Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La bailarina de Auschwitz (y 2)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 20 marzo, 2021

    La bailarina de Auschwitz (y 2)

    Añado al comentario de La bailarina de Auschwitz unas citas valiosas acerca del victimismo:

    «Mi propia búsqueda de la libertad y mis años de experiencia como licenciada en Psicología Clínica me han enseñado que el sufrimiento es universal. Sin embargo, el victimismo es opcional. Existe una diferencia entre victimización y victimismo. Todos podemos ser victimizados de algún modo en el transcurso de nuestras vidas. Todos, en algún momento, padeceremos algún tipo de desgracia, calamidad o abuso, provocados por circunstancias, personas o instituciones sobre las que tenemos poco o ningún control. Así es la vida. Y eso es la victimización. Viene del exterior. Son los matones del barrio, el jefe que se enfada, el marido que pega, el amante que engaña, la ley discriminatoria, el accidente que te envía al hospital. En cambio, el victimismo procede del interior. Nadie puede convertirnos en víctima excepto nosotros mismos. Nos convertimos en víctimas, no por lo que nos sucede, sino porque decidimos aferrarnos a nuestra victimización. Desarrollamos una mentalidad de víctima; una forma de pensar y de ser rígida, culpabilizadora, pesimista, atrapada en el pasado, implacable, castigadora y sin límites o fronteras saludables. Nos convertimos en nuestros propios carceleros cuando optamos por limitarnos mediante la mentalidad de la víctima».

    En otro momento habla de que «es más fácil hacer a alguien o a algo responsable de tu dolor que asumir la responsabilidad de poner fin a tu propio victimismo. Nuestro matrimonio me lo ha enseñado; todas las veces que mi rabia o frustración hacia [mi marido] han desviado mi atención de mi trabajo y crecimiento; las veces que echarle la culpa de mi infelicidad era más fácil que asumir mi responsabilidad. La mayoría de nosotros queremos a un dictador, aunque es cierto que uno benévolo, para poder pasarle la pelota y decir: “Tú me has obligado a hacer esto. No es culpa mía”. Pero no podemos pasarnos la vida bajo un paraguas ajeno y luego quejarnos porque nos estamos mojando. Una buena definición de víctima es alguien que pone el foco fuera de sí, que busca en el exterior a otra persona a quien culpar de sus circunstancias actuales o que determine sus objetivos, su destino o su valía». Además, insiste la autora, «resulta demasiado fácil construir una prisión con nuestro dolor y nuestro pasado» pues con facilidad nos aferramos, e incluso ensalzamos, «las decisiones que creemos que pudimos o debimos haber tomado»; así que, viene a decir, haz frente a la realidad: «no puedes cambiar lo sucedido, no puedes cambiar lo que hiciste o lo que te hicieron. Pero puedes decidir cómo vivir ahora. Queridísimo amigo, puedes decidir ser libre».

    Edith Eva Eger. La bailarina de Auschwitz (The Choice: Embrace the Posible, 2017). Barcelona: Planeta, 2018; 416 pp.; trad. de Jorge Paredes; ISBN: 978-6070749001. [Vista del libro en amazon.es]

  • La bailarina de Auschwitz (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Nazismo | 19 marzo, 2021

    La bailarina de Auschwitz (1)

    Busqué La bailarina de Auschwitz, de Edith Eva Eger, después de leer esta espectacular selección de frases, y no me defraudó. Por más que con frecuencia su autora repita ideas y tenga un tono muy exhortativo, su relato es convincente y, en muchos tramos, conmovedor. Está dividido en cuatro partes: «La prisión», «La huida», «La libertad» y «La curación», aunque al principio la autora dice que hablará de tres cosas: «mi historia de supervivencia, mi historia de autocuración y las historias de las maravillosas personas a las que he tenido el privilegio de guiar a la libertad». En los comentarios que siguen hablaré de algunos contenidos del libro sin mencionar las historias de pacientes atendidos médicamente por la autora, que le sirven para dar variedad a su relato y, sobre todo, le ayudan a dirigirse a muchos posibles lectores: «No quiero que escuches mi historia y digas: “Mi sufrimiento es menos grave”. Quiero que escuches mi historia y digas: “¡Si ella puede hacerlo, yo también!”».

    Al principio habla de su país natal y de su familia, sus padres y sus dos hermanas mayores, Klara y Magda, y de que eran judíos de etnia húngara viviendo en un país predominantemente checo; cuenta su infancia y adolescencia y explica que tenía grandes dotes como bailarina hasta el punto de que, junto con algunas compañeras, esperaba ir a las siguientes olimpiadas. En mayo de 1944, cuando tiene 16 años, sus padres, su hermana Magda y ella, son internados en Auschwitz. Entre los muchos episodios que vivió allí destaca el que da título al libro: una ocasión en la que bailó a petición del doctor Josef Mengele, un momento en el que rememoró con toda su hondura una advertencia: «»Todo el éxtasis de tu vida vendrá de tu interior», me había dicho mi profesora de ballet. Nunca entendí qué quería decir. Hasta Auschwitz». Su hermana y ella son liberados en 1945 e intentan rehacer sus vidas; Edith se casa con 19 años y, ya con una hija, ella y su marido se marchan a los Estados Unidos. Allí tiene dos hijos más y comienza los estudios de psicología cuando tiene poco más de treinta años.

    Le causa un gran impacto la lectura del libro de Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido, que llegó a sus manos en 1966. Escribe que, al leerlo, le viene a la memoria una frase de su madre, camino de Auschwitz, «recuerda, nadie puede quitarte lo que pongas en tu mente», y le hace pensar que «no podemos decidir hacer desaparecer la oscuridad, pero podemos decidir encender la luz», que «por muy frustrante, aburrida, limitadora, dolorosa u opresora que sea nuestra experiencia, siempre podemos decidir cómo reaccionar. Y por fin empiezo a entender que yo también puedo decidir. Darme cuenta de eso cambiará mi vida». Un año antes de licenciarse en Psicología en la Universidad de Texas-El Paso, a los 42 años, en 1968, y como consecuencia de un ensayo que había publicado, titulado «Viktor Frankl y yo», recibe una carta del psiquiatra vienés encabezada con un «De superviviente a superviviente»: así se inició su relación epistolar con Frankl, a quien pudo conocer «en persona en una conferencia que dio en San Diego en la década de 1970».

    Una de las ideas que recorre todo el libro, que comprendió al leer a Frankl, es la de que el silencio y la negación ante las desgracias del pasado son grandes errores. Lo anuncia ya al principio del libro: «Durante gran parte de mi madurez, creí que mi supervivencia en el presente dependía de mantener encerrado el pasado y sus tinieblas. Durante mis primeros años como inmigrante en Baltimore en la década de 1950, ni siquiera sabía pronunciar Auschwitz en inglés. En cualquier caso, no habría querido explicarle a nadie que había estado allí, aunque hubiera podido. No quería la compasión de nadie. No quería que nadie lo supiera». Pero, explica más adelante, «lejos de disminuir el dolor, todo lo que nos negamos a intentar aceptar se convierte en una realidad tan inexpugnable como los muros de cemento y las barras de acero», pues la libertad empieza por aceptar lo sucedido y «significa armarnos de valor para desmantelar la prisión pieza a pieza». Las cartas con Frankl le ayudaron también a encauzar su trabajo profesional: a «tratar de encontrar sentido a mi vida ayudando a que otros encontraran sentido a la suya».

    Luego, en su itinerario personal y profesional la autora fue más lejos y se dio cuenta de que tenía que aprender a ver en su pasado una oportunidad «para crecer, en lugar de una confirmación de mi debilidad o mis heridas»; a verlo no como «algo que silenciar, eliminar, evitar o negar», sino como «un pozo al que acudir, una fuente profunda de conocimientos e intuición sobre mis pacientes, su dolor y el camino a la curación». Apunta que, «a veces, los peores momentos de nuestra vida, los momentos en los que nos asedian deseos negativos que amenazan con desquiciarnos con la insostenibilidad del dolor que debemos soportar, son en realidad los momentos que nos llevan a entender nuestra valía. Es como si adquiriéramos consciencia de nosotros mismos, como un puente entre todo lo que ha sucedido y todo lo que sucederá. Adquirimos consciencia de todo lo que hemos recibido y lo que podemos decidir perpetuar o no perpetuar. Es una especie de vértigo, emocionante y aterrador, con el pasado y el futuro rodeándonos como un inmenso pero franqueable cañón». Así que, afirma, esta es «la importante lección que empecé a estudiar en Auschwitz: nuestras experiencias dolorosas no son un hándicap, son un regalo. Nos proporcionan perspectiva y sentido, una oportunidad de encontrar nuestro objetivo y nuestra fuerza».

    La narración tiene no pocos momentos emocionantes. Así, durante su estancia en Auschwitz, recuerda unas palabras que le decía su madre, «me alegro de que tengas cerebro, porque no tienes planta», que, dice, «despertaban en mí el miedo a no ser digna, a no valer nada. Pero en Auschwitz, la voz de mi madre resonaba en mis oídos con un sentido diferente. “Tengo cerebro. Soy lista. Voy a solucionar las cosas”. Las palabras que oía en mi cabeza marcaron una enorme diferencia en mi capacidad de mantener la esperanza. Esto también les sucedió a otras presas. Descubrimos una fuerza que podíamos extraer de nuestro interior; una manera de hablar con nosotras mismas que nos ayudaba a sentirnos libres, que nos mantenía asentadas en nuestra moral, que nos proporcionaba una base y una seguridad, incluso cuando las fuerzas externas trataban de controlarnos y destruirnos. “Estoy bien —aprendimos a decir—. Soy inocente. De algún modo, algo bueno saldrá de esto”».

    También es intenso un episodio en el que se separa de su hermana. «Suenan unos cuantos disparos más. No hay rastro de Magda. “Ayúdame, ayúdame”. Me doy cuenta de que estoy rezando a mi madre. Estoy hablando con ella tal como ella solía rezarle al retrato de su madre que estaba sobre el piano. Incluso lo hacía cuando estaba embarazada, me había explicado Magda. La noche que nací, Magda oyó a mi madre gritar: “¡Madre, ayúdame!”. Y, a continuación, Magda oyó llorar a un bebé (yo) y nuestra madre dijo: “Me has ayudado”. Recurrir a los muertos es mi herencia. “Madre, ayúdanos”, rezo. Veo un destello gris entre los árboles. Está viva. Ha escapado de las balas. Y, de algún modo, ahora pasa inadvertida. No respiro hasta que Magda está de nuevo a mi lado». Un episodio que, igual que otros, le hace pensar en «un truco de magia, una prueba de que existe una cuerda salvavidas que nos une; una prueba también de que, incluso en aquel momento, existía bondad en el mundo».

    Edith Eva Eger. La bailarina de Auschwitz (The Choice: Embrace the Posible, 2017). Barcelona: Planeta, 2018; 416 pp.; trad. de Jorge Paredes; ISBN: 978-6070749001. [Vista del libro en amazon.es]

  • Cajita de fósforos

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes (poesías y canciones) | Álbumes ilustrados | Poesía | 18 marzo, 2021

    Cajita de fósforos

    Cajita de fósforos es una estupenda selección de poemas no rimados, tomados de 36 poetas iberoamericanos de diez países, realizada por Adolfo Córdova e ilustrada por Juan Palomino. En un texto al final, titulado «Una y otra voz», el antólogo se describe como coleccionista de poemas, cuenta momentos de la composición del libro, y señala que «cada poema, en prosa o en verso libre (exceptuando los haikus), conduce a otro pues cuando los organicé tenía en mente un sonido y una imagen que me hipnotiza desde niño: la de una cabeza de un fósforo encendiendo otra». Esa imagen tan sugerente se corresponde con el primer poema, de María Elena Walsh, titulado «En una cajita de fósforos».

    En la selección figuran pequeños poemas de autores antiguos y modernos como, entre otros, Juan Ramón Jiménez, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, Javier Villafañe, Aquiles Nazoa, Gloria Fuertes, Carmen Conde… Los textos de cada poema están bien integrados en unas imágenes con fuerza y sugerentes. Casi siempre hay un poema en cada página, normalmente con su propia imagen, pero en ocasiones hay un diálogo entre ambas páginas y poemas —por ejemplo, a veces hay caras que se miran de una página a otra, o vemos los poemas «Mariposa» y «¿Qué pasa si una mariposa?» en las alas de una gran mariposa que ocupa la doble página—. Al final del libro se dan los datos de la fecha de cada poema y una pequeña biografía de cada autor. En este enlace de la editorial se pueden ver y leer varias páginas del libro.

    Adolfo Córdova. Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima (2021). Barcelona: Ekaré, 2021; 60 pp.; ilust. de Juan Palomino; ISBN: 978-8412060065. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Esto y aquello

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 17 marzo, 2021

    Esto y aquello
    Esto y aquello es un nuevo y eficaz álbum del recientemente fallecido Tomi Ungerer, que se puede alinear con el mencionado ayer de Taro Gomi aunque su confección es mucho más sencilla. Se presenta en cada página un personaje haciendo algo: sentir, reír, llorar, esforzar, comparar, ver, etc. En unas imágenes, que casi siempre van recuadradas, se ven personajes humanos; en otras, casi siempre sin marco, los personajes son animales humanizados. Las ilustraciones, sobre fondo blanco, como acostumbra el autor, son graciosas, igual que lo son muchas escenas que suelen tener un punto irónico —basta ver la portada—. Tomi Ungerer. Esto y aquello (This and That, 2019). Pontevedra: Kalandraka, 2020; 36 pp.; trad. de Xosé Ballesteros; ISBN: 978-8413430423....  Leer más

  • Palabras en acción

    03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 16 marzo, 2021

    Palabras en acción
    Palabras en acción, de Taro Gomi, es un álbum para prelectores de hace algún tiempo, con un buen título que da idea de lo que nos vamos a encontrar, y un contenido rico que ya se anuncia en la cubierta y la contracubierta, en las que vemos multitud de personajillos y, debajo de cada uno, el verbo que describe lo que están haciendo: enfadarse, arrojar, subirse, etc. En el interior volvemos a ver a esos y muchos otros personajes en distintos escenarios: alrededor de mesas, en calles, en sus casas, en jardines, en piscinas, en campos, en zoológicos, en canchas de juego, en parques de atracciones, etc. Son todas escenas de vida cotidiana mostradas con gestos mínimos y expresividad máxima. Una segunda parte del álbum presenta muchos fragmentos de esos dibujos y propone al lector que...  Leer más

  • Una selección de libros infantiles y juveniles publicados los últimos años

    Un mapa de libros | 13 marzo, 2021

    Una selección de libros infantiles y juveniles publicados los últimos años
    Incorporo a las Selecciones de libros una de libros infantiles y juveniles publicados en España los últimos años, tomados de los que he ido poniendo en las habituales listas...  Leer más

  • Los Cuarenta y siete Ronin. La historia de los Leales Samurais de Akó

    15 años: lectores jóvenes | Aventuras (clásicas y antiguas) | Narrativa: Aventura | 12 marzo, 2021

    Los Cuarenta y siete Ronin. La historia de los Leales Samurais de Akó
    Los Cuarenta y siete Ronin. La historia de los Leales Samurais de Akó, de Tamenaga Shunsui, es una novela decimonónica basada en obras teatrales anteriores. La historia comienza en el mes de noviembre de 1698, cuando los dos señores Asano Naganori y Date de Yoshida, son recibidos por Kirá, el gran maestro de ceremonias del Shogun, un personaje del que se nos indica que «ignoraba los verdaderos principios de la nobleza» y que, «en el ejercicio de sus funciones, se mostraba siempre codicioso, venal e insolente». Debido a los incidentes que se suceden, el Señor Asano Naganori es injustamente condenado a la pena capital y, como consecuencia, sus samuráis se convierten en ronin, «samurais sin señor». Liderados por el samurai Ooishi Kuranosuke, que fuera el primer Consejero de...  Leer más

  • Margo Maloo y los chicos del centro comercial

    09 años: lectores niños | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 11 marzo, 2021

    Margo Maloo y los chicos del centro comercial
    Margo Maloo y los chicos del centro comercial, de Drew Weing, es el segundo volumen de las aventuras de la protagonista. Después de una introducción donde se resume lo contado en el libro anterior, hay dos capítulos —«Burlas en la buhardilla», donde sabemos que los monstruos están amenazados y que por eso deben permanecer escondidos, y «Los chicos del centro comercial», donde unos vampiros están asustados de una pandilla de chavales—, un epílogo, y un apéndice con explicaciones sobre distintos tipos de monstruos (esta vez, Masas, Diablillos, Gente lagarto, Vampiros). A quien le gustó la primera entrega le gustará esta segunda, que no añade ningún elemento novedoso. Lo que otra vez queda claro es la calidad de la narración gráfica: cuidados fondos, tanto de...  Leer más

  • El bolero de Ravel

    09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, música) | Álbumes ilustrados | 10 marzo, 2021

    El bolero de Ravel
    El bolero de Ravel, de Federico Delicado y José Antonio Abad Varela, empieza por presentar un pueblo, un quiosco de música, una orquesta que llega al pueblo, unos músicos que se van despertando y que, más adelante, se instalan en el quiosco y tocan el bolero de Ravel mientras el público disfruta. Son magníficas las alegres y luminosas acuarelas en las que, aunque nada se indica en las palabras que cuentan la historia, se nos muestra que todos los músicos son animales humanizados, bien apropiados al instrumento —gorilas y monos los saxos, una jirafa el flautín, osos los tambores…—. La narración con palabras describe bien, técnicamente, los compases del bolero de Ravel con la intención de transmitir entusiasmo por esa pieza. Al final hay una breve información biográfica...  Leer más

  • Tú importas

    06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: temores) | Álbumes ilustrados | 9 marzo, 2021

    Tú importas
    Tú importas, de Christian Robinson, es un álbum de los que intentan «animar» al lector niño inculcándole conciencia de su valía. Las primeras dobles páginas ilustran las siguientes frases: «Aunque seas pequeño hasta parecer invisible» / «aunque a veces prefieras… nadar a contracorriente» / «Ya seas el primero o el último en llegar» / «Tú importas». Lo mismo se repite por tres veces en secuencias de tres dobles páginas y en una última secuencia de cuatro. El texto es sugerente —y seguramente sonará mejor en el inglés original— pero, como se puede deducir del ejemplo puesto, lo es más bien para lectores ya capaces de apreciar lo que se quiere decir, y no tanto para los lectores más pequeños que no verán especial diversión en lo que leen o les leen, y que,...  Leer más

  • Libros como amigos. La recepción y la crítica de la literatura infantil y juvenil

    Libros propios con edición en papel ● Libros propios | 7 marzo, 2021

    Libros como amigos. La recepción y la crítica de la literatura infantil y juvenil
    Actualización: A principios de enero de 2024 publiqué una segunda edición de Libros como amigos sólo en formato electrónico. La editorial Fragua acaba de publicar Libros como amigos. La recepción y la crítica de la literatura infantil y juvenil, un libro que contiene textos que había ido elaborando durante años para cuando tenía que hablar de cuál es la forma de juzgar un libro infantil o juvenil y de opinar sobre si cumple o no su función de ser una buena lectura para niños o jóvenes. Indico en la introducción que «es inevitable que los mediadores se acerquen a la Literatura infantil y juvenil (LIJ) con sus propios objetivos: los lectores expertos con la mirada puesta en si los libros tienen o no calidad, y los educadores, en especial los padres, con el ojo atento a...  Leer más

  • Una selección de álbumes ilustrados publicados en los últimos años

    Un mapa de libros (álbumes) ● Un mapa de libros (álbumes) | 6 marzo, 2021

    Una selección de álbumes ilustrados publicados en los últimos años
    Incorporo a las Selecciones de libros una de álbumes publicados en España en los últimos años, elegidos entre los mencionados en las listas semestrales que he venido...  Leer más

  • Orwell

    ● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Cómics (siglo XXI) | Libros de historia | Libros de historia (biografías siglo XX) | 5 marzo, 2021

    Orwell
    Tal como se indica en este recomendable artículo, la figura de George Orwell «crece con el tiempo y está alcanzando categoría icónica», por ser un modelo de «compromiso con la integridad intelectual», y por haber denunciado y profetizado de forma brillante algunos comportamientos totalitarios en obras como Rebelión en la granja y 1984. En ese artículo se cita de paso la reciente biografía en cómic Orwell, con guión de Pierre Christin e ilustraciones de Sébastien Verdier, un relato que vale la pena conocer y que, para muchos, puede ser un buen primer acercamiento al personaje y a sus obras. Estas se comentan, al hilo de la biografía, poniendo algunos de sus textos en una tipografía distinta y acompañándolos de ilustraciones en color que han hecho varios dibujantes...  Leer más

  • Fungarium

    12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 4 marzo, 2021

    Fungarium
    Fungarium, ilustrado por Katie Scott, y con textos de varios especialistas, es el séptimo libro de la serie «Visita nuestro museo» (he hablado aquí de cinco: Animalium, Botanicum, Historium, Dinosaurium, Planetarium; y el que falta es el sexto, Anatomicum). De nuevo hay que decir que estamos ante un libro bien estructurado, con textos atractivos y con grandes ilustraciones. Después del Prefacio de uno de los autores, del Real Jardín Botánico de Kew (que también intervinieron en El gran libro de las flores), hay una Entrada —cuyo arranque, en letra grande, busca claramente provocar el interés: «Apenas se habla de los hongos en las escuelas y en las universidades; para muchos, siguen siendo un completo misterio»—, después de la cual llegan cinco capítulos o salas: «La...  Leer más

  • Hilda y el pueblo oculto y Hilda y la gran cabalgata

    09 años: lectores niños | Aventuras fantásticas infantiles | Narrativa: Aventuras fantásticas | 3 marzo, 2021

    Hilda y el pueblo oculto y Hilda y la gran cabalgata
    Hilda y el pueblo oculto y Hilda y la gran cabalgata son una versión en novelas infantiles de los cómics de Luke Pearson titulados Hilda y el trol y Hilda y la cabalgata del pájaro. El argumento es parecido aunque los episodios no suceden exactamente igual y la personalidad de Hilda no es tan resolutiva. Son libros bien confeccionados que se leen bien, y que, seguramente, gustarán a quienes conocen la serie de Netflix para la que han servido de base (que debo decir que yo no conozco). Con todo, y por más que sea una tendencia esta forma de actuar, la de intentar aprovechar el tirón de las películas y series de moda para editar y promocionar libros apoyados en ellas, en la mayoría de los casos y en este sin duda ninguna, yo siempre recomendaría los relatos originales en...  Leer más

  • Hilario: el monstruo solitario

    Álbumes (humor: satíricos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes ilustrados | 2 marzo, 2021

    Hilario: el monstruo solitario
    Hilario: el monstruo solitario es otro divertido álbum más de Sara Ogilvie y Anna Kemp. Sus protagonistas son sir Percival el Temerario, un caballero diminuto que tiene seis años, y el monstruo Hilario, un personaje que gráficamente puede recordar a seres como Shrek o el Gran Gigante Bonachón. Percival va en busca de Hilario al Monte del Eco, donde fue desterrado hace tiempo, pero el gigante no desea luchar. Percival aprende con él que un caballero siempre ha de ser amable y mostrar respeto, averigua que Hilario es un gran aficionado a la música rock, y acabará siendo su amigo. La historia está bien construida: planteamiento, momento crítico, amistad, momento crítico de nuevo, buena resolución. Las figuras son divertidas y las escenas tienen movimiento y colorido. El texto en...  Leer más

  • Nuevas ediciones (157)

    Rectificaciones (nuevas ediciones) | 1 marzo, 2021

    Nuevas ediciones (157)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Los escarabajos vuelan al atardecer, un relato juvenil con muchas ediciones ya, y de El paseo de Rosalía, un álbum que no solo es excelente, como todos los de Pat Hutchins que conozco, sino que es toda una referencia de cómo construir un relato tenso, divertido, económico, y muy satisfactorio para el lector...  Leer más

  • Boletín número 73, febrero de 2021

    Boletines | 27 febrero, 2021

    Boletín número 73, febrero de 2021
    Entre los libros comentados en febrero en bienvenidosalafiesta hay varios excelentes: Mi museo es un muy buen álbum sobre arte para pequeños; Ocultos en el bosque es un álbum-juego que me alegra especialmente, por editarse al fin en España y por ser de uno de los más grandes ilustradores de finales del siglo XX; Escrito y dibujado por Enriqueta es, como se puede esperar del personaje de Liniers, un álbum o cómic metafictivo divertido y jugoso; Sky Hawk es un buen cómic de aventuras, nada menos que de unos samurais en el Oeste; y el Atlas de los exploradores españoles es un libro extraordinario que vale la pena tener en cualquier biblioteca (y a quien le gusten este tipo de libros le interesará mucho consultar este listado de reseñas sobre Libros de viajes y...  Leer más

  • El vaso medio lleno

    ● Otros libros de no-ficción | Aforismos | 26 febrero, 2021

    El vaso medio lleno
    El vaso medio lleno es un nuevo libro de aforismos de Enrique García-Máiquez que, podríamos decir, continúan los de Palomas y serpientes. En uno de ellos el autor describe su propia destreza en este género: «Con los juegos de palabras, pasa lo que con cualquier otro juego. Hay quien juega bien, y gana». A veces, porque sabe descubrir los caminos ocultos entre sonidos y sentido: «¡Qué alhaja lingüística la hache intercalada de “ahuecar la voz”»; «Esa r de más en el nombre de un género de menos, como el microrrelato. Ahí está su clave compensatoria: el extra de vibración». En otras ocasiones, porque sabe sacar partido a los dobles significados de las palabras: «Qué desperdicio que un país que prohíbe el vino se llame Qatar»; «El...  Leer más

  • Sky Hawk

    Cómic de acción ● 12 años: lectores adolescentes | Cómic | Cómics de acción | 25 febrero, 2021

    Sky Hawk
    Sky Hawk, de Jiro Taniguchi, un cómic japonés editado en castellano en su formato original, y que por tanto ha de leerse de atrás adelante y de derecha a izquierda, trata un tema nada frecuente dentro del manga japonés. En las explicaciones que da el autor al final, «Un sueño hecho realidad», explica que se trata de una historia que deseaba dibujar desde niño, cuando vio muchas películas norteamericanas del Oeste, pero que tuvo problemas para conseguir un editor porque no era un tema muy apreciado en su cultura. Cuenta que, cuando leyó que un grupo de japoneses derrotados en una guerra del año 1868 emigraron a San Francisco, se reavivó su interés y se planteó que su relato trataría de unos samuráis japoneses en medio de acontecimientos históricos como las guerras entre...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar