Ilustrador alemán. 1941-. Nació en Berlín. Estudió gestión cultural y desempeñó muchos oficios: tuvo una revista y un cabaret, fue actor y decorador. Volvió a Alemania en 1977, y empezó entonces a publicar libros.
-
HEINE, Helme
Autores
Los argumentos de Los tres amigos son bonitos y positivos. Las ilustraciones son acuarelas vistosas y bien compuestas, que no sobresalen todo lo que deberían por no estar definidos los contornos de las figuras. En La perla, debido también al formato más grande de la edición, destaca más el colorido de las ilustraciones de Heine, unas a doble página y otras recuadradas, que narran el relato empleando recursos cinematográficos, también al modo de las películas de dibujos animados: escenas graciosas, encuadres cambiantes, distintas perspectivas. El sentido de la narración guarda obvias semejanzas con el relato de STEINBECK titulado de igual... Leer más -
BLAKE, William
BLAKE, William ● Autores
Bibliografía: —William Blake. Canciones de Inocencia y de Experiencia (Songs of Innocence and of Experience). Madrid: Cátedra, 1987; 169 pp.; col. Letras Universales; edición bilingüe y traducción de José Luis Caramés y Santiago González Corugedo; ISBN: 84-376-0668-3. —G. K. Chesterton. William Blake (1910). Sevilla: Espuela de Plata, 2007; 216 pp.; prólogo de André Maurois; trad. de Victoria León; ISBN: 978-84-96133-91-4. —La cita de Ernst Gombrich está tomada de su Historia del Arte (The Story of Art, primera edición en 1950). Madrid: Debate, 1997; 688 pp.; versión española de Rafael Santos Torroella; ISBN:... Leer más Poeta y grabador. 1757-1827. Nació y falleció en Londres. Autor muy singular. Entre otras cosas, fue el primero que asoció poesía verbal y gráfica, el primero que habló del libro-objeto. Rechazó dibujar del natural y confió por entero en su mirada interior. «Como los artistas medievales, no se preocupó de la perfecta reproducción de las figuras, porque el sentido de cada una de las que componían sus sueños fue de tan avasalladora importancia para él que la simple cuestión de su corrección le parecía trivial. Fue el primer artista después del Renacimiento que de este modo se rebeló conscientemente contra las normas establecidas por la tradición, y difícilmente podemos condenar a sus contemporáneos por haberle juzgado horrible. Pasaría casi un siglo hasta que fuera reconocido como una de las figuras más importantes del arte inglés» (Gombrich).
Sus obras literarias más conocidas y admiradas, donde recopiló cortos poemas líricos, fueron Canciones de inocencia (Songs of Innocence, 1789), y Canciones de la experiencia (Songs of Experience, 1794). Las publicó primero separadas pero, más adelante, las editó juntas para contraponer ambas visiones. La obra de Blake tiene poco que ver con los niños por más que las Canciones de inocencia tengan un aire de nanas y canciones infantiles y respiren una visión de la infancia como medida de todo lo bueno. No obstante, muchos autores posteriores le rendirán tributo: unos, como Lewis CARROLL, en su actitud hacia la infancia; otros, como los ilustradores «Art Nouveau», en su modo de integrar el texto en el dibujo.
-
SIENKIEWICZ, Henry
Autores
La trilogía polaca, la obra con la que Sienkiewicz alcanza la fama, merece la pena ser leída por lo que tiene de gran panorama de una época convulsa y de unos ambientes que para muchos son desconocidos. Otro motivo es por lo que revela, tanto de las mentalidades de la época que se describe como de la del autor. Otro más es su potencia novelesca: lo que se cuenta tiene fuerza, el pulso narrativo es excelente, los personajes resultan atractivos, las descripciones tienen calidad. Aunque sin duda predomina lo inventado, el autor se atiene a lo conocido en los hechos históricos básicos y en las descripciones ambientales. A la vez, la narración respira el romanticismo y nacionalismo exacerbados de Sienkiewicz y de su época: se podría decir que del mismo modo que lo hace la saga de... Leer más Escritor polaco. 1846-1916. Nació en Wola Okrzeja, un pueblo al este de Polonia, entonces bajo dominio ruso. Fue periodista y, pronto, novelista. Le dieron fama varias novelas ambientadas en el pasado de Polonia. Su obra de más éxito internacional fue Quo vadis?, inspirada en una leyenda que dio origen a una capilla romana y escrita en clave nacionalista. Premio Nobel 1905. Murió en Vevey, Suiza.
-
ASIMOV, Isaac
Autores
Entre los estudiosos de la ciencia-ficción suele decirse que la saga de la Fundación, y sobre todo la trilogía inicial, que Asimov empezó en 1951, es una obra clave del género, aunque entre los seguidores del autor son muchos los que piensan que su mejor obra es El fin de La Eternidad. Pero si a obras mayores de ciencia-ficción del pasado como esas sólo vuelven los adictos al género, pues bastan pocos años para que inevitablemente queden desfasadas, no sucede lo mismo con relatos cortos como con los que componen Yo, robot. Estas historias sobre robots de ojos fotoeléctricos que se ríen con risas inhumanas, mecanizadas, agudas y explosivas, pueden haberse quedado algo atrás en nuestros tiempos informáticos, pero su atractivo sigue manteniéndose porque no se apoya en el... Leer más Escritor norteamericano. 1920-1992. Nació en Petrovichi, Rusia. Cuando tenía tres años sus padres se trasladaron a los EE.UU. Creció en Brooklyn, estudió medicina en la universidad de Columbia, fue profesor de bioquímica en la universidad de Boston. En 1939 comenzó a publicar relatos. Desde 1958 se dedicó exclusivamente a escribir, atreviéndose con libros de muy distinto género, con gran fortuna en lo económico y con resultado desigual en la calidad, pues cuando se sale de sus terrenos y se adentra en la historia puede ser ameno pero poco riguroso. Falleció en Nueva York.
-
ZIRALDO, Alves Pinto
Autores
Primer álbum del autor, que resultó un acierto pleno. El argumento tiene contenido y chispa, y está magistralmente desarrollado con sucesivas dobles páginas equilibradamente diseñadas. En ellas se disponen con acierto un texto cuidado y unas elegantes ilustraciones en los colores vivos habituales entonces en el emergente arte pop. Tal vez el autor recordase, al componer su relato, que tampoco con El pequeño 1, de Paul Rand, querían jugar los demás números. También me parece que, aunque ya Leo Lionni había hecho protagonistas a los colores en Pequeño Azul y Pequeño Amarillo, Flicts es el primer álbum en el que los colores como tales son protagonistas, igual que lo eran los números en El pequeño 1. En cualquier caso, es el primero en el que un ilustrador hace... Leer más Autor brasileño. 1932-. Nació en Caratinga, Minas Gerais. Periodista, escritor, pintor, autor de cómic.
-
CORMIER, Robert
Autores
Novelas con finales duros y desasosegantes, aunque Cormier sostiene que son lógicos y que, por honradez, no puede falsearlos. Afirma que a él le gustan los finales felices, pero que también hay que hacer frente a la realidad tal como es, y en ella vemos que la inocencia no inmuniza contra el mal. Ciertamente, su mérito es que sus narraciones son tensas y hacen pensar; otra cara de la moneda es que, para conseguirlo, carga la mano en personajes y sucesos hasta el punto de hacerlos «excesivos» de modo que no deja resquicios de salida. En la edición manejada de Subversión en la escuela se anuncia en la cubierta señalando que «un muchacho se atreve a pensar por sí mismo ante la hipocresía imperante en los colegios religiosos tradicionales», conclusión... Leer más Escritor norteamericano. 1925-2000. Nació y falleció en Leominster, Massachusetts, en una familia de inmigrantes franco-canadienses. Trabajó como periodista durante muchos años, antes de irrumpir como escritor con varias polémicas novelas juveniles a partir de 1974.
-
KERR, Judith
Autores
El tigre que vino a tomar el té fue un álbum que hizo famosa a su autora, que lo preparó cuando uno de sus hijos pequeños le dijo que los libros que le daban eran aburridos. Por un lado, su fuerza está en un argumento simpático, que mezcla bien vida cotidiana y fantasía, y que se suma a los que hablan de un personaje singular que irrumpe en una vida normal y cambia por completo las reglas. Por otro lado, las ilustraciones no son geniales pero sí cálidas y naturales a la hora de mostrar las emociones de los personajes y con la capacidad de comunicar directamente con el lector niño: la misma autora reconoce que «el tigre no es un tigre en absoluto. Quentin BLAKE lo habría hecho mucho más divertido y Michael FOREMAN lo habría dibujado mejor». Mog, la gata... Leer más Escritora e ilustradora alemana. 1923-2019. Nació en Berlín, en una familia de origen judío. Con sus padres, en 1933 se trasladó a Suiza, luego a París y, en 1936, se instaló en Inglaterra. Pintora, diseñadora, guionista y escritora. Falleció en Londres.
-
SILVERSTEIN, Shel
Autores
Historia de Lafcadio es un relato con un punto de crueldad irónica que no todos los lectores pequeños captarán. Siempre a la búsqueda de su identidad, Lafcadio concluirá: «Me parece que no pertenezco al mundo de los cazadores y me parece que tampoco pertenezco al mundo de los leones. No sé dónde estoy». En cada página, el autor incluye uno o dos dibujos de línea, sencillos y humorísticos, siempre del león y su evolución en la historia, bien compaginados con el texto. Silverstein era un humorista inteligente al que no le preocupaba tanto la perfección formal de sus versos como la eficacia. Su estilo juguetón y rompedor, que a veces ha sido comparado con el de Roald DAHL, no agrada igual a todos y algunos de sus poemas pueden herir sensibilidades, porque causan... Leer más Escritor e ilustrador norteamericano. 1932-1999. Nació en Chicago. Dibujante, autor teatral, compositor de música. Fue animado por Tomi UNGERER a escribir libros infantiles. El primero fue la Historia de Lafcadio, y su gran éxito vino con sus posteriores libros de poemas. Falleció en Greenwich Village, Cayo Hueso.
-
KESELMAN, Gabriela
KESELMAN, Gabriela ● Autores
Escritora argentina. 1953-. Nació en Buenos Aires. Periodista. Ha dado clases de creatividad y teatro infantil en colegios. Autora de relatos infantiles como El regalo, ilustrado por Pep MONTSERRAT; De verdad que no podía, por Noemí VILLAMUZA; Pino quiere a Pina y Conejos de etiqueta, ambos ilustrados por Teresa NOVOA.
-
MONTSERRAT, Pep
Autores
Sobre un texto simpático y acertado, el ilustrador ha confeccionado un álbum bien concebido visualmente. Con distintos encuadres y perspectivas, jugando también con la tipografía para expresar sentimientos, sucesivas páginas desplegables van desvelando en cada paso qué se imaginan los señores Buenospadres. El relato llega bien al lector pequeño (y al adulto) por la simpatía y el colorido de las figuras, contorneadas con fuertes trazos negros, por el carácter de adivinanza continuada que tiene la historia, y por el afectuoso desenlace. Otras ilustraciones: Kafka y la muñeca viajera, de Jordi SIERRA I FABRA. Otro álbum: Salvajes en la ciudad, con texto de Teresa Franquesa... Leer más Ilustrador español. 1966-. Nació en Monistrol de Montserrat, Barcelona. Estudió Pintura y Grafismo. Ilustrador en prensa, diseñador gráfico. Desde 1988 se dedica profesionalmente a la ilustración de libros y revistas infantiles y juveniles.
-
CALDERS, Pere
Autores
Colecciones de relatos cortos escritos en fechas muy anteriores a la de las recopilaciones y que se pueden encuadrar en un «realismo mágico» como el de BONTEMPELLI. Con un tono coloquial y socarrón, que a veces respira una cordial autoironía hacia lo catalán, Calders pone toques de una peculiar fantasía en entornos cotidianos, de tal modo que se rompen las expectativas del lector y algunos aspectos de la vida real aparecen con una perspectiva diferente a la común o se subraya el absurdo de algunas situaciones de la vida social. Tienen gracia, e incluso causan hilaridad, los razonamientos contemporizadores y pactistas de los personajes, como intentando hacer de la necesidad virtud, o como buscando la justificación y comprensión del lector: «sin querer pisé un... Leer más Escritor español. 1912-1994. Nació y falleció en Barcelona. Sus primeros relatos son de 1936. Se exilió después de la Guerra Civil. Regresó en 1962. Tuvieron que pasar los años dominados por el realismo social en la novela para que se reconociera el valor de la peculiar fantasía de Calders.
-
GOFFIN, Josse
Autores
Ilustraciones claras, con sencillez adecuada para un lector pequeño, todas ellas en colores tenues sobre fondo blanco. ¡Oh! y ¡Ah! son álbumes originales en el modo en que se vinculan las ilustraciones y en el factor sorpresa que salta en cada página cuando vemos la inesperada transformación de una cosa en otra. Ambos son libros útiles no sólo para aprender a leer imágenes, sino también para señalar la importancia de no dejarse llevar por las apariencias, de aprender a buscar la visión de conjunto sin juzgar sólo por un fragmento de la realidad, de saber esperar antes de opinar... En principio el segundo no es un álbum ajustado a un público infantil debido a las referencias artísticas que contiene, más dirigidas a sorprender al adulto; aún así, puede plantearse como... Leer más Ilustrador belga. 1938-2024. Nació en Bruselas. Estudió Artes Visuales. Realizó trabajos de diseño gráfico muy variados, además de libros infantiles. Profesor de Artes Gráficas. Falleció en Ixelles.
