, siguen estando ahí, como un furtivo pesar en el corazón de la tragedia. Por el contrario, en la Antígona de Anouilh, lo que Antígona rechaza, lo que repudia, es toda la vida en su conjunto: “esa triste palabra, la…

    1 octubre, 2010
  • Llora Jerusalén

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) | Violencia
    Llora Jerusalén

    Siento prevención ante las novelas en las que un escritor viene y cuenta un conflicto de otro país: siempre me parece que, por muy bien que lo conozca, tiene difícil hacerse cargo de toda la carga histórica y emocional que suele haber detrás. Al mismo tiempo es cierto que, a veces, es una manera, incluso la única, en la que podemos empezar a comprender algunas cosas. Luego, mi desconfianza inicial puede crecer con la lectura, o porque ya conozco algo sobre la materia o porque hay comportamientos o situaciones que no me parecen creíbles; o puede disminuir, sobre todo cuando la narración no pretende ser más que un buen relato y una buena exposición de los hechos. Este último es el caso de Llora Jerusalén, de Santiago Herraiz, cuya protagonista, Nora, una chica de dieciséis años que vive con sus abuelos, cuenta las cosas unos años después. Su narración comienza…

    30 septiembre, 2010
  • Misterio y Maneras

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ●Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Violencia
    Misterio y Maneras

    Misterio y Maneras recoge una serie de textos de Flannery O’Connor. Incluye conferencias formales y otras intervenciones, que habían sido preparadas para coloquios y que fueron organizadas luego por los editores a partir de borradores. El subtítulo lo aclara un poco: «Prosa ocasional, escogida y editada por Sally y Robert Fitzgerald». Tres de ellos —Naturaleza y fin de la narrativa, La Iglesia y el escritor, Introducción a la biografía de Mary Ann— se habían publicado ya, junto con varios relatos, en El negro artificial y otros escritos (cosa que no entiendo muy bien teniendo en cuenta que los dos libros han sido publicados por la misma editorial). Es un libro indispensable para, en primer lugar, quien esté interesado en la escritora y desee conocer explicaciones suyas acerca de sus cuentos. Será útil para quien quiera reflexionar en qué consisten la literatura y el trabajo literario cuando uno se los toma…

    9 mayo, 2008
  • Arte para quitarnos el sueño

    Violencia ● Arte (pintura) | Violencia
    Arte para quitarnos el sueño

    He aprendido cosas con El poder del arte, de Simon Schama, una obra preparada para mostrar la obra cumbre de ocho pintores famosos en una serie de televisión de la BBC, a pesar de la decepción que me han causado algunos comentarios irónicos y «sobreinterpretativos» que no vienen a cuento. Del capítulo dedicado a Picasso, centrado en el Guernica, una cita: «Esto es lo que debe lograr todo el gran arte: impactar en nuestra perezosa rutina. El Guernica combate el hábito verdaderamente mortífero, enfermedad de nuestros tiempos y de los suyos, de acostumbrarnos a los actos violentos y perversos, de bostezar cuando contemplamos una matanza en la pantalla: ¡ya lo he visto!; ¡venga, otra cosa!; ¡no estropeemos el placer que nos da el arte! No fue creado para entretener. Fue concebido para levantar ampollas, para quitarnos el sueño. Y lo hizo». Al leer esto pensaba —no por primera vez— si…

    20 abril, 2008
  • ¿Una última palabra?

    Violencia ● Violencia

    Paul Ricoeur pensaba que «en las ciencias humanas no hay procedimientos rigurosos de verificación pero sí los hay de validación (…): “una interpretación no debe ser solamente probable, sino más probable que otra. Hay criterios de superioridad relativa (…), no es verdad que todas las interpretaciones sean equivalentes”». En su mente, ese criterio de validación había que «completarlo con un segundo criterio no menos importante: “ni en crítica literaria ni en las ciencias sociales hay lugar para una última palabra. O, si la hay, la denomino violencia”». Vicente Balaguer. La interpretación de la narración. La teoría de Paul Ricoeur (2002). Pamplona: Eunsa, 2002; 197 pp.; col. Anejos de RILCE; ISBN: 84-313-1969-0.

    8 diciembre, 2007
  • En los sótanos

    Violencia ● Violencia

    Los periódicos han hablado días pasados de la caza de focas a bastonazos que tiene lugar anualmente. Terrible, parece, aunque los habitantes de la zona (y se ve que los políticos que los pastorean) no lo aprecian así. Este tipo de noticias me recuerda siempre una frase de Claudio Magris en su magnífico libro El Danubio: «En el sótano más bajo, fundamento de todo el edificio que en lo alto ofrece un concierto de Mozart o un cuadro de Rembrandt, habita el dolor del animal, corre la sangre del matadero». Lo verdaderamente trágico, sin embargo, es que no es sólo la de los animales. Claudio Magris. El Danubio (Danubio, 1986). Barcelona: Angrama, 2004; 384 pp.; col. Panorama de narrativas; trad. de Joaquim Jorda; ISBN: 84-339-3142-3.  

    21 abril, 2006
  • Vidas inocentes aplastadas

    Violencia ● Violencia

    «Poco antes de morir en Verdún, en 1913, Franc Marc pintó una visión del apocalipsis aplastando la vida inocente titulada El destino de los animales. Esa visión trágica de la materia —la tierra y sus plantas no menos que las formas de animales— dividida y rota por implacables flechas resulta ahora realmente profética, el equivalente alemán a la pregunta formulada por Wilfred Owen desde las trincheras (de la primera guerra mundial): «¿Qué toque de difuntos hay para aquellos que mueren como ganado?»». Pero el arte no impide que las matanzas continúen. Robert Hughes. El impacto de lo nuevo.

    6 noviembre, 2005
  • Violencias legítimas

    Violencia ● Educación (desde arriba) | Violencia

    Mientras que nunca existen injusticias legítimas sí que hay violencias legítimas: la del profesor o del padre que castiga cuando y cómo debe, la del Estado que detiene a un criminal, la del que se rebela justamente contra un tirano… A su nivel, cualquier niño que haya tenido una mínima experiencia de peleas o que haya sufrido en su carne o visto a su alrededor el abuso de algún compañero desaprensivo, comprende pronto que lo verdaderamente malo no es la violencia sino la injusticia. Por eso, cuando se quiere transmitir a los chicos el mensaje de que la violencia tiene consecuencias desastrosas, es importante no hacerlo de modo simplificado.

    21 septiembre, 2005
  • Violencia espectacularizada

    Violencia ● Violencia

    Recordando reflexiones de Calvin. En la primera viñeta, comenta para sí: «Violencia explícita en la tele». En la segunda engarza una secuencia de frases: «¿Hace atractiva la violencia?, seguro; ¿nos insensibiliza?, por supuesto; ¿nos ayuda a tolerar la violencia?, claro; ¿embota nuestra empatía?, rayos, sí». En la tercera se pregunta: «¿Provoca violencia? …, bueno, es difícil de probar». Y en la cuarta concluye: «El truco está en hacer la pregunta adecuada». Y es que la violencia espectacularizada en los medios y en las ficciones forma parte de las experiencias de los niños y los adolescentes por lo que, incluso aunque intente transmitir el mensaje de que la fuerza no es un buen recurso, por la vía de los hechos se les está enseñando que la violencia es algo rutinario.

    14 septiembre, 2005
  • Difícil elección

    Violencia ● Violencia

    Contrabando en el Miño en los años cuarenta. El guardia civil se aposta encima del puente a la espera de que pasen la mercancía. Nadie aparece hasta que, al cabo de varias horas, se presenta el jefe de los contrabandistas. Le saluda y le tiende un fajo de billetes con la mano izquierda mientras le apunta con una pistola en la derecha. «Escoge», le dice.

    13 mayo, 2005
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (158) Animales (172) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (166) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (112) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (100) Libros-juego (145) Madres (94) Maduración (190) Memorias (239) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (214) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (89) Sociedad (110) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (129)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta