-
Bill Peet: An Autobiography
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónAn Autobiography, de Bill Peet, es un libro que a todos los entusiastas de las grandes películas de los comienzos de Disney les gustará conocer. El autor cuenta su vida, con texto pero con muchísimos dibujos, desde su infancia y adolescencia, hasta su aterrizaje en los estudios Disney, su ascenso hasta ser uno de los principales dibujantes en las películas de los años 40 y 50, y sus relaciones con Walt Disney hasta el enfado final con el que terminó de trabajar allí. La narración contiene muchas cosas de interés: acerca del modo de trabajar en las grandes películas de Disney, o acerca de la forma en que fue pensando en dejarlo y dedicarse a los álbumes, y de las dificultades que iba encontrando para construir relatos infantiles eficaces. Cuenta, por ejemplo, que disfrutó al tener que dibujar a Dumbo como bebé, para Disney, justo cuando su primer hijo acababa…
19 junio, 2013 -
Jugar el juego de las formas, de Anthony Browne
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónEn Jugar el juego de las formas, una especie de memorias que Anthony Browne ha escrito con ayuda de su hijo, habla de su evolución como ilustrador y como autor de álbumes, de los recursos gráficos y compositivos que usa, de su talante al abordar sus álbumes y las ilustraciones para textos de otros (comenta en particular las ilustraciones que puso a En las nubes), y de más cosas. Una de las conclusiones de conjunto es que, al igual que Maurice Sendak decía de sí mismo que había sido bendecido con el don de tener una memoria muy viva de su infancia, también Browne ha recibido el mismo regalo: sus álbumes recurren mucho a sus propias experiencias de la infancia y, luego, al hecho de haber vuelto a experimentar la infancia de nuevo a través de sus hijos. Otra, que se aprecia según va señalando cómo, con cada álbum, va…
9 octubre, 2012 -
Writing with Pictures, de Uri Shulevitz
Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónQue los niños son «formidables observadores» a los que no les gusta la confusión es una idea básica de Writing with Pictures, de Uri Shulevitz, un muy buen manual de cómo se ha de preparar y cómo ha de ser un álbum ilustrado. Con orden y sentido práctico, pues abundan los ejemplos de su propio trabajo y de otros ilustradores, el autor transmite su experiencia y explica los pormenores de la construcción de los álbumes. Uno de los puntos en los que insiste es que una historia infantil en un álbum ha de ser comprensible y estar bien contada. Habla de que el problema real de un autor de álbumes es tener un unclear thinking y que su objetivo, al desarrollar una secuencia de imágenes, ha de ser hacerla tan clara y precisa como ha de serlo la señalización de una carretera. Además, la claridad en la comunicación es básica…
3 abril, 2012 -
Observadores a los que no les gusta la confusión
Ilustración (lectura de imágenes)Después de Quitar en vez de añadir y de Sin códigos secretos, una cita más de Bruno Munari en la misma dirección, pero precedida de un comentario de Malcolm Gladwell que abunda en la idea. Dice Gladwell que quienes hicieron todo el trabajo preparatorio a la emisión de Barrio Sésamo comprobaron que los niños ven la televisión cuando pueden comprender lo que ven y dejan de hacerlo cuando lo que aparece les confunde. Ellos pensaban que un personaje que hacía juegos de palabras era gracioso pero lo eliminaron cuando vieron que los niños lo detestaban. Descubrieron que a los niños no les gustaba ver a los actores enzarzarse en una discusión, ni soportaban las escenas en las que dos o tres personas hablaban a la vez: aunque los editores adultos pensaban que las escenas de confusión les resultaban emocionantes, las pruebas confirmaron que a los niños les aburrían. Aunque, al…
20 marzo, 2012 -
Sin códigos secretos
Ilustración (lectura de imágenes)Otras dos ideas de Bruno Munari más que aplicables a los álbumes ilustrados: En el campo del lenguaje y la comunicación visual «no existe el artista que dice: yo lo veo así, y los demás que se arreglen; si no lo comprenden, peor para ellos. [La imagen personal del mundo de un artista] sólo tiene un valor si la comunicación visual, el soporte de la imagen, tiene un valor objetivo, ya que en otro caso se entra en el terreno de los códigos más o menos secretos, en el que solamente algunos mensajes pueden ser entendidos solamente por algunas personas, y entre ellas, aquellas que ya conocen de antemano el mensaje». «Cada medio de comunicación visual se ha de utilizar de acuerdo con sus características y sus posibilidades; creo que es un error intentar hacer literatura con los colores al óleo, hacer filosofía con la cultura, hacer teatro con el…
22 febrero, 2012 -
Sobre dos cuadrados, de El Lissitzki, y álbumes de Warja Lavater
Álbumes históricos (1658-1940) | Ilustradores clásicosAlgunas veces se cita, como primer libro-álbum singular, Sobre dos cuadrados (1922), del diseñador gráfico El Lissitzky (1890-1941). Y, con ocasión de algunos álbumes experimentales, a veces se habla del trabajo que hizo Warja Lavater (1913-2007), una diseñadora suiza que preparó unos álbumes acordeón que narran cuentos clásicos por medio de símbolos. En la bibliografía de su voz de Wikipedia se remite a lugares donde se pueden consultar varios álbumes completos como, entre otros, Blancanieves y Cenicienta. No sé decir cuánta fue la influencia real de estas obras en los libros infantiles posteriores. En cualquier caso, me parece significativo que quienes sabían mucho de nuevas formas gráficas y han dejado álbumes memorables no pensaron nunca en experimentar con el niño como lector: buenos ejemplos son Bruno Munari, Leo Lionni o Paul Rand.
21 febrero, 2012 -
Quitar en vez de añadir
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Ya que mencioné ayer a Bruno Munari, un texto suyo, útil para pensar cómo ha de ser la ilustración en los libros infantiles, es éste: Al estudiar el tipo de soporte más adecuado al tipo de información que se ha de transmitir, para transmitirla de una manera más completa, «se han de tener en cuenta el tipo de receptor y sus condiciones fisiológicas y sensoriales que, actuando como filtros, dejan pasar o no la información. Por ejemplo, el grado cultural de una determinada masa de público al que se le quiere dar un determinada información, se ha de tener en cuenta, pero no de la manera que lo hacen algunos publicitarios actualmente, que creen que siendo la categoría del público poco inteligente, se le han de dar mensajes estúpidos. En todo caso deben ser muy claros (lo cual exige un mayor trabajo de investigación, y por lo tanto no se…
15 febrero, 2012 -
E. Boyd Smith
Álbumes históricos (1658-1940) ● Álbumes históricos (1658-1940)A quienes estén interesados en la historia de los álbumes les gustará conocer los de E. Boyd Smith, uno de los primeros autores de álbumes en los Estados Unidos: muchos de sus libros están disponibles en la red. Y las imágenes del más importante también: The Story of Noah’s Ark.
13 febrero, 2012 -
Esbozos de una tierra sin nombre, de Shaun Tan
Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónLa lectura, tanto en la primera comprensión de lo leído como en la reflexión e incorporación que viene después, supone, además de un aumento de las competencias literarias, una entrada en otros mundos y, de acuerdo con eso, una mayor amplitud mental y un reajuste de las propias experiencias. Entre otras cosas, con las historias aprendemos que la vida es, o se parece a, un haz de relatos y que, por tanto, tiene unas dimensiones fenomenológicas no lineales que, mal que bien, intentamos atrapar mediante la construcción de tramas narrativas. En ese trabajo se aprecia que los hombres tenemos «un potente deseo de extraer algún tipo de memoria coherente de nuestra cáotica y fragmentada experiencia vital, una historia elocuente que pueda transmitirse a otras personas». Luego, cada creador de relatos intenta conseguirlo a su modo y, en concreto, autores como Shaun Tan piensan que algunas ideas «pueden expresarse tan sólo…
24 noviembre, 2011 -
Contraportada clave
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Alicia en el País de las maravillas es un libro que han «versionado» muchos ilustradores consagrados. Para ellos significa enfrentarse a una historia que les permite desplegar su talento y su imaginación, ofrecer su propia lectura de un texto que todos conocemos, y afrontar el desafío de la comparación con el trabajo de otros colegas para ver si, con el paso del tiempo, el suyo logra ser uno de referencia. La interpretación que hace Rébecca Dautremer de la historia de Carroll será, seguramente, una de esas versiones que muchos recordarán en el futuro. Y no sólo porque la popularidad de Dautremer le conseguirá muchos lectores hoy, sino porque, como cabría esperar, ha hecho un trabajo con personalidad propia. Es un acierto que la edición no se complique la vida y alterne dibujos en blanco y negro, excelentes, con ilustraciones de página o doble página completa, unas un poco anodinas pero…
27 julio, 2011 -
El invierno del dibujante
Cómic (siglo XXI) ● 18 años: lectores expertos | Cómic | Cómics (siglo XXI)A quienes, como yo, crecieron leyendo Pulgarcito y Tío Vivo, les gustará El invierno del dibujante, de Paco Roca. Es un cómic, o una novela gráfica, sobre un episodio de la vida profesional de los dibujantes que hicieron aquellas revistas: cuando varios decidieron abandonar Pulgarcito, y la editorial Bruguera, para poner en pie su propia revista, Tío Vivo. La narración es excelente, aparte de que resulta de lo más apropiado que la historia del cómic se cuente con lenguaje de cómic. Me queda la duda de si la historia será de fácil lectura para quienes no sitúen a los dibujantes y a sus personajes. Aquí hay una reseña extensa, y aquí una entrevista con el autor. Paco Roca. El invierno del dibujante (2010). Bilbao: Astiberri, 2010; 128 pp.; ISBN: 978-84-92769-81-0.
2 junio, 2011 -
El Rey Pájaro y otros esbozos: sobre el proceso creativo de Shaun Tan
Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónComo su título sugiere, El Rey Pájaro y otros esbozos contiene dibujos preliminares de Shaun Tan, unos que luego fueron incorporados a sus libros y otros que no. Es uno de esos libros que un autor respetado y con muchos seguidores se puede permitir. El autor hace una introducción general y pone un texto antes de cada uno de los apartados en los que agrupa sus dibujos —«Historias no contadas», «Libros, cine y teatro», «Dibujos del natural», «Cuadernos», «Guardas»— y, al final, en un índice donde titula cada dibujo, añade comentarios. Es un libro interesante para quienes sigan al autor, reciente Premio Andersen, y para quienes deseen acercarse a su proceso creativo, que si por una parte se parece tanto al de otros, por otra también revela claves de un ilustrador tan especial, o tan distinto a muchos, como Tan. Apunto tres asociaciones que me han venido a la mente…
11 mayo, 2011 -
Mabel Lucie Atwell, Lola Anglada y Mercé Llimona
Ilustradores clásicos ● Álbumes históricos (1658-1940) | Ilustradores clásicosPongo voces de tres ilustradoras de las primeras décadas del siglo XX: Mabel Lucie Attwell, Lola Anglada, Mercè Llimona.
9 agosto, 2010 -
Cruces de caminos (3)
Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propiosResumo la información ya dada sobre Cruces de Caminos (aquí y aquí) y añado algunas cosas más: —la cubierta; —los agradecimientos, el sumario y la introducción; —un sumario más extenso del que figura en el libro; —algunos comentarios que hicimos o se hicieron en la presentación junto con una explicación del contenido algo más extensa que la que se da en la solapa; —los editores: Universidad de Valladolid (ISBN: 978-84-8448-537-7) y Universidad de Castilla-La Mancha (ISBN: 978-84-8427-744-6). —datos: 384 páginas; 329 ilustraciones en color, con algunas que contienen dos, tres y cuatro imágenes; precio: 33,65 €. —para comprarlo, en librerías. En Valladolid, por ejemplo, en Oletum, o en Margen, librerías a las que los autores les debemos haber podido acceder a muchos álbumes estos años. Aviso: la edición es corta y pienso que se agotará pronto (a lo mejor soy muy optimista, pero no creo).