-
THAL, Lilli
Autores
Novela tensa y bien contada. Con calma, el narrador va presentando a los personajes con los que se relacionan Mimus y Florín, tanto los miembros de la corte de Teodor como los demás habitantes de Belingar. Toda la historia está centrada en la relación entre bufón y discípulo, y en las actuaciones de ambos ante la corte con su despliegue de adivinanzas, juegos de palabras y canciones picarescas de corte y de cuartel. Aunque hay puertas que parecen ir abriéndose lentamente para Florín, pues se hace amigo de un mozo de cocina, entabla relaciones relativamente amistosas con el carcelero, e incluso la hija de Teodor le llama para que la entretenga, se ve que al final sólo importará de verdad lo que haga Mimus. La autora no describe combates, ni siquiera los del asalto último,... Leer más Escritora alemana. 1960-. Fue enfermera. Luego estudió historia medieval y tecnología de la información. Publicó su primera novela infantil el año 2002, a la que seguirían dos secuelas más. Con Mimus, la cuarta, ha obtenido importantes premios.
-
NESBIT, Edith
Autores
Los buscadores de tesoros, publicado al principio por entregas y como libro en el año 1899, es el primer relato de Nesbit sobre los Bastable, unos chicos entusiastas de KIPLING y El libro de la selva, y el que la empezó a dar popularidad. Cuenta con unos protagonistas creíbles, con que las situaciones y los diálogos son divertidos, y con unos irónicos y eficaces acentos feministas: cuando el narrador cuenta los problemas económicos de su familia indica que «se fueron las criadas y sólo quedó una chica para todo. De una buena chica para todo suele depender gran parte de la comodidad y el bienestar»; o cuando habla del diferente talante a la hora de afrontar las cosas entre sus hermanas y él, señala que «las chicas no valen para explorar África ni nada por el estilo; son de... Leer más Escritora inglesa. 1858-1929. Nació en Londres. Fue la más pequeña de seis hermanos. Se casó y tuvo cinco hijos. Le gustaba escribir poesía, pero, debido a la enfermedad de su marido, se dedicó con éxito a escribir cuentos para ganar dinero. Firmaba E. Nesbit, para ocultar al principio su condición de mujer. Falleció en New Romney, Kent.
-
SÁEZ CASTÁN, Javier
Autores
Relato contado con ilustraciones que son óleos sobre madera. Tiene a su favor la originalidad de los protagonistas, la organización de la historia como una «pantomima en dos actos con colofón», que algunas escenas de los tres erizos son muy simpáticas —como por ejemplo la de los tres bailando y la de los tres cocinando a la vez—, la composición de las sucesivas escenas cuya localización situamos en la ilustración de conjunto final, una especie de guiño metafictivo. El texto va rimado y puede ser leído y compartido en voz alta con un lector pequeño. En esa dirección, que parece la lógica para este álbum, los textos latinos que aparecen en los rótulos no aportan nada significativo a la historia salvo darle un toque de humor adulto un tanto posmoderno. Otro libro:... Leer más Ilustrador español. 1964-. Nació en Huesca. Licenciado en Bellas Artes, especialidad de dibujo. Autor de varios libros infantiles.
-
NOONAN, Michael
Autores
Novela que no tiene nada que ver con las historias de pandillas tan de moda en los años sesenta. Sí se podría poner junto a obras de aquellos años como El señor de las moscas o Una paz solo nuestra, aunque su intensidad y su dureza sea mucho menor, pues su tema es el mismo: cómo pueden incubarse sentimientos de rivalidad entre chicos que acaban dando lugar a comportamientos traicioneros, cómo algunas circunstancias pueden hacer aflorar el poso de maldad que hay en el corazón. El narrador es uno de los chicos llamado el Atorao. Es él quien escuchó el comentario clave y quien, años después, cuenta lo sucedido. También es él, con frecuencia usando un marco de madera dorada que actúa como una especie de disparadero para sus imaginaciones y que tiene un valor simbólico en el... Leer más Escritor neozelandés. 1921-2000. Nació en Christchurch. Combatió en la segunda Guerra Mundial alistado en las Fuerzas Aéreas. Vivió en Inglaterra entre 1957 y 1979. Escritor, guionista de radio y de televisón. Falleció en Brisbane.
-
Boratýnski, Antoni
Boratýnski, Antoni ● Autores
Ilustrador polaco. 1930-. Nació en Garwolin. Estudió Bellas Artes en Budapest. Pintor. Autor de las ilustraciones para El señor Todoazul: abrillantador de placas callejeras, de Monika FETH.
-
FETH, Monika
Autores
Relato positivo y optimista, que cuenta con un protagonista que atrae y al que hacen muy sugerente las grandes imágenes que acompañan el texto: oscuras en conjunto, como podemos pensar que corresponde al tipo de trabajo de Todoazul, pero iluminadas por su cara bondadosa y sonriente. Un aspecto en el que la historia incide es en el valor enriquecedor de la música y la literatura para cualquiera, sea cual sea la posición que uno tenga en la escala social. Otro se refiere al valor del trabajo hecho con perfección y con entusiasmo aunque no parezca importante a los ojos de todos. (Y a quien diga que abrillantar placas de calles no es precisamente un paradigma de trabajo útil, se le puede decir que no hace falta que se lo tome literalmente...; aunque, por otra parte, en un país del... Leer más Escritora alemana. 1951-. Nació en Hagen. Estudió Literatura. Periodista. Guionista de radio, autora de varias novelas y de libros infantiles.
-
CALI, Davide
CALI, Davide ● Autores
Escritor suizo. 1972-. Nació en Liestal. Autor de cómic, dibujante en prensa, escenógrafo. Vive y trabaja en Génova. Autor de los textos para El hilo de la vida, El enemigo, Martín y su sombra, álbumes ilustrados por Serge BLOCH; para El oso con la espada, ilustrado por Gianluca Foli; para Malena Ballena, ilustrado por Sonja BOUGAEVA; para La reina de las ranas: no puede mojarse los pies, El vendedor de felicidad, ambos ilustrados por Marco Somà; No he hecho los deberes porque…, He llegado tarde porque…, Cosas que no hacen los mayores, ilustrados por Benjamin CHAUD; Guisante, ilustrado por Sébastien Mourrain; El ratón que quería hacer una tortilla, ilustrado por María Dek; Un gran perro, ilustrado por Miguel TANCO.
-
BLOCH, Serge
Autores
Libros a los que podemos llamar álbum por su formato y su extensión, pero que se acercan más conceptualmente a las novelas gráficas, en cuanto relatos en imágenes que intentan convocar emociones que asociamos con la literatura adulta. El formato apaisado de El hilo de la vida es muy apropiado. Los dibujos, e incluso el estilo de la historia, recuerdan a Noche de tormenta, de Michelle Lemieux. El que las ilustraciones sean en blanco y negro con sólo tres momentos, bien escogidos, en los que hay fondos grises con pequeños colages y efectos de relieve conseguidos al fotografiar el papel, da un gran poder de sugerencia y cierto carácter documental a la historia. El hilo de lana real, que va pegado sobre los dibujos y que corre de distintos modos a lo largo de todo el álbum, da... Leer más Ilustrador francés. 1956-. Nació en Colmar. Estudió Artes Decorativas. Autor e ilustrador de libros infantiles. Dibujante de prensa.
-
LEPMAN, Jella
Autores
Una figura histórica en la literatura infantil Una idea de hasta qué punto la contribución de Jella Lepman a la literatura infantil ha sido decisiva la da su narración autobiográfica A Bridge of Children’s Books. En ella cuenta unos años de su vida desde que, al término de la segunda Guerra Mundial, acepta la propuesta del mando norteamericano de regresar a su país para encargarse de las cuestiones educativas y culturales que afectaban a las mujeres y a los niños. Entre otras cosas explica los avatares de la puesta en marcha de la Internationale Jugend Bibliothek de Múnich y de la fundación del IBBY en 1953. Al final, aunque cualquier lector sepa que seguimos muy lejos de su objetivo final, promover la convivencia entre hombres y entre pueblos a través de la difusión... Leer más Escritora alemana. 1890-1970. Nació en Stuttgart. Su marido murió a consecuencia de las heridas en la primera Guerra Mundial. En 1936 emigró a Inglaterra con sus dos hijos. Es la fundadora de la Internationale Jugend Bibliothek de Múnich en 1949, y del IBBY en 1953. Fue la primera en recibir el Premio Andersen en 1954. Murió en Zúrich.
-
DEFOE, Daniel
Autores
Daniel Defoe es el primer periodista moderno. Su lenguaje sobrio y concreto, de un realismo escrupuloso, es el de la crónica: anota, confronta, documenta o expone de forma veraz aunque los hechos sean inventados por él u oídos contar a marineros fanfarrones. Robinson habla como un testigo, incluso cuando relata sus propias vivencias. Alterna continuamente las descripciones de hechos externos con los pensamientos e imágenes interiores, perceptibles al lector por la unificación del punto de vista. Es en muchas ocasiones extraordinariamente preciso y, en otras, siembra dudas usando expresiones como «más o menos» o «supongo», como lo haría cualquiera, artificio útil para resultar convincente acerca de la veracidad del núcleo de su historia. Robinson Crusoe... Leer más Escritor inglés. 1661-1731. Nació en Londres. Fue comerciante, «periodista» político y espía. Viajó mucho. Sus actividades le condujeron a prisión. Murió en una pensión, solo y abandonado.
-
GÜIRALDES, Ricardo
Autores
El autor fue un gran cantor de lo argentino, con un lenguaje localista y un estilo muy personal. En Don Segundo Sombra, cuyo argumento es, básicamente, la historia de una educación, pinta escenas de vida campesina que vivió en su infancia y adolescencia con un rico vocabulario que puede requerir un esfuerzo adicional por parte del lector. El narrador es un hombre ahora culto que usa distintos lenguajes: el de las formas gauchescas del diálogo de la gente, el propio de los dos cuentos que narra don Segundo, el del mismo narrador que no renuncia sin embargo a muchas de aquellas expresiones... En el ambiente hay también un cierto aire de predestinación mágica propio de gentes que creen en premoniciones y que ven en la noche la hora de las leyendas y de la imaginación. Como... Leer más Escritor argentino. 1886-1927. Nació en Buenos Aires. Como pasó los primeros años de su vida en París, su primera lengua fue el francés. Siendo niño, junto con sus padres, pasaba el otoño y el invierno en la quinta de su abuelo. Empezó Arquitectura y Derecho, carreras que no terminó. Se dedicó a escribir y a la política. Viajó por Europa con frecuencia. Falleció de cáncer en París.
-
FINNEY, Jack
Autores
Después de un gran arranque, que presenta de forma intrigante cómo es reclutado Simon Morley, cuáles son las primeras pruebas a ciegas que se le hacen para ver sus cualidades y cómo se le van dando unas progresivas explicaciones..., la novela pierde un poco de fuerza. Esto se debe a que son muy detallistas las descripciones del Nueva York del pasado, se multiplican los dibujos del protagonista y abundan sus paseos admirados por las calles de aquella Nueva York, sin que falten textos de los periódicos de la época. El resultado es que un lector que conozca Nueva York o que domine un poco la época se siente atraído pero el que no puede terminar un poco cansado. Así, Julia Charbonneau cuenta la impresión que le produjo una conferencia de Oscar WILDE a la que asistió, Simon visita... Leer más Escritor norteamericano. 1911-1995. Nació en Milwaukee, Wisconsin. Trabajó en una agencia de publicidad en Nueva York antes de trasladarse a California en los años cincuenta. Publicó algunos relatos cortos y novelas antes de Ahora y siempre, que fue un libro de gran éxito en los EE.UU. Falleció en Greenbrae, California.
-
SELZNICK, Brian
Autores
Libros, que más bien deben ser calificados de novelas gráficas, pues alternan tramos cortos de texto con imágenes que narran los hechos al modo de un storyboard cinematográfico. Con esta forma de construir los relatos el autor consigue: gustar a lectores reticentes, pues los tramos con imágenes que se suceden, según pautas muy cinematográficas, introducen muy rápido en la historia; dejar a los lectores primerizos la satisfacción de haber sido capaces de terminar libros largos (aunque la verdad es que no lo son tanto pues, en el mayor, que es el segundo, aparte de que son 460 las páginas con ilustraciones, en las que contienen la narración con palabras a veces sólo hay dos o tres párrafos); interesar a los jóvenes en la historia, pues entrelazan bien presente y pasado para... Leer más Escritor norteamericano. 1966-. Nació en East Brunswick, Nueva Jersey. Graduado en Diseño. Ilustrador y autor de varios libros.
-
CÁRDENAS, Magolo
Autores
Celestino y el tren es un buen ejemplo de cómo se pueden aunar varios objetivos a la vez en un sólo relato: tiene un argumento ameno, es informativo sobre tiempos y oficios del pasado, muestra el aprendizaje del narrador, tiene acentos patrióticos... Quizás la clave sea que la escritora ha logrado un narrador simpático que sabe a su vez hacer gracioso al burro, cuya flojera e indolencia describe bien, y que sabe transmitir al lector sus sentimientos: apego a Celestino, ilusión al comenzar a cumplir con su oficio de arriero, orgullo ante las cualidades de su padre, lo que piensa cuando oye cosas que no entiende, dolor de su padre cuando al ver el tren se da cuenta de que su oficio morirá, asombro en la ciudad de México, sentido de responsabilidad cuando el encargo queda en sus... Leer más Escritora mexicana. 1950-. Nació en Saltillo, Coahuila. Estudió Literatura. Autora de libros infantiles desde que, cuando nació su primer hijo, escribió para él Celestino y el tren.
-
CHESTERTON, Gilbert Keith
Autores
Chesterton, un gran lector de novelas policiacas, formuló en más de una ocasión sus ideas acerca de cómo debían ser esa clase de relatos: breves, de tiempo y alcance limitados, con un número reducido de sospechosos y que jugasen limpio con el lector. Puso en práctica sus ideas con los casos protagonizados por el Padre Brown y provocó una revolución en las novelas policiacas, entonces dominadas por las imitaciones de Sherlock Holmes. En primer lugar, debido a su protagonista, tan singular en su apariencia y en sus actitudes que influirá mucho en otros detectives posteriores. En segundo lugar, por el énfasis en los motivos de los actos criminales o, si se quiere ver por el otro lado, por el particular enfoque del Padre Brown para encontrar las soluciones. A esos rasgos añadió... Leer más Escritor inglés. 1874-1936. Nació en Londres. Estudió Arte. Fue periodista. Publicó varias novelas, muchos relatos cortos, algunos ensayos largos y multitud de artículos de los que muchos, unos a lo largo de su vida y otros póstumamente, fueron recopilados en libros (hay reseña de todos en otro lugar de esta misma página). Se convirtió al catolicismo en 1922, hecho que tendría una gran relevancia en la recepción posterior de sus obras. Falleció en Londres.
-
BÉCQUER, Gustavo Adolfo
Autores
Las obras de Bécquer en prosa y en verso, diseminadas en periódicos y revistas, las publicaron sus amigos en 1871, reunidas en dos volúmenes. Desde entonces, Bécquer suele ser recordado por sus Rimas, lo mejor del Romanticismo español para unos; avanzadilla del Simbolismo para otros. Pero sus Leyendas, influidas por autores como E.T.A. HOFFMANN y escritas pocos años después que los relatos de POE, no son menos dignas de atención que sus poemas. En conjunto, son todo un derroche de imaginación, que convierte muchas escenas en auténticos poemas en prosa. Es el caso de muchos fragmentos de El caudillo de las manos rojas, de la transformación de las corzas en ninfas en La corza blanca, del coro macabro de los monjes en El miserere o todo el diálogo de Las hojas secas.Un... Leer más Escritor español. 1836-1870. Nació en Sevilla. Huérfano desde los diez años, se trasladó a Madrid a los dieciocho. Fue periodista. Falleció en Madrid.
-
PIEŃKOWSKI, Jan
Autores
El autor fue un revitalizador de los libros tridimensionales a partir de los años ochenta, con ejemplares como los citados. En otros álbumes, como Navidad, ilustra usando siluetas, un sistema de gran eficacia por su capacidad de sugerencia y la universalidad. Otro álbum: Meg y Mog, con texto de Helen... Leer más Ilustrador polaco-inglés. 1936-2022. Nació en Varsovia. Siendo niño vivió en distintos lugares de Polonia, Austria, Italia, hasta que finalmente se instaló en Inglaterra. Tuvo una destacada carrera como ilustrador, de relatos propios y de otros. Falleció en Barnes, Londres.
-
FÄHRMANN, Willi
Autores
Año de lobos es una historia testimonial sencilla cuyo dramatismo se impone sin énfasis alguno: «Era un día despejado de invierno, con un cielo azul puro. La costa estaba envuelta en un sutil velo de niebla. Los carros iban más lentos. Se había producido una rotura en el hielo y el agua inundaba la superficie. Unos maderos hacían de puente. El carro que los precedía pasó sobre él con precaución. El agua seguía entrando por la hendidura. Se oía crujir el hielo y los fugitivos sintieron pavor. Un latigazo restalló en algún punto de la laguna». Fährmann escribe de modo directo a base de frases cortas y muchos diálogos, desarrolla con agilidad la acción, compensa las escenas de sufrimiento con las pequeñas alegrías cotidianas, y consigue subrayar con... Leer más Escritor alemán. 1929-. Nació en Duisbourg. Estudió Pedagogía. Profesor desde 1953. Inspector de enseñanza. Autor de numerosas novelas infantiles y juveniles.
-
MONASTERIO, Enrique
Autores
Cuentos que se integran, y ocupan un lugar destacado, en la caudalosa tradición de relatos sobre la Navidad. Aclarando, como lo haría C. S. LEWIS, que «la mejor forma de explicar las cosas es decir a qué se parecen», el autor emplea distintos géneros —simple narración, cuento tradicional, parábola, fábula, recreación histórico-imaginativa...—, y pulsa distintos resortes —sentido del humor, intensidad poética en algunos momentos, fuerza descriptiva en otros, y una cualidad distintiva como es la profundidad teológica—, para conseguir una obra con una infrecuente densidad que ahonda en el misterio y en la «magia» que tantos detectan pero cuya fuente y motivos desconocen.El modelo deportivo de camello El humor tierno y socarrón... Leer más Escritor español. 1941-. Nació en Bilbao. Licenciado en Derecho. Sacerdote, doctor en Teología.
-
LAYE, Camara
Autores
Con una prosa rítmica en la que abundan las repeticiones, el autor compone un relato fluido que muestra las tradiciones y costumbres de su pueblo. No hay quejas, no hay críticas, no hay ironía, no hay énfasis innecesarios; hay agradecimiento, hay simpatía, hay calor familiar, hay deseos de autenticidad. El autor no cuestiona lo que vio, sencillamente cuenta las cosas y va presentando al lector las distintas figuras, en especial las del padre, un herrero y joyero riguroso en el respeto hacia los ritos tradicionales, y la de la madre, una mujer fuerte con poderes inexplicables para el chico. Se describen también con detalle pero con elegancia los ritos de paso hacia la madurez que debían pasar todos los chicos en torno a los doce años: la circuncisión y la ceremonia de los leones,... Leer más Escritor guineano cuyo nombre era Laye y su apellido Camara, pero que firmaba siempre Camara Laye. 1928-1980. Nació en Guinea-Conakri. Estudió mecánica primero en su país y luego, con una beca, en París. Regresó a su tierra en 1958, después de la independencia. En 1965 se exilió en Senegal, donde falleció.
-
SIERRA I FABRA, Jordi
Autores
Son muchas las novelas del autor montadas ficcionando un suceso recogido en la prensa o elaborando una trama sobre una cuestión en el candelero. Las indiscutibles cualidades de narrador y de conexión con la mente juvenil de Sierra i Fabra hacen que sus relatos tengan impacto inmediato y tirón popular, incluso aunque su calidad a veces podría ser mayor. Él mismo, cuando hace años le preguntaron por su modo de escribir, declaró: «Escribo de un tirón y ni me lo leo . No creo en la perfección, creo en el instinto». El niño que vivía en las estrellas tiene un inquietante comienzo: «Esta historia está basada en un hecho real. Sucederá mañana». Y como el autor evita luego cualquier digresión superflua el relato es tenso y consigue su objetivo de alertar... Leer más Escritor español. 1947-. Nació en Barcelona. Periodista musical durante años, es autor de obras conocidas sobre los Beatles y sobre música rock. Desde mediados de los años ochenta es uno de los escritores con mayor número de novelas juveniles publicadas, si no el que más, y también uno de los que más venden.
-
BLANCO, Tomás
Autores
Cuento escrito para ser transmitido por radio el día de Reyes de 1954, acompañado con música especialmente preparada para la ocasión. El texto se publicó luego como libro en un formato especial, con ilustraciones de aire medieval, que añaden sabor a una historia que, aunque no sea nueva, tiene atractivo en sí misma: por su contenido y por el colorismo y la elegancia de la... Leer más Escritor puertorriqueño. 1896-1975. Nació en Santurce. Estudió medicina en los EE.UU. Ejerció como médico y publicó también novelas, ensayos, y obras de carácter histórico. Falleció en San Juan.
-
CAPEK, Jindra
Autores
Las ilustraciones de La canción más bonita, al modo de los antiguos códices medievales, todas a doble página, están encintadas, son alegres y representan con claridad la escena que se narra con textos que van en la franja blanca inferior. Son igualmente serenas, pictóricas y sofisticadas, y llegan también al lector, las de Un niño ha nacido..., un relato compuesto con textos cortos en la tradición de las historias acerca de la Navidad, y que subraya mensajes de amor a todos, generosidad y olvido sacrificado de uno mismo.Otro libro ilustrado por el autor: El secreto de Lena,de Michael ENDE. Otro álbum del autor: Londres para... Leer más Ilustrador checo (cuyo apellido se escribe Čapek). 1933-. Nació en České Budéjovice. En 1969 emigró a Suiza. Estudió Arte en Zúrich y, desde 1971 a 1976, en Friburgo, Alemania. En 1979 se publicó el primer libro con ilustraciones suyas.