Después de lo mucho que me gustó Por donde sale el sol, he leído Pedir la luna, otra novela de Blanca García-Valdecasas que se anuncia como la primera de una «trilogía del tercer milenio». Se ambienta en Madrid, a finales de 1999 y principios del año 2000. La narradora y protagonista es Constanza Morales, una chica joven, abogada, que, debido a un disgusto familiar, pidió a su empresa que la trasladase a Madrid desde Sevilla. En Madrid vive una prima de su padre, que la recibe muy bien, y hace amistades de distinto tipo, con un hombre al que conoció en el tren, con la persona de la inmobiliaria que le busca un piso a su gusto, con algunos vecinos de su nueva casa, como un guionista inglés, un artista homosexual chileno y su pareja, la portera gallega… Se sucederán los... Leer más
La familia Karnowsky, de Israel Yeshoshua Singer, es una novela semejante a Los hermanos Ashkenazi, en su planteamiento —si allí se hablaba de tres generaciones de una familia en Lodz a finales del XIX y principio del XX, aquí presenta tres generaciones de una familia judía en Berlín durante las primeras décadas del siglo XX—, en los temas que trata —choques entre padres e hijos, tensiones entre familias judías debidas unas a la posición social y otras a los modos de afrontar las relaciones con la sociedad en la que viven—, y en la forma de reorientar al final las vidas de sus héroes hacia un mayor entendimiento de sus errores del pasado y una mayor benevolencia de unos hacia otros. La novela comienza en Melnitz, Polonia. El rabino de la localidad choca con el recién... Leer más
Con prólogo de Andrés Trapiello, nueva edición de La catedral y el niño, la mejor novela del escritor orensano Eduardo Blanco Amor, que vivió emigrado en Argentina durante décadas y volvió a morir a su tierra en los años setenta del pasado siglo. Es, sobre todo, una novela de estampas, con magníficas descripciones de lugares y ambientes, que también tiene rasgos de novela de formación. Su lenguaje se caracteriza por un barroquismo gallego propio: Blanco Amor emplea un vocabulario rico y preciso, con algunas expresiones singulares y palabras gallegas castellanizadas, que articula en largos párrafos sonoros y zigzagueantes. Casi toda la novela tiene lugar, a principios del siglo XX, en Auria, «un “pueblo levítico”, como decían los progresistas locales, sin saber... Leer más
El arpa de Davita es una novela valiosa, como esperaba de Chaim Potok, pero menos conseguida que las otras tres que conocía y comento en su lugar. Parcialmente, porque la narración podría ser algo más tensa: se dan demasiados pormenores de algunas cosas, serían prescindibles o se podría dar menos relevancia a unos elementos y relatos poéticos que se incluyen en la historia, con sorprendente frecuencia los personajes cortan sus conversaciones y se retiran de escena con un «estoy muy cansado». Nueva York, finales de los años treinta. La narradora y protagonista es una niña llamada Ilana Davita, que es hija de dos convencidos comunistas: su padre es un periodista norteamericano y su madre es una intelectual judía de origen polaco. Davita presencia y oye conversaciones entre... Leer más
Apple y Rain, de Sarah Crossan, es una novela difícil de categorizar —colegial, de conflictos familiares, de maduración, de primer desengaño y primer amor...—, que resulta interesante por algunos asuntos que plantea y que, por lo que conozco (que no es mucho), es superior a las habituales entre las que presentan chicas adolescentes que comienzan a tontear. Apple tiene trece años y pocos meses. Vive con su abuela Nana pues su madre la dejó poco después de dar a luz y se marchó a Estados Unidos para ser actriz. Su padre vive en Londres, espera un hijo con su novia, y no le hace mucho caso. Los conflictos, que se irán anudando, son: su abuela es estricta y la controla mucho; vuelve su madre y le propone vivir con ella, y Apple accede, pero pronto descubre, por un lado, que... Leer más
La semilla de la bruja, de Margaret Atwood, forma parte de un plan editorial en el que a distintos escritores les han encargado una novela sobre una obra de Shakespeare. La de la escritora canadiense trata sobre La tempestad, cuyo argumento se resume de modo detallado al final del libro para quienes no lo conozcan ya. Esta reseña explica el argumento y las cualidades de la obra. Félix, un experto director y actor teatral, despedido por las intrigas de quien durante muchos años fue su segundo, acaba siendo, con su identidad cambiada, profesor de teatro en una cárcel. Años más tarde, cuando el culpable de su despido, entonces en el Ministerio de Cultura, visita la cárcel sin saber quién es el profesor de teatro de allí, Félix organiza para él una representación de La... Leer más
Otra novela inglesa que, como la de ayer, es algo anodina pero que he leído con gusto: Amor no correspondido, de Barbara Pym, que vi en la biblioteca y leí porque esperaba más de la autora después de Mujeres excelentes. Su protagonista es Dulcie Mainwearing, una mujer que trabaja como indexadora y correctora de pruebas para editoriales. Se va a vivir con ella una colega, Viola Dace, enamorada del editor Aylwin Forbes, recién separado de su mujer. También se instala en su casa una sobrina que comienza sus estudios universitarios en Londres. Lo que importa de la historia —que tiene poca tensión— son las excelentes descripciones ambientales y el espíritu de observación bienhumorado y cotilla que respira la narración, en la que abundan las observaciones incisivas. Dulcie oye... Leer más
La quincena de septiembre, del escritor inglés R. C. Sherriff, fue un bestseller cuando se publicó, no porque sea una obra excepcional sino por su descripción ajustada y cordial del modo de vivir de una familia de clase media del momento. El autor cuenta los quince días de vacaciones de los Stevens que, de acuerdo con lo que vienen haciendo desde hace muchos años, van con toda ilusión quince días a la ciudad costera de Bognor. Se cuentan los pormenores de los preparativos, del viaje en tren, de las cosas que hacen allí, unas las de siempre y otras nuevas, de sus pequeñas inquietudes, y de su regreso. La narración hace interesantes cosas de todos los días, presenta las reacciones interiores de unos y otros ante lo que va pasando, y deja un poso de nostalgia: todo parece indicar... Leer más
Una lectura rápida y amena del verano: Aviso de muerte, de Sophie Hénaff, que leí porque me había causado buena impresión su novela debut La brigada de Anne Capestan. Esta vez, la Brigada que dirige la comisaria Capestan debe intentar aclarar el asesinato de su exsuegro, un prestigioso policía. Con pocas pistas y menos medios, estos curiosos inspectores —a los que se incorpora Henri Saint-Lô, que ha estado en un psiquiátrico y piensa que es nada menos que D’Artagnan— hacen un buen trabajo viendo conexiones inesperadas entre asesinatos en diferentes lugares. La novela está bien estructurada, en capítulos cortos, y, como en la previa, el narrador alterna relatos del pasado de algunos policías del equipo, en especial de la propia comisaria, con el avance de las pesquisas.... Leer más
Una gran lectura sobre el mundo judío centroeuropeo de las primeras décadas del siglo XX: la trilogía Destellos en el abismo, de Soma Morgenstern. El autor, que la comenzó hacia 1929 y cuya primera entrega fue muy elogiada por escritores como Zweig y Roth, la terminó en 1943. Su categoría como una obra de primera magnitud fue reconocida muchos años después. Todo gira en torno a Alfred Mohylewski, un joven de 19 años al comienzo. Los personajes principales son su tío Welwel o Wolf, un bondadoso terrateniente que se toma su judaísmo muy en serio; y su competente y cascarrabias administrador Jankel Christjampoler. De fondo está el recuerdo del padre de Alfred y hermano mayor de Welwel, Josef, converso al cristianismo de rito ortodoxo griego y fallecido durante la primera... Leer más
Ha sido una buena lectura Los hermanos Ashkenazi, de Israel Yeshohua Singer —hermano mayor de Isaac Bashevis Singer—. En ella se cuenta la vida de tres generaciones de una familia en la ciudad de Lodz, Polonia, en las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX. Se centra, sobre todo, en Max Askhenazi, que reniega de su nombre y orígenes jasídicos para llegar a ser un poderoso industrial textil en Lodz y en San Petersburgo. Se hace una descripción excelente de la forma que tomó la revolución industrial en Polonia, de cómo fueron tomando auge los movimientos revolucionarios, y de cómo se incubaron y realizaron algunos pogromos. La novela termina con la muerte de Max, siendo ya mayor, cuando el comunismo está llegando al poder en Rusia. El hilo argumental principal es la... Leer más
Será porque te amo es la primera y prometedora novela de Luis Fernández Vaciero. Su título está tomado de una famosa canción y lo que se cuenta se desarrolla en Roma el año 2005. Miguel es un analista financiero español casado con Giulia, una periodista italiana, desde hace once años. Los conflictos son: mucho trabajo de los dos, ayuda escasa de Miguel en la atención de los hijos y tensiones en el matrimonio; problemas en los mercados, que ponen a Miguel al borde de comportamientos canallas, y aparición en su empresa de una joven y atractiva cliente; reaparición en Roma de un antiguo compañero de Miguel que también fue pretendiente de Giulia; fallecimiento de Juan Pablo II y descubrimiento de una joven misteriosamente asesinada, con lo que el trabajo de Giulia se complica y... Leer más
Me ha sorprendido, para bien, Dulce hogar, una novela de 1924 de Dorothy Canfield Fisher. Su contenido se detalla bien en esta reseña por lo que voy a añadir otros comentarios. Está dividida en cuatro partes. En la primera se presenta la familia Knapp —un ama de casa perfecta pero agobiante, su marido Lester, muy insatisfecho en su trabajo, tres hijos, dos encantadores y el pequeño Stephen, un rebelde de cinco años cuyas rabietas son monumentales—, y termina con un accidente que sufre el padre al volver del trabajo. La segunda y la tercera parte cambian las tornas: la señora Knapp empieza a trabajar en los grandes almacenes donde trabajaba su marido y demuestra unas condiciones extraordinarias para la venta; y el señor Knapp se ha de quedar en casa en su silla de ruedas y... Leer más
Termino ya con la serie de relatos con amigos imaginarios, esta vez con una novela que me ha recordado a los muchos personajes tipo Pepito Grillo que hay en la LIJ, y a los tebeos de la infancia en los que un personaje tenía un angelito bueno en un hombro y otro malo en el otro: Una voz escondida, de la iraní Parinoush Saniee. Tiene lugar en Irán y comienza el año 2002. Su protagonista, y en muchos momentos narrador, es Shahab es un niño de cinco años que no habla: los médicos dicen que no le ocurre nada y así lo piensa su madre también, pero no así su padre y el resto de su familia. Shahab no se siente querido por su padre y este no solo no le muestra ninguna clase de afecto sino que se irrita continuamente con él —«yo, por muy pequeño que fuese, comprendía con total... Leer más
La más que viva, de Christian Bobin, es un relato en primera persona cuyo narrador recuerda la figura de una mujer llamada Ghislaine, que ha muerto repentinamente con 44 años. Evoca su modo de ser alegre y expansivo, que estuvo enamorado de ella, y cuenta pequeñas anécdotas que le sirven para enhebrar variadas reflexiones sobre la vida y la muerte. Podría comenzar este comentario igual que hice cuando hablé de otro libro de Bobin: no me ha parecido un libro logrado. Incluso diría que buena parte de los sentimientos que se traslucen pierden frescura y autenticidad al ponerlos por escrito (por más literariamente que se haga). Esto me parece claro si el libro tiene algo de autobiográfico, pero incluso si no lo tiene no me acaba de convencer una exposición que, por momentos,... Leer más
Se llamaba Carolina, de José Jiménez Lozano, se sitúa en un pueblo castellano poco después de terminada la Guerra civil española. Una compañía de artistas ambulantes prepara una representación de Hamlet y, por distintas razones, necesitan que actúen algunas personas del pueblo. En concreto, necesitan convencer a una joven maestra, Carolina, para que haga de Ofelia. La historia la narra uno de sus jóvenes alumnos y, al hilo de lo que va contando, surgen historias de amores y desamores en el pueblo que replican o recuerdan las de la obra de Shakespeare. Igual que otros narradores de más novelas del autor, el de esta usa un tono coloquial y sencillo que, sin embargo, no le impide usar un vocabulario rico y hacer descripciones muy precisas. También, como es habitual en el... Leer más
Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras amistades que tiene, sus inicios como escritora y su triunfo posterior, y otras cosas que fueron ocurriendo en su vida. La narración es un tanto deshilachada —se suceden incidentes,... Leer más
Mujeres excelentes, de Barbara Pym, es una comedia costumbrista inteligente y muy divertida, que vuelve al mercado español. En ella no importa tanto el argumento como el retrato de los personajes a través de una sucesión de incidentes menores y de diálogos agudos. Londres, poco después de la segunda Guerra Mundial. La protagonista y narradora es Mildred Lathbury, una mujer de poco más de treinta años, soltera, que trabaja en labores asistenciales y es una de las principales colaboradoras de su párroco anglicano, «mujeres excelentes». El relato comienza cuando se instalan, en su misma casa, el matrimonio Napier, formado por una antropóloga y un oficial de la Marina, y cuando, en la casa del párroco y su hermana, alquila un apartamento una mujer joven, viuda de un pastor,... Leer más
Lecturas de los rehenes, de Yoko Ogawa, contiene varios relatos, muy distintos entre sí, a los que, un primer capítulo que se titula como el libro, les pone un marco: en un país extranjero fueron secuestrados un grupo de turistas japoneses y su intento de liberación terminó trágicamente; se descubrieron entonces unos textos escritos por ellos y, más adelante, apareció una cinta magnetofónica en la que se contenían esas historias leídas por los mismos rehenes —pues se habían logrado introducir micrófonos en la casa donde estaban, en el interior de los víveres y el botiquín que la Cruz Roja les había hecho llegar—; tiempo después se reprodujeron por radio. Todos ellos son recuerdos de los narradores: un encuentro con una persona singular, una casualidad inexplicable,... Leer más
A veces ocurre que, con el afán de leer a un autor clásico, hay quien elige la obra equivocada. Por ejemplo: así como dije que Los europeos era una buena primera novela para conocer a Henry James, sería un error acercarse por primera vez al autor leyendo un relato corto, recientemente publicado en castellano, titulado Julia Bride. Nueva York, ambientes de alta sociedad. Julia, una chica joven que desea casarse con Basil French, tiene la preocupación de ser rechazada porque ha tenido demasiados pretendientes en el pasado. Además, la vida matrimonial de su madre ha sido turbulenta. Le pide, por eso, al último marido de su madre y a uno de sus antiguos novios que hagan saber, de uno u otro modo, a Basil y a su familia, que su comportamiento fue siempre correcto y que su fama está... Leer más
Una novela cuyo argumento es deudor de Los europeos es La edad de la inocencia, de Edith Wharton. Se suele presentar como un relato que ataca las convenciones sociales rígidas de la época que describe, y que fustiga la hipocresía de algunas actitudes, en especial las que permiten a los hombres comportamientos que, de ninguna manera, se permitían a las mujeres. Pero es más que eso. Nueva York, hacia 1870. El joven abogado Newland Archer está prometido en matrimonio con May Welland, cuando vuelve a la ciudad la condesa Ellen Olenska, una prima de May que abandonó a su marido, un noble polaco, situación que acepta la familia Welland aunque de ninguna manera desean que se divorcie. Newland se casa con May pero termina enamorándose de Ellen e incluso está dispuesto a huir con... Leer más
Una novela que tenía pendiente y que he leído por fin este verano: Los europeos, de Henry James. Me habían dicho, y es verdad, que por ser corta y tener cierto tono de comedia ligera, es tal vez la mejor para un primer contacto con Henry James y disfrutar de la categoría de su prosa. En ella el autor contrasta las formas de afrontar la vida de dos jóvenes europeos con las de los parientes norteamericanos a los que visitan. Los primeros son el alegre y alocado Félix Young y su hermana mayor, la baronesa Eugenia Münster, que ha sido repudiada por su marido, un príncipe alemán. Los segundos son unos primos que viven cerca de Boston: el señor Wetworth y sus hijas e hijo, Charlotte, Gertrude, y Clifford. Felix y Eugenia son hijos de una hermana del señor Wetworth, cuyo matrimonio... Leer más
El minero no parece ser una de las mejores novelas de Natsume Sōseki pero sí es una novela singular dentro de su producción. En el posfacio se cuenta su origen —que un chico desconocido le contó al autor la historia de su fuga de casa y luego él la ficcionó— y se hace referencia a su carácter experimental. El relato, de lectura un tanto ardua, es un largo monólogo que da comienzo sin explicaciones del pasado: sabemos que el narrador es un universitario de Tokio que está huyendo, que pensó en suicidarse debido a un incidente amoroso, y nada más. Un tipo que encuentra en su camino le propone llevarle a trabajar a una mina y él accede. Trabaja un tiempo allí, en circunstancias muy lamentables, hasta que un día decide volver: ahí termina la narración que, según se... Leer más
Desde que el mundo existe fue la primera novela no infantil que publicó Rachel Field. Con ella ganó, la primera vez que se convocó, en 1935, el que llegaría a ser el premio literario más importante de los Estados Unidos, el National Book Award. En español se publicó, hace años, con el título Almas borrascosas. La narradora es Kate Fernald, una mujer que rememora su vida. Cuando tenía diez años, su madre comenzó a trabajar como ama de llaves en La Extravagancia, la casa de los Fortune, una rica familia de constructores y armadores de barcos a vela y propietarios de grandes extensiones de terreno pobladas por bosques en la costa de Maine. Kate crece con Nat, de diez años también, y Rissa, un año mayor, los hijos del comandante Fortune. Habrá conflictos debidos a la... Leer más
La tierra que pisamos es la segunda novela de Jesús Carrasco. Con una construcción cuidada y una prosa rica como eran las de Intemperie, aquí el autor presenta una historia que ambienta en unos pasajes desolados, en las primeras décadas del siglo XX, cuando todo está controlado y gobernado por un Imperio totalitario y lejano. La narradora es Eva Holmann, una mujer mayor que cuida de su marido, un militar inválido y enfermo, con un largo historial de crueldades. Viven en una finca, a las afueras de un pueblo extremeño, con la única compañía de un perro y una yegua. La historia comienza cuando llega un extraño, llamado Leva, a su huerta. Poco a poco, por medio de las reflexiones y suposiciones de la narradora, conocemos su pasado en campos de concentración. Se hace notar la... Leer más
He mencionado aquí novelas de Richard Ford varias veces: en Percepciones de padres e hijos, en Autosuperación unidimensional, en Acción de gracias, en Canadá. También lo he citado con ocasión del excepcional prólogo que pone a una selección de cuentos de Chéjov preparada por él mismo. Últimamente ha publicado Francamente Frank, un último libro con cuatro historias de su personaje Frank Bascombe. Se desarrollan cuando tiene unos 68 años, está jubilado, y hace pocas semanas que el huracán Sandy acaba de causar enormes destrozos en donde vive. Con la forma típica de narrar de Ford, con frases largas y sinuosas, precisas y bien construidas, su héroe vuelve a exponer sus opiniones políticas y su modo de comprender la vida. En esta ocasión lo formula con lo que llama su... Leer más
Vida hogareña fue la primera de las cuatro novelas escritas, hasta la fecha, por Marilynne Robinson. Como las otras tres, escritas muchos años después y ya publicadas en castellano, esta también tiene una calidad literaria excepcional aunque sus protagonistas, tan excéntricas, no tienen igual calidez humana. Del mismo modo que aquellas, también pide un lector atento, pero más atento incluso: dice Ruthie, la narradora, que los hechos no explican nada sino que, por el contrario, son los hechos los que requieren explicaciones…, pero las suyas son más bien elusivas. El escenario es un pueblo ficticio del Oeste llamado Fingerbone, un lugar de clima extremo con un lago cercano que atraviesa un puente por el que pasa el tren. Se deduce, de modo indirecto, que todo pasa en los años... Leer más
La casa del profesor, de Willa Cather, se desarrolla en la ciudad ficticia de Hamilton, a orillas del lago Michigan, a principios de los años veinte. Godfrey St. Peter, un prestigioso historiador especializado en las exploraciones españolas en el sudoeste de los Estados Unidos, decide seguir trabajando en su vieja casa y no trasladarse del todo a la nueva que se acaba de construir. No está cómodo con sus hijas y yernos (Rosamond y Louie Marsellus, y Kathleen y Scott McGregor), ni con el actual comportamiento de su mujer, Lilian, volcada en viajes, actividades, compras, etc. En las vidas de todos está muy presente Tom Outland, que años atrás había sido el alumno más destacado del profesor y el novio de su hija Rosamond, pero que falleció en la primera Guerra Mundial. Además,... Leer más
La tierra de los abetos puntiagudos, de Sarah Orne Jewett, es una novela corta, casi sin argumento, que algunos críticos literarios consideran el mejor relato de su autora, y que Willa Cather consideraba una de las mejores obras norteamericanas del XIX, junto con Las aventuras de Huckleberry Finn y La letra escarlata. La narradora es una escritora bostoniana que pasa unos meses en Dunnet Landing, un pueblo costero de Maine, con la intención de terminar un libro. Se hospeda en casa de Almira Todd, una mujer de unos sesenta años, viuda, experta en hierbas y en sus usos terapéuticos. Va conociendo a distintos habitantes del lugar, como a la señora Bennett y a William, la madre y el hermano de la señora Todd, que viven en una isla cercana, un viejo capitán, un anciano marinero, y... Leer más
Flores para la señora Harris, de Paul Gallico, es una novela corta de hace décadas, que hace sonreír, y que se puede leer como un homenaje a las personas sencillas que hacen bien los trabajos de servicio aparentemente más humildes. Su protagonista es Ada Harris, una señora de la limpieza londinense, viuda, de unos 60 años. Un día que ve un traje de noche de Dior en el armario de una casa en la que trabaja, se siente arrebatada por el deseo de comprarlo. Con ese fin juega a las quinielas, y le sale bien, apuesta en el canódromo, y le sale mal, y sobre todo ahorra tenazmente durante unos años hasta que reúne todo el dinero necesario. Viaja entonces a París, con cierto temor hacia los franceses, gente de la que desconfía, y se presenta en la casa central de Christian Dior.... Leer más
Cosas de niños, de David Wagner, es un libro bien comentado en esta reseña. Es, como ahí se indica, una sucesión de escenas de la vida del narrador con su hija de unos pocos años, no siempre los mismos por lo que se deduce, y de recuerdos de infancia del narrador, de las relaciones que tuvo con sus padres. También hay algunas escenas contadas por mujeres, sin que se sepa bien qué relación tienen con el narrador y su hija, sobre relaciones entre madres e hijos. Es un acierto el modo de relatar las cosas: sencillo, reflexivo, algo perplejo. También lo es la forma en la que van haciéndose algunos comentarios, siempre amables y nunca concluyentes, sobre los modos de ser y reaccionar de los hijos ante los padres y de los padres ante los hijos. Así, en uno del final, dice: «Desde... Leer más
Es sabido que Ve y pon un centinela, la sorprendente novela publicada por Harper Lee hace poco, ha provocado un alud de comentarios y ha supuesto una decepción para muchos que recordaban con afecto la figura principal de Matar un ruiseñor, Atticus Finch, el padre de la joven narradora. El título de la nueva novela —tomado del capítulo veintiuno de Isaías, versículo seis: «Porque el Señor me dijo así: Ve y pon un centinela que haga saber lo que viere»— se refiere, como le dirá su tío a la protagonista, a que «el centinela de cada uno es su conciencia» y nadie puede resolver sus problemas de conciencia descargándolos en otro. A diferencia de Matar un ruiseñor, cuya narradora era Jean Louise Finch, o Scout, Ve y pon un centinela se cuenta en tercera persona pero desde... Leer más
Por recomendación de un amigo leí hace unas semanas Nudo de víboras, de François Mauriac, un autor del que no había leído nada. Todo el libro es una larga carta que Louis, un abogado prestigioso, empieza dirigiendo a su mujer, Isa. En la primera parte repasa su vida —sus padres, su enamoramiento de Isa, sus tristes y distantes relaciones posteriores, su escaso apego a sus hijos, etc.—, poniendo de manifiesto todo el rencor acumulado y acariciando sus planes para dejarles, a sus hijos y nietos, lo mínimo posible de su gran fortuna. La primera parte termina cuando decide abandonar su casa por sorpresa, sin que lo sepa su familia, y marcharse a París, con la intención de resolver allí cómo disponer su herencia en favor de un hijo ilegítimo al que no... Leer más
Tengo un particular interés por los libros, relatos o memorias, que hablan bien del dolor ante la muerte de un ser querido, tal vez porque veo que la literatura infantil y juvenil muchas veces falla cuando intenta presentar esas situaciones. Por ejemplo, relatos que hablan de la muerte del padre como La isla, de Gianni Stuparich, o La mano suprema, de Yúsuf Idris; o que hablan de la muerte de la madre como Un altar para la madre, de Ferdinand Camon, o Vinieron como golondrinas, de William Maxwell; o que mencionan el dolor por la muerte de la esposa, unos íntegramente dedicados a la cuestión al modo de Una pena en observación, de C. S. Lewis, y otros que la tratan dentro de una historia más amplia, como en Quiero dar testimonio hasta el final, de Viktor Klemperer, o como en El hombre... Leer más
Acabo de ver una nueva edición de El amigo Fritz, una de las novelas más populares de los alsacianos Emile Erckmann y Alexandre Chatrian, que había leído en una edición antigua y que no incluí, en su momento, en Bienvenidos a la fiesta (libro), porque me pareció dulzona en exceso. La he vuelto a leer y, aunque confirmo aquella opinión, también ahora veo mejor sus cualidades, aparte de que cuando abundan tantas novelas patéticas no viene mal una con enormes dosis de bondad y cordialidad. Los autores sitúan su relato en Huneburg, un pueblo alsaciano dependiente de Baviera entonces, y cuentan la historia de Fritz Kobus, un rico solterón aficionado al buen beber y al buen comer. Comienza cuando tiene unos 36 años y el mejor amigo de su padre, el viejo rabino David Sichel, le... Leer más