Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • El fundamento de la tolerancia

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad | Verdad

    Robert Spaemann: «Es una norma ambigua el decir que cada uno debe hacer lo que le gusta. Puede significar que cada uno tiene que habérselas con los gustos de los demás como le apetezca, amigable y tolerantemente, o de manera violenta e intolerante. Puede también significar que cada uno debe respetar los gustos de los demás. Una tal exigencia de tolerancia limita justamente los propios gustos. Se debe dejar claro que la tolerancia no es de ningún modo, como se dice a veces, una consecuencia evidente del relativismo moral. La tolerancia se funda más bien en una determinada convicción moral que pretende tener validez universal. El relativismo moral, por el contrario, puede decir: ¿por qué debo yo ser tolerante? Cada cual debe vivir según su moral y la mía me permite ser violento e intolerante». Robert Spaemann. «Ética filosófica o ¿son relativos el bien y el mal?», en Ética: Cuestiones…

    19 diciembre, 2010
  • El Estado servil

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Ensayos | Política | Sociedad (ensayos)
    El Estado servil

    Poco a poco, en los últimos años, he ido leyendo libros históricos y ensayísticos de Hilaire Belloc. No todos: porque son muchísimos, porque algunos tratan los mismos temas de forma un tanto repetitiva, porque su contundencia y sus acentos pedagógicos no siempre lo hacen simpático. Pero sí muchos: su dominio de la historia es abrumador, su elocuencia es formidable, y no hay duda de su sinceridad aunque a veces parezca que combate el sesgo de unos con su propio sesgo. Como Chesterton, pero con menos tacto, Belloc era un personaje que opinaba libremente y razonaba bien sus opiniones, y que no se dejaba intimidar en un ambiente donde las opiniones dominantes no eran las suyas. Su pensamiento acerca de cuestiones políticas y sociales lo formuló, sobre todo, en tres obras que fueron muy influyentes: The Party System (1911), escrito en colaboración con Cecil Chesterton; El Estado Servil (1912) —ahora por…

    18 junio, 2010
  • Algunos sumandos de la crisis

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Uno. La mente de partido que mucha gente tiene dificulta ponerse de acuerdo para encontrar soluciones. Chéjov, refiriéndose a su mundo literario, decía: «En todas nuestras revistas de gran formato reina una atmósfera fastidiosa, de club, de partido. ¡Se ahoga uno! Por eso no me gustan, y no me seduce la idea de trabajar en ellas. El espíritu de partido, especialmente cuando es mediocre y estéril, no ama la libertad y la amplitud de miras». Dos. Aparte de que muchos medios de comunicación están comprados por el poder, directa o indirectamente, y por tanto no informan con limpieza, su misma estructura y la misma mente de muchos periodistas les impide informar bien. Dice David Lodge: «Los periódicos construyen la realidad sobre la que dicen informar, pero no por razones ideológicas siniestras (…), sino porque es tal su obsesión por la mística de su profesión (…) que cometen crasos errores de…

    6 diciembre, 2009
  • Una interiorización radical

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Religión | Sociedad

    Robert Spaemann: «La indignidad es una característica que sólo poseen las acciones y las actitudes de las personas, esto es, de seres libres de los que esperamos un cierto grado de dignidad para que no nos produzcan una sensación penosa ni vergüenza ajena. El resentimiento, el odio, el fanatismo son actitudes intuitivamente opuestas a la dignidad, y humillar intencionadamente a alguien más débil que nosotros es una acción igualmente indigna que arrastrarse ante alguien más fuerte. La dignidad del hombre es inviolable en el sentido de que no puede serle arrebatada desde fuera. Sólo uno mismo puede perder la propia dignidad. Los demás solamente pueden vulnerarla no respetándola. Quien no la respeta no quita al otro su dignidad, sino que pierde la suya propia. No fueron Maximiliano Kolbe ni el P. Popieluszko quienes perdieron su dignidad, sino sus asesinos. Lo que, con todo, sí que se puede quitar a los…

    22 noviembre, 2009
  • Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Sociedad (ensayos)
    Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI

    Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI es una antología de textos de Leonardo Castellani realizada por Juan Manuel de Prada. Me ha interesado conocer al autor, todo un personaje, aunque no sé si las expectativas que despierta que se le presente desde la portada como un Chesterton argentino sirven de ayuda o desorientan. Aunque a mí me dan igual, siempre me parece mejor dejar que cada escritor se defienda por sí mismo y no inducir «pre-juicios» en el lector, y más cuando el autor es tan poderoso y escribe tan bien. Los artículos que me han atraído más, tal vez porque los veo con atractivo y vigencia para muchos lectores, son las críticas literarias o los comentarios que hace sobre algunos escritores. En particular, me ha parecido formidable (aunque sesgado) el que, con ocasión de un libro publicado en 1953, trata de Borges: «un exquisito sofista y un peligroso malabarista…

    6 septiembre, 2009
  • El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Política | Sociedad (ensayos)
    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida

    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida, de Andrew Anthony, me ha parecido un libro con fuerza, por lo que tiene de meaculpa honrado, por el vigor de muchos argumentos, y por la información que contiene (centrada por completo en la vida del autor y en Inglaterra). La intención de Andrew Anthony es enseñar la lección de cómo se han construido las décadas pasadas muchas actitudes predominantes y opiniones desinformadas, y de cómo la realidad histórica que conocemos contradice a quienes piensan que «tener una visión de izquierdas, si esto significa algo, es estar en guardia contra las explicaciones fáciles y las opiniones populares (prefabricadas)». Y su conclusión es que si, «conceptualmente, la izquierda es un lugar humanitario e internacionalista», y el autor desea seguir en él, la izquierda política real hace mucho que no lo es. Al terminar la lectura, pensaba que tal vez la…

    22 mayo, 2009
  • La historia no ha terminado

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Sociedad (ensayos)
    La historia no ha terminado

    He leído con interés La historia no ha terminado, de Claudio Magris, una recopilación de artículos nacidos en ocasiones distintas, en los que, afirma el mismo autor, «se habla de laicidad, liberada del equívoco que la contrapone incorrectamente a la fe; de la necesidad y de los límites del diálogo entre culturas; de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, o entre ética y derecho; del espíritu religioso; de la creciente regresión irracionalista de la ciencia ante las mutaciones extraordinarias que parecen transformar la identidad y naturaleza misma del hombre; de la involución política que en los últimos años ha puesto y está poniendo en peligro los valores elementales de la democracia y el liberalismo; de violencia y de guerra, de la unidad nacional, de los micronacionalismos viscerales y de los horizontes europeos…». Una consideración, entre otras que me han gustado, es esta: «Una sociedad liberal le tiene que…

    8 marzo, 2009
  • Los límites del discurso

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad | Verdad | Violencia

    Robert Spaemann: «Los mayores crímenes del siglo XX, la ejecución de millones de hombres, no sucedieron porque esos hombres fueran supuestamente malos sino porque, según se decía, eran objetivamente perniciosos, es decir, porque dada su pertenencia a una clase o a una raza, se hallaban en una relación antagónica respecto de los hipotéticos intereses de sus verdugos. El relativismo, que prohíbe —si se hace pretendiendo darle validez universal— denominar malos a los actos de esos verdugos, no sería sino la definitiva traición a las víctimas. Quien dice que también se puede matar a la propia madre —dice Aristóteles señalando los límites del discurso— no merece argumentos sino reprimendas». Robert Spaemann. Felicidad y benevolencia (Glück und Wohlwollen, 1989). Madrid: Rialp, 1991; 285 pp.; col. Cuestiones fundamentales; trad., notas y estudio introductorio de José Luis del Barco; ISBN: 84-321-2689-6.  

    15 febrero, 2009
  • Una superstición todavía dominante

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad

    Robert Spaemann: «Creo que deberíamos emplear la palabra progreso solamente en plural. Hay progresos en medicina, en genética, en la fabricación de bombas atómicas; los hay deseables y los hay indeseables. La idea de que la humanidad globalmente se dirige hacia el progreso en singular, en el sentido de que en su totalidad avanza siempre hacia un mundo mejor, me parece una superstición que ha dominado en Europa durante trescientos años. Pero hoy esa superstición está llegando a su definitivo final». Robert Spaeman. Ética, política y cristianismo (2007). Madrid: Palabra, 2007; 299 pp.; col. Biblioteca Palabra; ed. de José María Barrio, trad. de José María Barrio y Ricardo Barrio; ISBN: 978-84-9480-106-6.  

    21 diciembre, 2008
  • Infanticidios

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad
    Infanticidios

    Chesterton: «Hay más de un modo de cometer infanticidios, y uno de ellos es asesinar a la infancia sin asesinar al niño». Spaemann: «Hans Jonas ha señalado con toda razón que el paradigma fundamental del comportamiento moral es la conducta del hombre con un niño desamparado». Grandes aplausos a La Huella Digital y a Vagón-bar por su blogocampaña. G. K. Chesterton. Maestro de ceremonias (G.K.C. as M.C., 1929). Buenos Aires: Emecé, 2006; 218 pp.; col. Emecé ensayo; trad. de María Manuela Conde; ISBN: 950-04-2767-2. Robert Spaemann. Felicidad y benevolencia (Glück und Wohlwollen, 1989). Madrid: Rialp, 1991; 285 pp.; col. Cuestiones fundamentales; trad., notas y estudio introductorio de José Luis del Barco; ISBN: 84-321-2689-6.  

    2 noviembre, 2008
  • Doble significado de multiculturalidad

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad

    Explica Robert Spaemann que «la palabra “multiculturalidad” posee un doble significado. Por un lado apunta en la dirección de que la riqueza del mundo radica en que en él se dan muchas culturas. Pero, por otro, apunta en una dirección opuesta pues la conservación de cada una de esas culturas requiere un espacio suficiente. Pongamos un ejemplo: la cultura del domingo sólo se da en tanto en cuanto el domingo no es una cuestión meramente privada; sólo si es algo público puede entonces desarrollarse un determinado estilo de domingo. Por tanto, multiculturalidad en un mismo territorio, en último término sólo puede significar una cierta eliminación de todas las culturas diversas que conviven en él a favor de una asimilación cultural». Robert Spaeman. Texto de una entrevista del año 2000 contenida en Ética, política y cristianismo (2007). Madrid: Palabra, 2007; 299 pp.; col. Biblioteca Palabra; ed. de José María Barrio, trad….

    26 octubre, 2008
  • Tolerancia y convicciones

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad | Verdad

    Para responder a si hemos de relativizar todas nuestras convicciones o hemos de combatir por ellas, Robert Spaemann pone un ejemplo: si tengo la convicción de que la ablación femenina es algo malo, consideraré falsa la convicción contraria y la combatiré; de otro modo no podría considerar mi convicción como tal. Y cuando le preguntan cómo no asociar convicciones con intolerancia, explica que las convicciones son teóricamente intolerantes pero que una intolerancia teórica no implica una intolerancia práctica. Así, continúa, quien prescribe un medicamento no tiene por qué obligar al otro a tomarlo. Es decir: se puede tener la convicción de que no se puede forzar a otras personas en cuestiones de convicción. Robert Spaeman. Texto modificado de una entrevista del año 1999 contenida en Ética, política y cristianismo (2007). Madrid: Palabra, 2007; 299 pp.; col. Biblioteca Palabra; ed. de José María Barrio, trad. de José María Barrio y Ricardo…

    19 octubre, 2008
  • La oración del dinero

    Sociedad ● Sociedad

    Michael Ende: El predicador clama: «¡El dinero lo puede todo! Une a las personas a través del acto de dar y tomar, puede transformar todo en todo, espíritu en materia y materia en espíritu, convierte piedras en pan y crea valores de la nada, se autofecunda eternamente, ¡es todopoderoso, es la forma bajo la que dios está entre nosotros, es dios! Donde todos se enriquecen con todos, ¡se vuelven ricos todos al final! ¡Y donde todos se hacen ricos a costa de todos, nadie paga los gastos! ¡Milagro de milagros! Y si preguntáis, queridos creyentes, ¿de dónde viene toda esta riqueza? Yo os lo digo: ¡viene de su propio beneficio futuro! Su propio provecho futuro es lo que disfrutamos ahora. Cuanto más tengamos ahora, mayor será el beneficio futuro, y cuanto mayor sea el beneficio futuro, más tendremos ahora. De esta manera somos nuestros propios acreedores y nuestros propios deudores…

    8 junio, 2008
  • Una poesía del comportamiento

    Sociedad ● Sociedad

    Octubre de 1956. En la época en la que Nicolae Steinhardt trabaja de ordenanza en el Ministerio de Industria, observa el silencio que hay en los despachos mientras se mueve de un lugar a otro, y dice: «La gente se calla, todos meten las narices en los legajos y en los papeles. No se miran unos a otros. Pero se siente algo. Un silencio cargado, como en El silencio del mar, el gran libro de Vercors (en el que se ve que la dignidad no es una palabra vacía, en el que se canta la poesía del comportamiento —existe una poesía del comportamiento: fíjate en la epopeya de Roldán, fíjate en César, cuya última preocupación, herido de muerte, es cubrirse los pies con la toga—, en el que padre e hija no hablan con el invasor, por muy honrado que este sea, por muy simpático que les parezca, por mucho…

    13 abril, 2008
  • Una inteligencia elemental es un deber

    Sociedad ● Sociedad

    Anotación de Nicolae Steinhardt fechada en 1971: «No lo sabía —la respuesta de aquellos a los que se les habla de tortura, de los campos de concentración, de las cárceles, de las confesiones forzadas de los acusados, de los internamientos de políticos en manicomios—, no es una disculpa válida. Nadie está obligado a inventar la pólvora o a descubrir la teoría cuántica. Pero, por otra parte, una inteligencia elemental es un deber. Sobre todo para un cristiano, que tiene que estar siempre alerta ante las tentaciones. Y la estupidez es una tentación. Y no sólo para un cristiano. Y esto a causa de una constatación experimental objetiva: nadie sabe nada, pero todo el mundo lo sabe todo. La ignorancia, la estupidez, el paso a ciegas por la vida y por las cosas, o el paso indiferente son cosa del diablo. El samaritano no ha sido sólo bueno; también ha estado…

    6 abril, 2008
  • Tres fenómenos de nuestro tiempo

    Sociedad ● Sociedad

    Un comentario de un amigo de Nicolae Steinhardt, fechado en 1937, en París, «sobre tres fenómenos de nuestro tiempo: la invasión vertical de los bárbaros (…), el reino de los imbéciles, la traición de los hombres honrados. El primero: no es una invasión de bárbaros de otros continentes, sino de sinvergüenzas, una invasión de abajo a arriba. Estos bárbaros ocupan los cargos directivos. El segundo: los estúpidos y los incultos han llegado al poder —en el sentido más categórico— y, a pesar de todas las leyes económicas y de todas las reglas políticas, hacen majaderías, como idiotas que son. El tercero: en lugar de oponerse, la gente honrada adopta expectativas benévolas, hacen como que no ven y como que no oyen; en resumidas cuentas, son unos traidores. No cumplen con su deber. Los imparciales y los ingenuos toman nota y callan. Son los más culpables». Nicolae Steinhardt. El diario de…

    16 marzo, 2008
  • Momento crítico

    Sociedad ● Sociedad
    Momento crítico

    Alistair MacIntyre: «Siempre es peligroso hacer paralelismos históricos entre un período y otro; entre los más engañosos de tales paralelismos están los que se han hecho entre nuestra propia época en Europa y Norteamérica y el Imperio romano en decadencia hacia la Edad Oscura. No obstante, hay ciertos paralelos. Se dio un giro crucial en la antigüedad cuando hombres y mujeres de buena voluntad abandonaron la tarea de defender el imperium y dejaron de identificar la continuidad de la comunidad civil y moral con el mantenimiento de ese imperium. En su lugar se pusieron a buscar, a menudo sin darse cuenta completamente de lo que estaban haciendo, la construcción de nuevas formas de comunidad dentro de las cuales pudiera continuar la vida moral de tal modo que moralidad y civilidad sobrevivieran a las épocas de barbarie y oscuridad que se avecinaban. Si mi visión del estado actual de la moral…

    23 diciembre, 2007
  • Eldorado

    Novelas de vida diaria ● ●Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria | Novelas y relatos de vida diaria
    Eldorado

    Después de El legado del rey Tsongor y El sol de los Scorta he leído con ganas Eldorado, de Laurent Gaudé. Me parece que, como novela, se queda bastante por debajo del nivel de las dos anteriores pero, en cualquier caso, me ha gustado leerla. En él se cuentan dos historias en paralelo. Una es la del comandante de barco Salvatore Piracci, que vigila las fronteras marítimas del sur de Italia desde hace más de veinte años y, con frecuencia, recoge inmigrantes que llegan en penosas condiciones: varios incidentes le hacen replantearse su vida. Otra, contada en primera persona y con frases muy cortas, es la de Soleimán, un chico sudanés que comienza con su hermano una larga expedición hacia las costas de Libia para poder pasarse a Europa: en ella experimenta lo que pueden hacer los «hombres corrompidos por el miedo y la necesidad» pero también la fortaleza que…

    30 noviembre, 2007
  • Narcisismos exhibicionistas

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Claudio Magris: «No es fácil ser señores enseguida, en las relaciones con el mundo, después de haber estado durante mucho tiempo sometidos: el señorío, la tranquila modestia que no tiene necesidad de afirmaciones ni reconocimientos, esa despreocupación en lo tocante a sí mismos que nos hace más desenvueltos y serenos, nacen de la libertad y la seguridad de las que la persona se ha empapado como cosa natural. La violencia y la injusticia, como cualquier otra penalidad y dolor, son mala escuela, dejan marcas en el rostro y en el alma de quien las sufre; los infelices y los parias son a menudo también desagradables. Pero por eso hay que amarles y ayudarles más, porque la culpa de esas cicatrices que los desfiguran espiritualmente es de quien les ha inflingido esas heridas. Los violentos y los prevaricadores, escribe Manzoni, son responsables no sólo del mal que infligen a sus víctimas,…

    4 noviembre, 2007
  • Nuestros mejores años

    Sociedad ● Sociedad

    Una mujer anciana dice a una maestra que conoció años atrás: «La gente de mediana edad comete una equivocación cuando se cree que puede mejorar. No puede hacerlo si no tiene corazón. Y las otras mejoras no importan. No son personas reales, sino sólo pobres imitaciones que intentan parecerse a los anuncios. (…) Se lo aseguro, esa gente era más feliz cuando tenía sus hijos pequeños y luchaba y era auténtica gente de pueblo y no meros turistas. ¿Qué opina usted, señorita Knightly, de todo ese ir arriba y abajo de un lado para otro? (…) Una cosa sí que sé: nuestros mejores años son aquellos en los que trabajamos más y seguimos adelante aunque apenas podamos ver el camino». Willa Cather. En Los mejores años, relato contenido en Los libros de cuentos. Barcelona: Alba, 2005; 553 pp.; col. Clásica Maior; trad. de Olivia de Miguel; ISBN: 84-8428-289-9.  

    5 octubre, 2007
  • «Viaja, viaja por donde quieras»

    Sociedad ● Sociedad

    En el capítulo IX de Un puente sobre el Drina, cuando comienza el año 1878, se introduce un personaje que dominará buena parte de la narración hasta el final: Alí-Hodja, un hombre joven y sanguíneo en aquella fecha, descendiente de quienes cuidaron la Hostería de Piedra durante siglos. Cuando, años adelante, la construcción del ferrocarril reduce mucho el tráfico a través del puente de piedra y acelera las vidas de la gente que le rodea, él «respondía malhumorado, a los que se felicitaban por la velocidad con que ahora podían zanjar sus asuntos, calculando las economías de tiempo y de dinero logradas, que lo que cuenta no es el tiempo que el hombre economiza, sino cómo emplea el tiempo economizado: si lo emplea para hacer el mal, valdría más que no dispusiese de él. Trataba de probar que lo principal no es ir deprisa, sino saber adónde se va y…

    21 abril, 2007
  • La importancia del servicio inteligente

    Sociedad ● Sociedad

    Al comienzo de Virtud en la guerra, uno de los relatos de Heridas bajo la lluvia, se cuenta que un tipo deja el ejército y es contratado por la Standard Oil. Y el narrador sigue: «La compañía Standard Oil se diferencia del gobierno de los Estados Unidos en que comprende la importancia del servicio inteligente y leal de un buen hombre y casi siempre se asegura de recompensarlo a costa de otros incapaces. Esta curiosa práctica no emana precisamente de una vocación caritativa de la Standard Oil, en cuyos sentimientos no se podría abrir una veta ni usando cincel y martillo. Sencillamente, la compañía Standard Oil sabe más que el gobierno de los Estados Unidos y hace uso de la virtud siempre que esa virtud le beneficie». Stephen Crane. Heridas bajo la lluvia.

    13 enero, 2007
  • El nacionalismo: una ideología

    Sociedad (ensayos) ● ●Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)
    El nacionalismo: una ideología

    Hace pocas semanas leí El nacionalismo: una ideología, de Alfredo Cruz Prados. Me parecieron luminosas las comparaciones entre los distintos nacionalismos y del nacionalismo con otras ideologías, y me interesó el análisis de que un planteamiento nacionalista de la historia significa «pensar que la verdad sobre el pasado constituye el fundamento de la validez y la legitimidad de las decisiones políticas presentes». También estoy de acuerdo con que «la ideología tiende a reducir mentalmente la complejidad de la realidad social y a proponer para los problemas de ésta una solución comprehensiva, universal y definitiva». Alfredo Cruz Prados. El nacionalismo: una ideología (2005). Madrid: Tecnos, 2005; 192 pp.; col. Biblioteca de historia y pensamiento político; ISBN: 84-309-4279-3.  

    30 diciembre, 2006
  • Respeto, respeto, lo que se dice respeto…

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    De los relatos contenidos en El ajuar de mamá, Jiménez Lozano dedica unos cuantos a los aires laicos que también corren por la vieja Castilla. En uno titulado «El debido respeto», se narra una escena sucedida cuando el pueblo tiene que ir a votar a una escuela de la que han quitado el Crucifijo y, al entrar un paisano, le dicen: «—¡Descúbrete, Ambrosio! ¡Quítate la gorra! Hay que mostrar respeto. —¡Anda! ¿Y por qué, si ya no está el que habéis quitado, y era el único que era Alguien, ¿no? Porque él tenía respeto para todo el mundo, dijo, pero que había respetos y respetos, y que respeto, respeto lo que se decía respeto, eso era solamente para el que habían quitado, y era el único que era Alguien».

    8 octubre, 2006
  • El estadístico animoso

    Sociedad ● Sociedad

    Cuando veo las campañas de prevención del SIDA, o cuando leo muchas declaraciones al respecto, me viene a la cabeza el estadístico animoso que se ahogó queriendo vadear un río de un metro veinte de profundidad media. Pero pienso que, al menos, el estadístico era honrado y se ahogó él mismo, mientras que ahora son muchos los que nos azuzan, diciéndonos a todos: nada, tranquilos, lanzaos, lanzaos, la profundidad media sólo es de un metro veinte…

    1 octubre, 2006
  • Los héroes necesarios

    Sociedad ● Sociedad

    Siempre que se habla de superhéroes, de cómic y de cine, oigo en el fondo de mi mente a Tina Turner cantando «We don’t need another hero», una consideración que comparto, quizá porque ya he conocido suficientes. Y pienso también en cómo, al poner a personajes como Bilbo y Frodo frente a superhéroes como Aragorn o Boromir, Tolkien ha contribuido a redefinir el concepto de héroe: personajes involucrados a su pesar en aventuras que preferirían no correr, tipos que no intervienen en las grandes batallas y cuyas hazañas son acciones menores cuya trascendencia futura es desconocida, gente que prefiere la vida ordinaria pero cumple con su obligación cuando llega el momento…

    24 agosto, 2006
  • Valor real

    Sociedad ● Sociedad

    Y, en relación a lo de ayer, no está de más recordar que «atacar cosas caducas y anticuadas no supone ningún coraje, no supone más que el que se necesita para agredir a la propia abuela. El hombre realmente valiente es aquel que desafía tiranías jóvenes». G. K. Chesterton. «El miedo al pasado», en Lo que está mal en el mundo.  

    4 junio, 2006
  • Viajeros y excursionistas

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Chesterton: «La mitad de los males del hombre moderno es que lo han educado para entender idiomas extranjeros y no entender a los extranjeros. El viajero ve lo que ve; el excursionista ve lo que ha venido a ver». G. K. Chesterton. Autobiografía (Autobiography, 1936). Buenos Aires: Espasa, 1939; 311 pp.; prólogo y trad. de Antonio Marichalar. Otra edición en Barcelona: Acantilado, 2003; 437 pp.; trad. de Olivia de Miguel.

    14 mayo, 2006
  • Inmadurez

    Sociedad ● Sociedad

    Rafael Alvira: «En toda sociedad moralmente inmadura se da un paralelismo frecuente entre las costumbres de los niños y las de los mayores. Estos abandonan pronto a las otras personas en las relaciones conyugales y contractuales diversas, se cansan de ellas, se sienten decepcionados. No les cansa la relación —pues firman nuevos contratos y se casan de nuevo— sino el “objeto” de ella, la persona o la cosa concreta». Rafael Alvira. Filosofía de la vida cotidiana (1999). Madrid: Rialp, 2005, 3ª impr.; 112 pp.; col. Vértice; ISBN: 84-321-3264-0.

    13 mayo, 2006
  • Prohibido fumar

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Chesterton: «De todos los rasgos de la modernidad que parecen señalar una especie de decadencia, no hay ninguno más amenazador y peligroso que la exaltación de los asuntos más nimios y secundarios frente a los verdaderamente grandes y primordiales. Si hay algo peor que el debilitamiento moderno de los grandes principios morales es el reforzamiento de los pequeños principios morales». G. K. Chesterton. «Quedarse en la cama», en Correr tras el propio sombrero (On Lying in Bed and Other Essays). Barcelona: El Acantilado, 2005; 628 pp.; selección y prólogo de Alberto Manguel; trad. de Miguel Temprano García; ISBN: 84-96489-27-2. El artículo original está en Enormes minucias.

    31 marzo, 2006
  • Un prototipo de organización

    Sociedad ● Sociedad

    Peter Drucker: «El prototipo de la organización moderna es la orquesta sinfónica. (…) La orquesta funciona porque sus doscientos cincuenta músicos tienen la misma partitura, todos subordinan su especialidad a la tarea común y todos tocan sólo una pieza de música en un momento dado». Peter F. Drucker. «La sociedad de las organizaciones», en La sociedad poscapitalista.

    18 marzo, 2006
  • ¿Honrosa mediocridad?

    Sociedad ● Sociedad
    ¿Honrosa mediocridad?

    Una clave para la lectura de La montaña mágica, de Thomas Mann, la da su autor en este texto: «El individuo puede tener presentes toda clase de objetivos personales, de fines, de esperanzas, de perspectivas, de los cuales extrae la energía para los grandes esfuerzos y actividades; ahora bien, cuando lo impersonal que le rodea, cuando la época misma, a pesar de su agitación, en el fondo está falta de objetivos y esperanzas, cuando ésta se le revela como una época sin esperanzas, sin perspectivas y sin rumbo, y cuando la pregunta sobre el sentido último, inmediato y más que personal de todos esos esfuerzos y actividades —pregunta planteada de manera consciente o inconsciente, pero planteada al fin y al cabo—, no encuentra otra respuesta que el silencio del vacío, resultará inevitable que, precisamente a los individuos más rectos, esta circunstancia conlleve cierto efecto paralizante que, por vía de lo…

    29 enero, 2006
  • Gatos invisibles

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Para los entusiastas de las teorías conspirativas la mismísima falta de pruebas es considerada una evidencia. Así, la falta de humo es la prueba de que el fuego ha sido cuidadosamente ocultado. Es como el que argumenta «si en esa silla hubiera un gato invisible, parecería vacía; como la silla parece vacía, luego hay en ella un gato invisible». C. S. Lewis. Los cuatro amores (Four Loves, 1960). Madrid: Rialp, 2005, 10ª impr.; 160 pp.; col. literaria; trad. de Pedro Antonio Urbina; ISBN: 84-321-2749-3.

    20 noviembre, 2005
  • Confusión

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Vivimos en un mundo tan erotizado que a veces estamos ciegos. «Confundir la lujuria propia del hombre y el deseo que aproxima a los sexos es dar el mismo nombre al tumor y al órgano que aquél corroe». Y, sigue más adelante George Bernanos en Diario de un cura rural, «el mundo se esfuerza, ayudado por el inmenso prestigio del arte, en esconder esa herida vergonzosa». Y, a poco conocimiento de la vida que se se tenga, se sabe que la táctica del avestruz nunca resulta. Georges Bernanos. Diario de un cura rural (Journal d´un Curé de Campagne, 1936). Madrid: Encuentro, 1998; 287 pp.; col. Literaria; trad. de Jesús Ruiz y Ruiz, revisión de Cristina Ansorena; ISBN: 84-7490-515-X.  

    27 agosto, 2005
  • Vacaciones

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Chesterton: «El único medio de volver (a casa) es irme a alguna otra parte, y esa es la finalidad auténtica de viajar y el auténtico placer de las vacaciones. (…) El objeto verdadero de un viaje no es pisar tierras extrañas sino volver a nuestro propio país como en una tierra extraña». G. K. Chesterton. Enormes minucias (Tremendous Trifles, 1910), en Obras completas, tomo I; Barcelona: Plaza & Janés, 1967; 1676 pp.; trad. de Rafael Calleja.  

    1 julio, 2005
« Anterior 1 2 3 4 Siguiente »
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (158) Animales (171) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (166) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (100) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (214) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (110) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta