Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Sobre Vercors

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 13 marzo, 2024

    Sobre Vercors

    En la voz de Vercors, seudónimo de Jean Bruller, de quien solo conocía su faceta como escritor, he incluido un video sobre su vida y su obra como ilustrador.

     

  • Fuera de pista

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 12 marzo, 2024

    Fuera de pista

    Fuera de pista, de Tom Haugomat y Maylis de Kerangal, cuenta la historia de Bruno, un chico al que un amigo mayor, que reaparece después de unos años fuera, le lleva con él a la montaña; allí sufren un accidente y Bruno debe ir a pedir ayuda. Según cuenta ella misma, la escritora escribió el relato a partir de algunas imágenes que había compuesto el ilustrador: tal vez esto explica que la narración tenga más huecos de los acostumbrados. En cualquier caso, lo importante del álbum, el segundo del ilustrador, son sus imágenes, que llaman mucho la atención por su composición y su confección. En un apartado final, titulado «en el estudio de Tom Haugomat», se habla de la forma en que han sido elaboradas: empezando con ordenador, utilizando la técnica de la serigrafía, con el uso de perspectivas cinematográficas variadas, empleando sólo dos colores —el cian (azul) y el magenta (rojo)— para crear formas gráficas sintéticas, legibles y sugerentes, que se caracterizan por una gran luminosidad y unos fuertes efectos de relieve.

    Tom Haugomat. Fuera de pista (Hors-pistes, 2014). Texto de Maylis de Kerangal. Adriana Hidalgo editora / Pípala, 2022; 40 pp.; trad. de Delfina Cabrera; ISBN: 978-8419208064. [Vista del álbum en amazon.es]

     

  • «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (1)

    Escritores ● Bienvenidos a la fiesta | 8 marzo, 2024

    «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (1)

    Estoy leyendo lentamente las extensas entrevistas con escritores recogidas en «The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012). Algunas las leo con calma, cuando conozco bastante al escritor, y otras simplemente las hojeo y ojeo. Hay mucha pose y mucha vanidad, mucho lugar común y mucha excusa también, pero, a la vez, muchos comentarios valiosos sobre y para la crítica y el trabajo literarios y, sobre todo, mucha información sobre los hábitos de trabajo de los entrevistados. Pongo ahora unas cuantas notas que he tomado y pondré algunas más en entradas posteriores.

    James Thurber (1955): «Para mí, escribir es sobre todo una cuestión de reescribir».

    Truman Capote (1957): «Henry James es el maestro del punto y coma. Hemingway es el que mejor sentido de los párrafos tiene, y, desde el punto de vista del oído, Virginia Woolf jamás escribió una mala frase».

    Truman Capote (1957): «Soy un escritor completamente horizontal. No puedo pensar a menos que esté tumbado, ya sea en la cama o en un sofá con un cigarrillo y un café a mano».

    Ernest Hemingway (1958): «El don más esencial de un buen escritor es llevar integrado un detector de gilipolleces a toda prueba».

    Lawrence Durrell (1959): «No importa si eres de primera fila, segunda o tercera, pero es de vital importancia saber que “cada asno, con su tamaño”, y sacarle el mayor partido a los talentos que te han tocado. Es inútil esforzarse por hacer cosas fuera de tu alcance, del mismo modo que es profundamente inmoral ser perezoso con las cualidades que tienes».

    Aldous Huxley (1960): «Nunca me han afectado las críticas, por la sencilla razón de que no las leo. (…) Siempre me he limitado a hacer mi trabajo lo mejor que puedo, y punto. Los críticos no me interesan porque tienen la mirada puesta en el pasado, en lo que ya no existe, y yo siempre estoy mirando al futuro».

    Varios autores. «The Paris Review» (estuche con dos volúmenes): Entrevistas (1953-2012). Barcelona: Acantilado, 2020; 2832 pp.; trad. de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez, F. López Martín; ISBN: 978-8417902865. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Blancura

    ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | 7 marzo, 2024

    Blancura
    Blancura, de Jon Fosse, es un relato cortito, semejante a Mañana y tarde, al que se parece también en su forma por su ritmo calmoso con frases repetitivas, que sin embargo aquí el autor separa con los habituales punto y seguido. El título noruego original se ha traducido a otros idiomas como Resplandor. El levísimo argumento es que un hombre decide salir en su coche, sin saber bien por qué, y va tomando distintos rumbos según le apetece hasta que acaba en un camino forestal solitario y el coche se atasca. Sin una gran reflexión deja el coche y se adentra en el bosque con ánimo de buscar ayuda pero termina perdido. En el camino  encuentra primero, de un modo que una y otra vez confiesa no entender bien, a «una persona dentro de una luminosa blancura», luego a una pareja que...  Leer más

  • De las notas al diccionario (124)

    De las notas al diccionario (4) ● De las notas al diccionario | 6 marzo, 2024

    De las notas al diccionario (124)
    He abierto voz en el diccionario a F. K. Waechter y Eduard
  • Sobre John Tenniel

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) ● Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 5 marzo, 2024

    Sobre John Tenniel
    He actualizado la voz de John Tenniel incluyendo en ella un enlace a un video sobre su vida y su
  • Cuarta edición de La discreción del bien

    Libros propios en edición digital ● Libros propios | 2 marzo, 2024

    Cuarta edición de La discreción del bien
    He preparado una cuarta edición de La discreción del bien, sólo en formato electrónico, sustancialmente igual a la edición previa de marzo del año 2020, pero con referencias a cuatro libros no mencionados allí, de los cuales tres han sido publicados recientemente, y con mención de los títulos originales —en ruso y en su versión romanizada— de todas las obras de Dostoievski. Además aproveché la ocasión para revisar y corregir algunas cosas en el texto. Entre otras, he incluido referencias a las memorias de la segunda mujer de Dostoievski y a la publicación en España de la edición resumida de la gran biografía de Joseph Frank, que se tituló Dostoievski. El escritor en su tiempo. De paso, igual que hice en varias entradas a propósito de El deseo de comprender,...  Leer más

  • Boletín número 109, febrero de 2024

    Boletines ● Boletines | 29 febrero, 2024

    Boletín número 109, febrero de 2024
    En este mes he puesto comentarios al álbum Asombrados, a la novela gráfica Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash, y al álbum de conocimientos Anatomía humana. He puesto también algunas citas de un libro de Jiménez Lozano de hace algún tiempo: Buscando un amo y otras aprensiones. Pero, sobre todo, en febrero hay varias entradas con mucha información sobre la confección de El deseo de comprender. Por qué leer y releer a Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y Cervantes, incluida la presentación del libro en youtube. Toda ella está reunida en esta entrada en Medium: Fin de una etapa (2). AVISO Este boletín se publica en esta misma página. Como anuncié, ya este mes no se manda a través de TinyLetter. Los boletines pasados y los que sigan saliendo en la página pueden...  Leer más

  • Asombrados

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 28 febrero, 2024

    Asombrados
    Asombrados, de Raquel Marín y Javier Sobrino, es un álbum amable acerca de un niño y una niña que descubren que han perdido sus respectivas sombras y se ponen a buscarlas. La historia es sencilla, está bien contada e ilustrada; de varias referencias, una a García Márquez, se deduce que su ambiente podría ser el de un pueblo colombiano. No es un álbum rompedor, ni en su argumento, ni en su texto con toques poéticos, ni en sus ilustraciones bien compuestas con figuras y escenarios como esbozados y en colores suaves, pero es eficaz, porque consigue dejar en el lector los sentimientos que buscan poner de manifiesto los autores: los del nacimiento de una amistad y, tal vez, del descubrimiento de un amor incipiente. Raquel Marín. Asombrados (2022). Texto de Javier Sobrino. Llanera...  Leer más

  • Voces actualizadas (72)

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 27 febrero, 2024

    Voces actualizadas (72)
    He actualizado la voz de Fred Chappell, fallecido hace pocas semanas, el autor de la magnífica Me voy con vosotros para...  Leer más

  • El deseo de comprender (7): Cervantes, el Quijote

    Clásicos ● Clásicos | 23 febrero, 2024

    El deseo de comprender (7): Cervantes, el Quijote
    Para el capítulo sobre Cervantes de El deseo de comprender  las obras principales que manejé fueron: varias biografías de las que hablé aquí ya tiempo atrás (la de Canavaggio, la de Jordi Gracia, los tres volúmenes de la de Lucía Megías, la juvenil de María Teresa León); obras también comentadas en la página como Leer el Quijote en imágenes (Lucía Megías) y Mímesis conflictiva (Cesáreo Bandera); otras biografías como Las vidas de Miguel de Cervantes (Andrés Trapiello) y Cervantes (Santiago Muñoz Machado); el libro de ensayos Don Quijote ¿muere cuerdo? y otras cuestiones cervantinas (Margit Frank), y el magnífico, y no traducido al castellano que yo sepa, O segredo do humor (Celestino Fernández de la...  Leer más

  • Sobre Joseph Ratzinger-Benedicto XVI

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 22 febrero, 2024

    Sobre Joseph Ratzinger-Benedicto XVI
    He citado libros de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en bastantes notas: —Introducción al cristianismo (1968): Un lugar de comunicación. —El Dios de los cristianos. Meditaciones (1976): El sufrimiento como amor, en un comentario a El Rey Matías I; El gólem. —Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología fundamental (TheologischePrinzipienlehre, 1982): La cultura de un pueblo y un comentario en Un largo sábado. —Cooperadores de la verdad – Reflexiones para cada día del año (1990): Esconderse (1); Esconderse (2). —Mi vida – Recuerdos (1927-1977) (1997): Fuerzas vitales que se renuevan. —Del prólogo al libro de Alice von Hildebrand, Alma de león: biografía de Dietrich von Hildebrand (2000): La edad no es relevante. —Fe,...  Leer más

  • Buscando un amo y otras aprensiones

    Educación (ensayos) | 21 febrero, 2024

    Buscando un amo y otras aprensiones
    Unas notas de Buscando un amo y otras aprensiones, una recopilación que se hizo de algunos artículos en prensa de José Jiménez Lozano: —«La enseñanza antigua daba un gran importancia a la poesía porque aportaba el conocimiento necesario, a través del fulgor de la belleza, sobre la realidad del mundo y la frágil y perversa consistencia de la condición humana; porque, de otro modo, como decía Emerson, la mayoría de los hombres solo se percatará de ello un cuarto de hora antes de morirse. Pero los ojos de los bueyes, el vuelo de una garza, el lamento de una grulla, la choza y la cabaña en medio de la desolación misma de un paisaje, o del ánima de los hombres, siempre dicen la verdad. Y, sobre todo de las víctimas, y del amordazamiento que se hace a sus...  Leer más

  • Edición en papel y presentación de El deseo de comprender (2)

    | 19 febrero, 2024

    Edición en papel y presentación de El deseo de comprender (2)
    Como indiqué hace unos días, ya está disponible la edición en papel de El deseo de comprender. Aquí están el video de la presentación en Youtube  y el guión que preparé (y más o menos utilicé) para ella. Dentro de unos días estará disponible a través de la tienda de El Cercano y se podrá pedir a través de librerías. Entretanto, quien desee algún ejemplar puede pedirlo directamente al editor:...  Leer más

  • El deseo de comprender (6): Shakespeare

    Clásicos ● Clásicos | 16 febrero, 2024

    El deseo de comprender (6): Shakespeare
    Para preparar el capítulo sobre Shakespeare de El deseo de comprender manejé una edición de una selección de sus obras traducidas por Angel Luis Pujante, y también repasé los volúmenes de una edición de Obras completas prologadas y editadas por Andreu Jaume. Conocía ya la biografía de Peter Ackroyd y la de Joseph Pearce, pero, en especial, me sirvieron mucho la de Stephen Greenblatt  y la obra que también Greenblatt tituló El tirano, sobre algunos personajes shakespearianos; en esta línea me atrajo, y me pareció un gran libro, La mentalidad trágica, de Robert Kaplan. Saqué provecho de leer, y luego comparar, La invención de lo humano, de Harold Bloom, y Por los ojos de Shakespeare, de Joseph Pearce (de quien también busqué y leí sus prólogos a varias obras de...  Leer más

  • Nuevas ediciones (207)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2022-) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 febrero, 2024

    Nuevas ediciones (207)
    He puesto los datos de una nueva edición de Un saco de canicas, de Joseph
  • Sobre Fritz Kredel

    Rectificaciones (ilustradores antiguos) | 14 febrero, 2024

    Sobre Fritz Kredel
    He incluido, en su breve biografía, un video sobre la vida y la obra de Fritz
  • Anatomía humana

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 13 febrero, 2024

    Anatomía humana
    Como he comentado en el pasado varios álbumes magníficos de Hélène Druvert, también conviene dejar constancia del brillante Anatomía, publicado unos años antes que los ya citados. En él, con textos medidos, firmados por Jean-Claude Druvert, padre de la autora y médico, se presenta el cuerpo humano en dobles páginas sucesivas. Después de una primera doble página sobre «Los músculos», con una simple solapa, vienen cinco más con unos espectaculares troquelados dedicados a «El aparato digestivo», «El sistema circulatorio», «El aparato respiratorio», «El esqueleto» y «El sistema nervioso», temas a los que se volverá en otras dobles páginas, después de la de «El cerebro», en las que ya no hay troquelados sino solapas o lengüetas debajo de las que se contiene...  Leer más

  • Edición en papel y presentación de El deseo de comprender (1)

    Bienvenidos a la fiesta | 11 febrero, 2024

    Edición en papel y presentación de El deseo de comprender (1)
    Ya está disponible la edición en papel de El deseo de comprender. Quien desee algún ejemplar puede pedirlo directamente al editor: elcercano@elcercano.com. Más adelante se podrá pedir a través de librerías. El próximo jueves 15 se presentará «oficialmente» en El...  Leer más

  • El deseo de comprender (5): Dante, la Divina Comedia

    Clásicos ● Clásicos | 9 febrero, 2024

    El deseo de comprender (5): Dante, la Divina Comedia
    Tal vez el capítulo de El deseo de comprender con cuya preparación aprendí más fue el dedicado a Dante y la Divina Comedia. De las varias biografías que leí la que más me gustó fue la de Marco Santagata titulada La novela de su vida. Leí distintas ediciones: completa, la que manejé desde que comencé con este plan, la edición de Austral, en prosa; prácticamente completas, y cito a veces, las excelentes, y bilingües, edición y traducción de José María Micó (Acantilado) y de Jorge Gimeno (Penguin); y al final, ya con el libro casi terminado, me insistieron en que leyera, y me pareció muy buena, la edición de Alianza traducida por Abilio Echeverría. Me ayudaron mucho los tres volúmenes de Franco Nembrini sobre Dante: Poeta del deseo (Paraíso) Poeta del deseo...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar