Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • No Society

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos)
    No Society

    Incluyo un comentario a No Society, de Christophe Guilluy, en la categoría de Sociedad (ensayos).  

    19 febrero, 2022
  • El futuro recordado

    ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Sociedad
    El futuro recordado

    He leído hace unas semanas El futuro recordado, gran título para unos artículos cortos publicados por Irene Vallejo hace unos años. En ellos, al hilo de lo que ocurre a nuestro alrededor recuerda comentarios, o anécdotas, o relatos antiguos o de pensadores del pasado. Vale la pena conocerlos: porque están muy bien escritos y resultan sugerentes, y porque ayudan a pensar y a caer en la cuenta de cuánto forma una buena educación apoyada en los clásicos. Dos párrafos: «La voz del silencio» comienza diciendo: «¿Por qué no os calláis? Así nos retaría hoy Baltasar Gracián. Para él, el silencio, tanto o más que las palabras, es el hábitat de la inteligencia». Y termina: «Hay formas de callar con un corazón hospitalario. Una antigua leyenda cuenta que, cuando un nuevo ser humano va a llegar al mundo, Dios le pone el índice sobre los labios para animarlo al sigilo. Así…

    17 septiembre, 2021
  • En qué dirección vamos (2)

    Sociedad actual (Zygmunt Bauman) ● Sociedad

    Las reflexiones de un libro como Ceguera moral pueden servir, entre otras cosas, para identificar mejor algunos problemas y, por tanto, para pensar cómo enfrentarse a ellos. Algunos son: —atención al lenguaje empobrecido. Bauman: «el espacio de la atención humana (…) se ha reducido al tamaño y la duración de mensajes compuestos, enviados y recibidos. La primera víctima de una vida apresurada y de la tiranía del momento es el lenguaje, demacrado, empobrecido, vulgarizado y despojado de los sentidos que presumiblemente transmite. Y los “intelectuales”, los caballeros andantes de las palabras significativas y sus sentidos, son sus bajas colaterales». —atención a los payasos políticos. Bauman: «Observemos los numerosos payasos políticos que hoy en día adquieren mayor popularidad que cualquiera de los anticuados políticos del tipo burocrático o experto, porque o las “noticias políticas” se someten dócilmente a las reglas del “infoentretenimiento”, o no tienen otra posibilidad que la de ser…

    28 mayo, 2016
  • Un hombre para la eternidad

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Relecturas | Teatro | Teatro
    Un hombre para la eternidad

    En Libros para la rebelión me referí, brevemente, a la obra de Robert Bolt titulada Un hombre para la eternidad, que tuvo una primera versión radiofónica, en 1954, que luego se llevó a la escena, en 1960, y que por último fue una famosa película, en 1966. En el prólogo que le puso su autor, Robert Bolt, explica el telón de fondo histórico de su obra; indica las razones por las que a él, que no era católico y ni siquiera se consideraba cristiano, le atraía el personaje; y habla de algunas opciones técnicas teatrales que tomó. El argumento, como es sabido, se centra en el momento en el que Tomás Moro, canciller de Inglaterra y hombre de la máxima confianza del rey Enrique VIII, no apoya su deseo y sus gestiones para conseguir el divorcio de Catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena. Moro abandona su puesto como…

    20 septiembre, 2015
  • Alexis de Tocqueville 1805-1859

    Biografías ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías | Libros de historia (biografías) | Política
    Alexis de Tocqueville 1805-1859

    En el pasado he leído muchos textos de Alexis de Tocqueville, e incluso hace años comencé pero no acabé La Democracia en América. Ahora, gracias a la recomendación de un amigo, he leído una biografía suya firmada por André Jardin, que me ha parecido magnífica. En el epílogo se indica cómo la reputación de Tocqueville fue muy grande durante su vida, luego sufrió un oscurecimiento de varias décadas y, a partir de 1930, volvió a crecer. En las circunstancias históricas de aquellos años se puso de manifiesto el gran acierto con el que Tocqueville supo ver los peligros que han de afrontar las sociedades democráticas: decía que en ellas hay gérmenes que, «abandonados a su libre crecimiento, debían producir la sumisión indefinida de la inteligencia, el materialismo de las costumbres y por último la esclavitud universal». Su diagnóstico realista no se limitó a señalar los temores sino que también acentuó…

    24 mayo, 2015
  • ¿Expertos en ética?

    Sociedad actual (Robert Spaemann) ● Sociedad

    Robert Spaemann: «En política vemos a menudo que se pide a los expertos en ética que den respuestas acerca de qué es lo recto, lo justo o lo falso. Siempre me encuentro incómodo en estas situaciones. Afortunadamente nadie me ha preguntado si quería formar parte de una comisión ética. Esto me habría puesto en un apuro, pues en ciertas cuestiones estoy del lado de Kant cuando escribe que para responder a las preguntas sobre el bien y el mal nada aporta una reflexión muy desarrollada ni una esmerada preparación. En realidad, hay personas muy sencillas que tienen una sensibilidad moral maravillosa, un tacto muy fino, mientras que también hay personas de gran formación que son unos egoístas sin escrúpulos y para quienes la razón, como dice Kant, sirve para llegar a ser auténticas “lumbreras en el arte de expoliar”». Robert Spaemann. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada (Über…

    27 julio, 2014
  • Insensata puerilidad

    Política ● Política

    Hablando de los cambios que se han dado en los Estados Unidos a lo largo del último siglo, y en concreto en las últimas décadas, se lamenta John Lukacs de lo siguiente: «La militarización de la imagen de la presidencia norteamericana comenzó en torno a 1980, con Reagan, de quien no había constancia de que hubiera hecho el servicio militar, y que había pasado la Segunda Guerra Mundial en Hollywood. (…) Cuando Ronald Reagan era saludado por el personal militar, él devolvía el saludo llevándose la mano derecha a la frente, con una sonrisa feliz que indicaba que le gustaba hacerlo. Este hábito impropio e innecesario fue adoptado por los sucesores de Reagan, incluidos Clinton y sobre todo George W. Bush, que nada más bajarse del avión plantaba su alegre saludo. Es un gesto que está mal. Para hacerlo, es imprescindible ir de uniforme. Pero se trata de algo más…

    9 marzo, 2014
  • La suerte de los Estados

    Política ● Política

    Un episodio interesante de la biografía de Cicerón sucedió cuando, por consejo de Catón, decidió abandonar Roma porque sabía que se iba a dictar una ley que lo exiliaría. «En el momento de dejar la Ciudad, Cicerón había subido al Capitolio, donde había consagrado, en el tiempo de Júpiter, una estatua de Minerva que le era particularmente preciada. Lo había hecho porque, para él, Minerva era la que podía salvar a Roma, era la “guardiana de la ciudad”. Un símbolo cuyo significado deja ver un aspecto del pensamiento político pero también religioso de Cicerón. Roma, abandonada en manos de la tiranía, iba a entrar en el ciclo fatal descrito por los filósofos, el equilibrio de la Ciudad se había roto. Sólo el espíritu de sabiduría, que es el de Minerva, momentáneamente olvidado, podría restablecerlo. Era como una última plegaria a los dioses, que formulaba en aquel santuario del Capitolio en…

    26 enero, 2014
  • El disparate político-cultural

    Política ● Política

    Borges: «Qué disparate que el gobierno reparta el dinero que saca de impuestos en premios a las letras y a las artes. Puede convenir al destino de un hombre, pero ¿qué tiene que ver eso con las artes? ¿Qué relación puede haber entre el gobierno y las artes? Eso viene del tiempo de los mecenas». Bioy: «Y empalma con el tiempo del socialismo, del gobierno que se mete en todo. Es una combinación de pasado y futuro». Adolfo Bioy Casares. 30 de diciembre de 1957, en Borges (2006). Barcelona: Destino, 2006; 1663 pp.; col. Imago Mundi; edición al cargo de Daniel Martino; ISBN: 978-9507320859.

    30 noviembre, 2013
  • Conceptos en los que la gente creía

    Política ● Política

    En Los cañones de agosto se cuenta que, cuando Alemania envió un ultimátum a Bélgica para que aceptasen sin lucha la ocupación de su país, uno de los presentes en la reunión ministerial, resumiendo los sentimientos de todos, dijo: «Si hemos de ser aniquilados, que sea con gloria». Y la autora continúa: «En 1914 la palabra “gloria” se pronunciaba sin inhibiciones de ninguna clase, y el honor era un concepto familiar en el que la gente creía». En Cinco días en Londres, mayo de 1940, se indica cómo, en la reunión decisiva del Gabinete inglés, el 28 de mayo, uno de los presentes recuerda que Churchill dijo: «si al fin nuestra larga historia está condenada a terminar, es mejor que termine no con una rendición, sino con nuestra muerte en el campo de batalla». Y un telegrama de Churchill ese mismo día decía: «Nuestra única esperanza es la victoria e…

    9 diciembre, 2012
  • Nuestra incapacidad actual

    Política ● Política
    Nuestra incapacidad actual

    Tony Judt: «Cualquier compromiso con una decisión política tiene que ser triangulada mediante tres cuestiones diferentes. Una de ellas es la cuestión consecuencialista. ¿Estamos seguros de que las consecuencias de una determinada opción no son peligrosas, ya sea directamente o como ejemplos y precedentes? En segundo lugar, está la cuestión realista: ¿qué nos reporta a nosotros? Esto debe tenerse en cuenta porque la política trata, al fin y al cabo, de gobierno, y de generar unos resultados que presuntamente beneficien a quienes han emprendido la acción. Pero la delgada línea que separa el realismo político del cinismo moral es muy fácil de cruzar… Y la tercera pregunta debe ser: ¿lo que se va a hacer es algo bueno, correcto o justo, independientemente de mis dos consideraciones anteriores? Es nuestra incapacidad actual para manejar estos tres diferentes conjuntos de consideraciones lo que refleja el gran fracaso del razonamiento político». Tony Judt…

    7 septiembre, 2012
  • Gorilas y carceleros

    Política ● Política

    Me parece sugerente y luminosa esta idea de Zygmunt Bauman: «El primitivo Gran Hermano, aquel sobre el que escribiera George Orwell, presidía fábricas fordistas, cuarteles militares y una infinidad de otros panópticos grandes y pequeños, del tipo de los de Bentham y Foucault. Su único deseo estribaba en no dejar salir a nuestros antepasados y en devolver al rebaño la oveja descarriada. El Gran Hermano de los reality shows televisivos se preocupa exclusivamente de dejar fuera —y, una vez fuera, fuera para siempre— a los hombres y a las mujeres sobrantes: los no aptos o menos aptos, los menos inteligentes o los menos entusiastas, los menos dotados y los menos ingeniosos. Al viejo Gran Hermano le preocupaba la inclusión, la integración, disciplinar a todas las personas y mantenerlas ahí. La preocupación del nuevo Gran Hermano es la exclusión: detectar a las personas que “no encajan” en el lugar en el…

    22 abril, 2012
  • La culpa es de las víctimas

    Política ● Política
    La culpa es de las víctimas

    José Jiménez Lozano: «Fiesta de los Santos Inocentes. Bien miradas las cosas, el rey Herodes dio algo así como una idea sobre los plazos para matar niños —de dos años para abajo—, y aquella matanza fue legal como todos nuestros abortos de plazos de hoy; pero si hubiera sido progresista del todo no hubiera andado con plazos: liquidación libre. Y se ve que los césares de hoy siguen teniendo los mismos propósitos que los antiguos y, desde luego, son mucho más temibles porque tienen muchos más medios técnicos con apariencia de portentos o juegos mágicos. L., por ejemplo, que es un pianista polaco, contó a J. que el abuelo de un amigo suyo salió un día de su casa en un pueblo a arar la tierra y, cuando volvió, ya no había pueblo. Sólo unas cuantas huellas de él. Y somos muy capaces de llamar a algo así “realismo mágico”,…

    28 diciembre, 2011
  • Más sumandos de la crisis

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Una tira de Calvin y Hobbes: «Cuando crezca no pienso leer los periódicos, pasaré de los problemas serios y tampoco iré a votar», dice Calvin a Hobbes en la primera viñeta. «Es mi forma de quejarme de que el Gobierno no me representa», continúa en la segunda. «Después, cuando todo se vaya al cuerno, podré decir que el sistema no funcionaba y justificaré mi falta de participación», añade en la tercera. Y, en la cuarta, Hobbes apunta que es «un plan ingeniosamente autojustificante», a lo que Calvin apostilla: «Es más divertido criticar las cosas que arreglarlas». Y otra más: Dice Calvin: «¡Estoy harto de oir hablar de responsabilidad personal! ¡Ya he hecho todo lo posible para que el mundo sea un lugar mejor en el que vivir!» Hobbes, asombrado, le pregunta: «¿De verdad?» Calvin, seguro de sí mismo, replica: «¡Claro! ¡He nacido. ¿No?!» Y Hobbes: «Oh, sí. Perdón por no…

    28 agosto, 2011
  • Estado ético totalitario e iluminado

    Política ● Política

    Una de las ideas que desarrolla Marcello Pera en Por qué debemos considerarnos cristianos es que vivimos en lo que llama un «Estado ético totalitario»: un estado que crea los derechos, establece lo que está bien y fija los mandamientos y las prohibiciones. Esto se ve, por ejemplo, en que el Estado se «muestra severo con los cinturones de seguridad de los coches e indulgente con la eutanasia; obligado a garantizar la salud de los ciudadanos y libre de decidir sobre su vida; atento a su sepultura, pero dispuesto a anticiparla; atento con las dietas alimentarias pero tolerante con una “módica cantidad” de droga; disponible para reconocer los derechos de los animales, pero complaciente con los que violan a los seres humanos, y cosas así. Hasta la paradoja suma y conclusiva: que el Estado puede ser incluso comprensivo con la cultura de los fundamentalistas musulmanes, pero agresivo contra los principios…

    7 noviembre, 2010
  • El Estado servil

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Política | Sociedad (ensayos)
    El Estado servil

    Poco a poco, en los últimos años, he ido leyendo libros históricos y ensayísticos de Hilaire Belloc. No todos: porque son muchísimos, porque algunos tratan los mismos temas de forma un tanto repetitiva, porque su contundencia y sus acentos pedagógicos no siempre lo hacen simpático. Pero sí muchos: su dominio de la historia es abrumador, su elocuencia es formidable, y no hay duda de su sinceridad aunque a veces parezca que combate el sesgo de unos con su propio sesgo. Como Chesterton, pero con menos tacto, Belloc era un personaje que opinaba libremente y razonaba bien sus opiniones, y que no se dejaba intimidar en un ambiente donde las opiniones dominantes no eran las suyas. Su pensamiento acerca de cuestiones políticas y sociales lo formuló, sobre todo, en tres obras que fueron muy influyentes: The Party System (1911), escrito en colaboración con Cecil Chesterton; El Estado Servil (1912) —ahora por…

    18 junio, 2010
  • El contexto

    Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio
    El contexto

    El contexto. Una parodia, es una novelita de Leonardo Sciascia útil para estos tiempos en que vivimos. Una nota final aclara un poco el sentido de su obra: por qué la llama una parodia cuando viene a ser un apólogo sobre el poder que degenera en una red mafiosa. El protagonista es el inspector Rogas, un personaje del que se nos dice que detesta cualquier tipo de apuesta porque no quiere correr el riesgo de ganar ya que siente debilidad por las derrotas y por los derrotados. Su intención de descubrir al asesino, primero del fiscal Varga y luego de otras personas, topará con un muro de miedos y silencios. El relato, igual que otros del autor siciliano, habla de un país en el que las ideologías se reducen a puras denominaciones en el reparto de papeles atribuidos por el poder y donde lo único que cuenta es el poder…