10 mayo, 2010 -
Cruces de caminos (2)
Libros propios con edición en papel ● Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propiosComo ya dije, hoy se presenta Cruces de Caminos. Diremos, más o menos, lo que figura en la introducción, aparte de responder a las preguntas que se nos hagan. Dentro de unos días haré un resumen de lo que se haya tratado en la presentación. El título alude a la peculiar integración de imágenes y palabras propia de los álbumes, así como a la suma de influencias de todo tipo que se da en ellos. Tiene que ver también con que los álbumes contribuyen «a la superación de un enfoque de la realidad puramente lineal, en principio más característica de los relatos narrados sólo con palabras», y con su condición de instrumentos especialmente aptos para la educación sentimental o emocional así como para la formación lectora y estética.
7 mayo, 2010 -
Presentación de Cruces de caminos
Libros propios con edición en papel ● Libros de ilustradores y sobre ilustración | Libros propiosDurante la Feria del Libro de Valladolid, que comienza hoy, será la presentación (por fin) de Cruces de caminos – Álbumes ilustrados: construcción y lectura. Esta es la invitación. El día previsto es el viernes, 7 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Palacio de Cristal del Paseo del Campo Grande. Intervendremos los autores, Fernando Zaparaín y yo, y Pedro Conde Parrado, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Mi parte del trabajo es el estudio de los álbumes desde un punto de vista narrativo y desde la recepción, y la parte de Fernando es el análisis de los aspectos gráficos en la construcción de los álbumes. El libro está coeditado por la Universidad de Valladolid y la de Castilla-La Mancha con gran generosidad, pues tiene casi cuatrocientas páginas y cuatrocientas ilustraciones en color. Pero, a fecha de hoy, no he visto aún el…
30 abril, 2010 -
Cómo hacer un cómic
Cómic (siglo XXI) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes informativos (variados) | Cómic | Cómics (siglo XXI)Cómo hacer un cómic, de Lewis Trondheim y Sergio García, es un álbum de cómic cuyo título dice con exactitud qué contiene aunque no diga lo clara y ordenamente que presenta y explica cada uno de los recursos narrativos y gráficos propios del cómic: el dibujo, la viñeta, el texto, el tiempo entre las viñetas, etc. El libro podría haberse titulado también Aprenda usted a leer cómics o Iniciación al lenguaje del cómic pues será muy útil para quien no sea lector de cómic pero quiera descubrir las particularidades de su lenguaje. Lewis Trondheim y Sergio García. Cómo hacer un cómic (Bande dessinée apprendre et comprendre, 2006). Vigo: Faktoria K, 2009; 36 pp.; trad. de Pedro A. Almeida; ISBN: 978-84-96957-59-6.
3 marzo, 2010 -
Gertrud Caspari y Ernst Kreidolf
Ilustradores clásicos ● Álbumes históricos (1658-1940) | Ilustradores clásicosComo los libros citados ayer son todos ingleses y norteamericanos no viene mal recordar a ilustradores centroeuropeos de comienzos del siglo XX, de los que creo que no se ha editado nunca nada en España, y que también pusieron las bases de los modernos álbumes ilustrados: Gertrud Caspari y Ernst Kreidolf.
5 enero, 2010 -
Libros ilustrados del siglo XIX
Álbumes históricos (1658-1940) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes históricos (1658-1940) | Álbumes ilustradosLa editorial Flamboyant ha publicado recientemente unos libritos ilustrados del siglo XIX, de distintos autores, titulados Animales Acrobáticos —que me ha recordado a Leslie Brooke—, En casa —en este caso algunas escenas se parecen a las del libro del mismo nombre de Carl Larsson—, El libro con sentido —un intento de imitar a Edward Lear para el público norteamericano—, Lluvias de abril, Terroncitos de azúcar, y Una tarde en el zoo. Hay más información en la página correspondiente de la editorial y al comienzo de cada libro hay explicaciones acerca de la edición original. Cualquier interesado en la historia de los álbumes agradecerá conocerlos. En la red he encontrado la edición original de dos: En casa y Una tarde en el Zoo. Del primero he tomado la ilustración de la derecha.
4 enero, 2010 -
Apel.les Mestres y Joan Junceda
Ilustradores clásicos ● Ilustradores clásicosDos ilustradores importantes para la historia de la literatura infantil en España: Apel.les Mestres y Joan Junceda.
22 diciembre, 2009 -
Por qué muchos escritores pintan
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Dos citas sobre aprender a mirar. Gerard Genette: «Sólo los no-artistas tienen una visión “exacta”, pero esta exactitud es estéril. Sólo la deformación artística es fecunda, porque es reveladora para los no-artistas: “Y ahora, mirad”». Flannery O’Connor: «Aprender a ver es la base de todas las artes, a excepción de la música. Conozco a un buen número de escritores que pintan, no porque se les dé bien, sino porque les ayuda a escribir. Les obliga a mirar. Narrar consiste muy raramente en decir algo: consiste en contarlo». Gerard Genette. Palimpsestos: la literatura en segundo grado (Palimpsestes, 1982). Madrid: Taurus, 1989; 519 pp.; col. Teoría y crítica literaria; trad. de Celia Fernández Prieto; ISBN: 84-306-2195-4. Flannery O’Connor. Misterio y Maneras (Mystery and Manners, 1969). Madrid: Encuentro, 2007; 236 pp.; col. Literatura; edición de Guadalupe Arbona, trad. y notas de Esther Navío; ISBN: 978-84-7490-894-7.
9 agosto, 2009 -
Lo más importante de las imágenes
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Dice Bill Viola a Hans Belting: «Hoy en día todos nosotros tenemos un mundo visual muy amplio en nuestro interior. (…) Somos bases de datos vivientes que almacenan imágenes —coleccionistas de imágenes—, y estas imágenes no dejan de transformarse y crecer cuando están en nuestro interior. El acto de la percepción es, para mí, solamente el primer paso de la experiencia del arte. En su mayor parte, la historia y la crítica del arte se escriben desde la perspectiva del observador de la obra de arte, desde la posición del observador externo. Como sabes, el término “estética” procede del griego antiguo, y tiene que ver con sentir las percepciones, en particular las visuales, en tanto que están relacionadas con el placer, la belleza y el gusto. Ese es el objetivo cuando uno levanta el tenedor y prueba un bocado de comida: la saborea. Pero en realidad esto es sólo el…
28 junio, 2009 -
¿Se pueden pintar leyendas?
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Lo que arraiga en el hueso, novela de Robertson Davies. En uno de los primeros encuentros del experto Tancred Saraceni con el que será su alumno-aprendiz Francis Cornish, el primero le comenta unas pinturas prerrafaelitas que intentaban ilustrar la búsqueda del Grial y le dice: ese es «un tema mucho más apropiado para la poesía que para la pintura. ¿No le parece que el espíritu del Grial se evoca mejor con palabras que con imágenes? ¿Se me puede acusar de hereje por afirmar que a cada arte le corresponden la supremacía en una esfera diferente y, por tanto, se expone a grave peligro cuando invade otra? Pintar lo ilustrativo de una leyenda es convertir la pintura en una leyenda de segundo orden. La pintura que narra una historia es inútil porque es inmóvil: carece de movimiento, de matices y de posibilidades de cambiarlo, cualidades que resumen el alma de la…
10 mayo, 2009 -
William Nicholson y Edward Ardizzone
Álbumes históricos (1658-1940) ● Álbumes históricos (1658-1940)William Nicholson fue un conocido pintor inglés de finales del XIX y principios del XX que puso dos importantes granos de arena en la particular historia de los álbumes: una colección de grabados de animales que inspirarían abecedarios y libros semejantes posteriores, y unos álbumes donde por primera vez se secuenciaban las ilustraciones según un texto que corría por debajo. En las décadas siguientes, Edward Ardizzone fue otro ilustrador inglés cuyo trabajo sería una referencia para muchos colegas y a quien hoy se recuerda, sobre todo, como autor de unos magníficos álbumes con un niño aventurero como protagonista (no traducidos al español, que yo sepa).
16 marzo, 2009 -
Historietistas norteamericanos pioneros
06 años: primeros lectores | Cómic | Cómics (siglo XX)Hay muchos personajes de cómic que son importantes para el desarrollo de la literatura infantil: porque aportan novedades argumentales o técnicas, y eso es de justicia reconocerlo aunque luego vengan otros que los imitan y que incluso llegan a ser técnicamente mejores y más populares; y porque marcan los gustos de varias generaciones que se quedan emocionalmente vinculadas con ellos. Esas son las razones de que yo incluya sus voces en un diccionario de literatura infantil y juvenil: para ver su mérito dentro de la historia particular del cómic es necesario acudir a otras fuentes. Pues bien, algunos ejemplos más son varios historietistas norteamericanos a los que se debe parte de los orígenes del cómic: Richard Felton Outcault, el primero en usar el globo (aunque hay discusiones al respecto); Rudolph Dirks, creador de los Katzenjammer Kids, unos personajes inspirados en Max y Moritz (que, a su vez, inspiraron en España…
17 febrero, 2009 -
Comenius, William Hogarth, Rodolphe Töpffer
Álbumes históricos (1658-1940) | Ilustradores clásicosEl primer autor que concibe y publica libros que enseñan acompañando el texto con imágenes: Comenius. Uno de los primeros narradores con imágenes: William Hogarth. Uno de los primeros teóricos de la narración con imágenes y texto: Rodolphe Töpffer.
23 diciembre, 2008 -
Thomas Bewick y William Morris
Ilustradores clásicos ● Ilustradores clásicos | SociedadIncluyo en la página breves fichas de dos personajes que, además de su importancia por otras razones, tuvieron un peso particular en la historia de la literatura infantil: Thomas Bewick y William Morris. Del segundo señalo una observación interesante que le dedica Chesterton en Varied Types: por un lado, dice ahí que debemos estarle muy agradecidos por su empeño en embellecer las vidas cotidianas y en reconocer, y hacer que todos reconozcan, la belleza de todos los oficios; por otro, explica que sus limitaciones derivaban de que, aunque buscaba reformar la vida moderna, la odiaba en vez de amarla: con toda su salud y su energía, dice Chesterton, Morris no tuvo el valor supremo de hacer frente a la fealdad de las cosas, no se dio cuenta de que si la Bella se hubiera comportado como él frente a la Bestia, el cuento habría tenido un final bien distinto.
9 octubre, 2008 -
Abrir una historia
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)La escena de la derecha, que va en la página de apertura de Owl Moon, es una excelente forma de comenzar una historia pues al lector se le contagia de la excitación con la que sale al exterior la protagonista (en el inglés original no hay claves que nos hagan saber si es niña o niño: supongo que es niña porque la escritora es mujer). Además, evoca la imagen clásica, vista en el cine multitud de veces, de la figura que se recorta en la puerta contra el paisaje de fondo. En otro orden de cosas, esa imagen, y el álbum en su conjunto, ejemplifica cómo la acuarela basa su luminosidad en el blanco del papel y en ella se ha de trabajar yendo desde la claridad a la oscuridad (a diferencia de otras técnicas como el óleo, en las que se ha de ir desde la oscuridad a la…
1 octubre, 2008 -
Encuadres
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Con motivo de las Olimpiadas, en conversaciones con amigos, ha vuelto a salir el tema: cuando alguien va y dice que los negros corren más que los blancos, y se basa para esa conclusión en que ha visto ya muchas carreras en las que ganan —olimpiadas, campeonatos de todo tipo—, siempre le replico que, usando la misma lógica, debería concluir que a los negros se les dan mal la vela y la hípica, entre otros deportes. O, por poner otro ejemplo, es como el que dice que los pobres tienen mal gusto y eligen siempre los peores lugares para vivir: no hay más que fijarse un poco y seguro que las encuestas y las estadísticas lo confirman… En fin, acostumbrados como estamos a la narrativa con imágenes una idea debería estar clara: lo decisivo de cualquier narración está en el encuadre y lo importante del encuadre no es tanto lo…
1 septiembre, 2008 -
Interrogaciones
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Una imagen que, después de tanto arte y tanto relato gráfico y tanto cine, la leemos ya cargada de significados es la de alguien que se mira en el espejo: una forma de mostrar el momento en que alguien se interroga por el paso del tiempo y por el rumbo de su vida. La imagen de la derecha, de la chica de Desencuentros, lo sugiere también y nos da una especie de respuesta en las sucesivas puertas entreabiertas que ve detrás y en el día nuboso que parece aguardarle. Además, con el haz de luz que baña la cara de la chica su dibujante parece decirle y decirnos que la chica vale más de lo que parece pensar de sí misma y que no la dejará desamparada en el futuro…
1 agosto, 2008 -
Antes de tiempo
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)En la escena de la derecha, un detalle de una de las estupendas ilustraciones del interior de El canto de las ballenas, el lector-espectador queda encandilado por la fascinación de la niña y desea ver lo que atrae tanto su atención: es una forma magnífica de dar a la narración un impulso hacia delante… Pero ese recurso propio del paso de página de los álbumes está en parte desactivado porque la cubierta del álbum había dado antes de tiempo la respuesta.
1 julio, 2008 -
Imágenes en contexto
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)La escena de la derecha, tomada de El sonido de los colores, es un ejemplo de cómo las imágenes, aisladas del texto que las acompaña y de la secuencia de la que forman parte, pueden ser engañosas: la chica es ciega y en ese momento se está preguntando «¿quién me recitará un poema junto a la ventana (…)?»; la imagen es una ensoñación en medio de otras en las que la chica está en distintos escenarios laberínticos. Algunas reflexiones, entre otras, serían: es más importante la vida que los libros, el calor y la compañía más necesarios no proceden de los libros, hay quienes no encuentran ninguna salida en los libros, se puede poseer una gran riqueza interior sin ser lector…
1 junio, 2008 -
¿Un Ovni?
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Esta vez no es un niño sino un fotógrafo atento el que intuye que tal vez las cosas no son lo que parecen. Eso me hace pensar en que, a veces, es sutil la diferencia entre saber mirar y mirar más de la cuenta. Supongo que otra misión de la buena literatura es la de inculcarnos prudencia y cautela en los juicios.
1 mayo, 2008 -
Ojos de niño
Ilustración (lectura de imágenes) ● Ilustración (lectura de imágenes)Un comentario posible a la foto de la derecha es el de art234, que es donde la he visto y al que he llegado a través de vagón bar. Otro es señalar una de las razones por la que me gusta esa imagen: una figura de espaldas al espectador nos hace mirar en su misma dirección y nos hace comprender lo que vemos a través de su mirada; si esa figura es un niño nos resulta fácil imaginarnos su sorpresa y su diversión y todo el mundo interior que puede haber detrás. Y esa es la misión del arte, o una misión del arte: enseñarnos a ver de nuevo las cosas con la capacidad de asombro y el sentido de novedad de un niño… También por eso pasan los años y me sigue gustando leer (buena) literatura infantil.
1 abril, 2008 -
J. J. Grandville y Honoré Daumier
Ilustradores clásicos ● Ilustradores clásicosMuchos ilustradores de ahora tienen a sus predecesores más ilustres entre los grandes caricaturistas de la vida política y social del XIX. Entre ellos, en Francia sobresalieron J. J. Grandville y Honoré Daumier.
17 julio, 2007