    11 diciembre, 2009
  • Algunos sumandos de la crisis

    Sociedad (convivencia) ● Sociedad

    Uno. La mente de partido que mucha gente tiene dificulta ponerse de acuerdo para encontrar soluciones. Chéjov, refiriéndose a su mundo literario, decía: «En todas nuestras revistas de gran formato reina una atmósfera fastidiosa, de club, de partido. ¡Se ahoga uno! Por eso no me gustan, y no me seduce la idea de trabajar en ellas. El espíritu de partido, especialmente cuando es mediocre y estéril, no ama la libertad y la amplitud de miras». Dos. Aparte de que muchos medios de comunicación están comprados por el poder, directa o indirectamente, y por tanto no informan con limpieza, su misma estructura y la misma mente de muchos periodistas les impide informar bien. Dice David Lodge: «Los periódicos construyen la realidad sobre la que dicen informar, pero no por razones ideológicas siniestras (…), sino porque es tal su obsesión por la mística de su profesión (…) que cometen crasos errores de…

    6 diciembre, 2009
  • El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Política | Sociedad (ensayos)
    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida

    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida, de Andrew Anthony, me ha parecido un libro con fuerza, por lo que tiene de meaculpa honrado, por el vigor de muchos argumentos, y por la información que contiene (centrada por completo en la vida del autor y en Inglaterra). La intención de Andrew Anthony es enseñar la lección de cómo se han construido las décadas pasadas muchas actitudes predominantes y opiniones desinformadas, y de cómo la realidad histórica que conocemos contradice a quienes piensan que «tener una visión de izquierdas, si esto significa algo, es estar en guardia contra las explicaciones fáciles y las opiniones populares (prefabricadas)». Y su conclusión es que si, «conceptualmente, la izquierda es un lugar humanitario e internacionalista», y el autor desea seguir en él, la izquierda política real hace mucho que no lo es. Al terminar la lectura, pensaba que tal vez la…

    22 mayo, 2009
  • Un servicio a la verdad…

    Política ● Política

    Un texto de Václav Havel: «Soy partidario de una política apolítica. Es decir, de una política que no sea una tecnología del poder y su manipulación, ni una forma de dirección de los hombres por medios cibernéticos, ni un arte de intrigas y finalidades concretas y prácticas, sino de la política como una de las formas de buscar y de conquistar un sentido en la vida, de protegerlo y de servirlo; de una política como moral practicada, como un servicio a la verdad, como una preocupación por el prójimo auténticamente humana y regulada por medidas humanas. Es una forma muy poco práctica en el mundo de hoy y difícilmente aplicable a la vida cotidiana. Sin embargo, yo no conozco otra alternativa mejor». Václav Havel. «La política y la conciencia» (1984), uno de los discursos contenidos en La responsabilidad como destino. Madrid: Aguilar-El País, 1991; 215 pp.; trad. de Jana Novotná;…

    14 diciembre, 2008
  • Joven con alas de pájaro

    Política ● Política | Religión
    Joven con alas de pájaro

    José Jiménez Lozano: «P. me habla de la ficha artística hecha por un organismo administrativo, en la que, junto a los datos técnicos, se describe el cuadro de este modo: “Joven con alas de pájaro de rodillas ante una joven con un libro”. Y obviamente se trata de una Anunciación; lo que no está tan claro para nosotros es si la descripción de dicho documento administrativo es debida a la ignorancia general básica que ya ha escalado altos puestos de expertos, o se trata de asepsia laicista. No fuera que, escribiendo Anunciación, hubiera alguna connivencia con la superstición cristiana. Neutralidad escrupulosa entonces». José Jiménez Lozano. Advenimientos (2006). Valencia: Pre-Textos, 2006; 215 pp.; col. Narrativa Contemporánea; ISBN: 84-8191-770-2.  

    25 marzo, 2008
  • Tres fenómenos de nuestro tiempo

    Sociedad ● Sociedad

    Un comentario de un amigo de Nicolae Steinhardt, fechado en 1937, en París, «sobre tres fenómenos de nuestro tiempo: la invasión vertical de los bárbaros (…), el reino de los imbéciles, la traición de los hombres honrados. El primero: no es una invasión de bárbaros de otros continentes, sino de sinvergüenzas, una invasión de abajo a arriba. Estos bárbaros ocupan los cargos directivos. El segundo: los estúpidos y los incultos han llegado al poder —en el sentido más categórico— y, a pesar de todas las leyes económicas y de todas las reglas políticas, hacen majaderías, como idiotas que son. El tercero: en lugar de oponerse, la gente honrada adopta expectativas benévolas, hacen como que no ven y como que no oyen; en resumidas cuentas, son unos traidores. No cumplen con su deber. Los imparciales y los ingenuos toman nota y callan. Son los más culpables». Nicolae Steinhardt. El diario de…

    16 marzo, 2008
  • La pesca del salmón en Yemen

    Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) ● ● Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, no norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Política
    La pesca del salmón en Yemen

    Lo he pasado bien leyendo La pesca del salmón en Yemen, de Paul Torday, una historia que gira en torno al deseo visionario de un jeque yemení de introducir el salmón en los ríos de Yemen. Es excelente la construcción del relato, a base de correos electrónicos, diarios, memorandos, etc., que consigue ir convenciendo tanto al protagonista como al lector de que, bueno, el asunto tal vez no sea tan demencial… La historia principal está bien anudada con el retrato de la penosa vida familiar del protagonista y el incordiante hociqueo de los políticos en el asunto. Este último aspecto me ha recordado los memorables relatos de Jonathan Lynn y Anthony Jay, basados en una serie previa de la BBC, que se titularon en castellano Sí, ministro, Sí, presidente y No, presidente. Que yo sepa no están en el mercado ahora, pero sí se pueden buscar en bibliotecas y sí…

    1 noviembre, 2007
  • Una banda de ladrones

    Política ● Política

    Joseph Ratzinger: «San Agustín afirmó (…) que un Estado que se mida a sí mismo únicamente por sus propios intereses, y no por la justicia misma, por la verdadera justicia, no se diferencia estructuralmente de una banda de ladrones bien organizada —puesto que para ella el bien de la banda constituye la norma y medida de sus acciones, independientemente del bien de los demás—. Echando una mirada retrospectiva a la época colonial y a los perjuicios que dejó en el mundo, podemos ver que incluso estados muy organizados y civilizados se aproximaban de alguna manera a la esencia de una banda de ladrones, porque pensaban atendiendo solamente a lo que era bueno para ellos, y no a lo que era bueno en sí mismo. Una libertad garantizada de esta manera tiene entonces en sí misma algo de la libertad de los ladrones. No es la verdadera libertad, la libertad verdaderamente…

    26 agosto, 2007
  • Gobernantes truhanes

    Política ● Biblia | Política

    «Una vez fueron los árboles a elegirse rey, y dijeron al olivo: Sé nuestro rey. Pero dijo el olivo: ¿Y voy a dejar mi aceite, con el que engordan dioses y hombres, para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la higuera: Ven a ser nuestro rey. Pero dijo la higuera: ¿Y voy a dejar mi fruto sabroso para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron a la vid: Ven a ser nuestro rey. Pero dijo la vid: ¿Y voy a dejar mi mosto, que alegra a dioses y hombres, para ir a mecerme sobre los árboles? Entonces dijeron todos a la zarza: Ven a ser nuestro rey. Y les dijo la zarza: Si de veras queréis ungirme rey vuestro, venid a cobijaros bajo mi sombra, y si no, salga fuego de la zarza y devore a los cedros del Líbano» (Jueces 9, 8-15). Dice Gerhard von…

    12 agosto, 2007
  • Un puente sobre el Drina

    Novelas históricas ● ● Otros libros de ficción | Novelas «históricas» | Novelas históricas
    Un puente sobre el Drina

    Como hace unas semanas hablé de un relato periodístico en cómic de Joe Sacco, hay quienes me recordaron otro sobre la guerra que hace unos años asoló la ex-Yugoslavia, titulado Gorazde, zona protegida. Sobre él diría lo mismo que ya comenté a propósito de su relato acerca de Palestina: aumenta un poco la comprensión de las cosas, muestra el poder del cómic, centra demasiado la historia en el propio periodista… Y eso me trajo a la memoria una obra literaria poderosa que, cuando tuvieron lugar aquellos conflictos, recomendé con frecuencia: Un puente sobre el Drina, una novela firmada por Ivo Andrić, premio Nobel de 1961. En la ciudad de Visegrad, Bosnia, el año 1566 se comenzó la construcción de un gran puente de piedra sobre el río Drina para comunicar los lados musulmán y cristiano de la ciudad y, con él, se construyó también la gran Hostería de Piedra para…

    20 abril, 2007
  • El Mago de Oz en Valladolid

    Política ● Política
    El Mago de Oz en Valladolid

    A la derecha, una fotografía de Justino Diez de una escultura-homenaje que hay a la historia y a la película de El maravilloso Mago de Oz en Valladolid: una especie de andamio de cine con una casita en lo alto, el momento en que el vendaval se lleva la casa de Dorothy. Aunque a mí me gusta, pienso que no toda buena escultura pública es una buena escultura urbana, que una rotonda con mucho tráfico no es el sitio adecuado (mejor sería un parque, por ejemplo), y que los habitantes de la ciudad no están especialmente vinculados al libro de Baum o a la película basada en su obra. A mí me parece que es como dar un buen libro en un momento inoportuno a la persona inadecuada. Pero políticamente la cosa se puede plantear como una forma de introducir fantasía en la meseta castellana, o como una manera creativa…

    17 abril, 2007
  • Merecer el poder

    Política ● Política

    «Solo merece el poder quien diariamente lo justifica», dice Dag Hammarskjöld en uno de los pensamientos de Marcas en el camino, donde también figura un útil consejo para quien esa preocupación no cuenta: «Como arribista tienes un rico campo de actividad aún después de haber alcanzado finalmente tu objetivo. Puedes, en efecto, intentar siempre impedir que los demás sean mejor considerados». Dag Hammarskjöld. Marcas en el camino (Vägmärken, 1963). Barcelona: Seix Barral, 1965; 203 pp.; col. Biblioteca breve; trad. de Miguel Hernández Cuspinera.

    2 diciembre, 2006
  • ¿El mismo viento?

    Política ● Política

    Marcello Pera: «Actualmente sopla en Europa un mal viento. Se trata de la idea de que hay que tener paciencia, y los males desaparecerán por arte de magia, o de que podemos ser condescendientes con quien nos amenaza, pues al final saldremos adelante. Es el mismo viento que soplaba en el Munich de 1938. Parece un suspiro de alivio, pero en realidad es un jadeo, y podría ser un estertor. ¿De quién? De quien, no sabiendo ya bien a qué principios encomendarse, los mezcla todos en un batiburrillo retórico. De quien sabe que su popularidad está decreciendo. De quien no es competitivo en economía. De quien invierte poco en investigación. De quien piensa que el Estado paternalista y social es una institución gratuita. De quien no piensa asumir las responsabilidades derivadas de su propia historia y su propio papel. De quien quiere hacer de contrapeso sin soportar su peso. De…

    27 agosto, 2006
  • Políticos eficaces

    Política ● Política

    Andréi Tarkovski: «La mejor relación entre la política y el arte la definió un Luis de Francia, no me acuerdo cuál, cuando dijo: “Yo hago mucho por el arte: nunca intervengo”». Rafael Llano. Andréi Tarkovski: vida y obra, volumen I.  

    30 julio, 2006
  • Un político de otro tiempo

    Política ● Política

    En 1862 decía Lincoln de sí mismo: «Soy muy poco dado, cualquiera que sea la ocasión, a decir nada a menos que espere que resulte algún bien de ello» (frase que se podría haber traducido mejor, por cierto). En esa dirección, afirman los editores de sus discursos, su insistencia en el perdón, el arrepentimiento, la observancia del sábado o la acción de gracias, quizá estuvieran motivadas porque intentaba evitar para su gente y su país lo que en Macbeth —la obra de Shakespeare que Lincoln prefería—, se manifestaba como el destino de quienes eran traidores sin saberlo y la triste situación de quienes temen conocerse a sí mismos. Abraham Lincoln. El Discurso de Gettysburg y otros escritos sobre la Unión. Madrid: Tecnos, 2005; 264 pp.; col. Clásicos del pensamiento; estudio preliminar, traducción y notas de Javier Alcoriza y Antonio Lastra; ISBN: 84-309-4247-5.

    16 julio, 2006
  • Para liberar a un país…

    Política ● Política
    Para liberar a un país…

    Escrupuloso como no suelen serlo los políticos, Abraham Lincoln dijo en su mensaje anual al Congreso del año 1862: «La ocasión está llena de dificultades y hemos de estar a la altura de la ocasión. Como nuestro caso es nuevo, hemos de pensar de nuevo y actuar de nuevo. Hemos de liberarnos a nosotros mismos y entonces salvaremos a nuestro país». Y, comentan los editores de estos discursos, que «liberar», según el diccionario del doctor Johnson y por tanto la mente de Lincoln, es un término shakespeariano que significaba tanto restaurar la libertad como liberar de la esclavitud. Abraham Lincoln. El Discurso de Gettysburg y otros escritos sobre la Unión. Madrid: Tecnos, 2005; 264 pp.; col. Clásicos del pensamiento; estudio preliminar, traducción y notas de Javier Alcoriza y Antonio Lastra; ISBN: 84-309-4247-5.  

    2 julio, 2006
  • Los políticos y la sinceridad

    Política ● Política | Verdad

    «La sinceridad es la mejor política…», dicen los políticos cuando están en la oposición. Y, cuando alcanzan el poder, la completan: «…pero no es la única política». Se atribuye a Nixon, pero la pueden decir los de aquí al lado.

    20 mayo, 2006
  • Eficacia de los programas sociales

    Política ● Política

    «En los EE.UU., en los últimos cuarenta años, ninguno de los programas dirigidos a resolver un problema social mediante la acción del gobierno ha producido resultados significativos. Pero los organismos no lucrativos independientes (y en especial los que están en manos católicas, dice también Peter F. Drucker) han conseguido resultados impresionantes». Peter F. Drucker. En «A la ciudadanía por el sector social», La sociedad poscapitalista.  

    25 marzo, 2006
  • La historia en manos de idiotas

    Política ● Política

    Una consideración tomada de Ébano, de Ryszard Kapuściński, y que a nuestro alrededor también se aplica: «La historia a menudo es producto de la irreflexión. Es una hija bastarda de la estupidez humana, el fruto de unas mentes obnubiladas, de la idiotez y de la locura. En casos tales, la escriben personas que no saben lo que hacen, más aún, que no quieren saberlo; rechazan tal posibilidad con furia y repugnancia. Vemos como avanzan hacia su propia aniquilación, cómo preparan sus propias trampas, cómo se atan la soga al cuello, con qué celo y diligencia comprueban si esas trampas y sogas son lo bastante fuertes, si resistirán y serán eficaces». Ryszard Kapuściński. Ébano (Heban, 1998). Barcelona: Anagrama, 2004, 12 impr.; 352 pp.; col. Crónicas Anagrama; trad. de Agata Orzeszek Sujak; ISBN: 84-339-2545-8.

    16 diciembre, 2005
1 2 Siguiente »
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta