Ilustrador checo. 1916-1980. Nació en Praga. Estudió Arquitectura. Empezó a trabajar como ilustrador en su país pero, en 1948, emigró a Munich, donde trabajó unos años. A partir de 1959 publicó unas guías de ciudades que le dieron mucha fama y con las que obtuvo importantes premios. Murió en Wettingen, Suiza.
-
SASEK, Miroslav
Autores
Guías de ciudades que el autor concibió con ocasión de unas vacaciones en París. A las dos primeras, en 1958, siguieron otros dieciocho títulos semejantes. Las nuevas ediciones rectifican algunos datos. Son como guías de viaje simplificadas con formato de álbum. El autor recorre las distintas ciudades y, con algunas bromas, muestra sus lugares más conocidos y personajes «típicos» de las calles. La información es mucha y el espíritu de cada lugar está bien cogido; los textos son escuetos y tienen gracia; unos asteriscos en algunos lugares remiten a una página final en la que se actualizan un poco los datos que se dan. Las ilustraciones, una o dos en cada página, son parecidas a las de autores como Ludwig BEMELMANS. Todas ellas se presentan sobre fondo blanco, lo... Leer más -
GUILLOPPÉ, Antoine
Autores
Álbum que asombra por el trabajo como de orfebrería que suponen sus troquelados. Se alternan dobles páginas negras y blancas. Los troquelados hacen que unas imágenes aparezcan en negro sobre blanco —y en ellas las letras van en blanco sobre negro—, y de blanco sobre negro —y en ellas las letras van en negro sobre blanco—. El relato, en frases cortas, es elemental y, a la vez, perfecto. El que sea luna llena, como se dice al principio, explica que unas imágenes las veamos en la oscuridad y otras iluminadas, como sombras chinescas. Además, el que las figuras aparezcan así resulta muy apropiado para subrayar la inquietud expectante de la historia. Y el final es... Leer más Ilustrador francés. 1971-. Nació en Chambéry. Grafista publicitario. Autor de diseños de logotipos, de cubiertas para libros y de varios álbumes.
-
TULLET, Hervé
Autores
Libro bromista e ingenioso. Una de sus cualidades es que las palabras que acompañan las imágenes son simpáticas: tienen unos acentos animantes que hacen sonreír e impulsan al lector a ser gustosamente cómplice del juego que se le propone. Es un ejemplo de que, con escasos medios, se puede captar el interés y conseguir que cualquier lector desee pasar la página para ver qué sorpresa viene a continuación. Lo es, también, de cómo la metaficción puede ser, al mismo tiempo, sencilla e inteligente. Sin racionalizarlo, cualquier lector aprecia que, al final, su propia colaboración es casi lo que más importa en los libros.Otros libros-juego del autor, para prelectores, están en la colección ¡Vamos a jugar!, de Phaidon. Otros álbumes: ¡Soy un blop!, Sin... Leer más Ilustrador francés. 1958-. Nació en Avranches. Hizo cursos de ilustración y publicidad. Fue diez años director artístico en prensa y publicidad. En 1990 hizo sus primeras ilustraciones para prensa y en 1994 publicó su primer libro infantil. Desde entonces ha publicado varias decenas de libros.
-
WILDSMITH, Brian
Autores
Después de haber puesto imágenes a una edición de Las mil y una noches, en 1961, el autor debutó en los álbumes ilustrados con ABC, un libro con el que obtuvo premios y mucho reconocimiento. Por su concepción, tan simple por un lado, y tan pictórica por otro, supuso una gran novedad cuando se publicó. En una entrevista muy posterior, el autor explicaba que no era nada consciente de su carácter innovador: sencillamente no conocía ni las limitaciones ni las convenciones habituales y se dejó llevar por lo que llamaba la «natural arrogancia» de la edad y de la época. El segundo álbum mencionado está compuesto con unas ricas ilustraciones que llenan por completo las dobles páginas. En varias, en primer plano está la vida del burrito y, a través de... Leer más Ilustrador británico. 1930-2016. Nació en Penistone, South Yorkshire. Estudió Pintura y Música. Fue profesor. Pintor. Desde principios de los años sesenta firmó más de ochenta libros infantiles. Falleció en Grasse, Francia.
-
Madorell, Josep María
Madorell, Josep María ● Autores
Ilustrador español. 1923-2004. Nació y falleció en Molins de Rei, Barcelona. Puso imágenes a muchos libros. Entre ellos, a La casa bajo la arena, de Joaquín CARBÓ; y a Aventuras extraordinarias de Massagran y Aventuras aún más extraordinarias de Massagran, de Josep FOLCH I TORRES.
-
Folch i Camarasa, Ramón
Folch i Camarasa, Ramón ● Autores
Escritor español. 1926-. Nació en Barcelona. Guionista de las nuevas ediciones de Aventuras extraordinarias de Massagran y Aventuras aún más extraordinarias de Massagran, de su padre Josep María FOLCH I TORRES.
-
FOLCH I TORRES, Josep Mª
Autores
En su origen, estos relatos fueron publicados por entregas en la revista Patufet e ilustrados por Juan G. Junceda. Las nuevas versiones, ya con el formato y los globos propios del cómic, así como varios álbumes más que continúan las aventuras del personaje, fueron publicadas a partir de 1981 con guiones del hijo del autor, el escritor Ramón Foch i Camarasa, y dibujos de Josep María Madorell, un ilustrador que se adscribe a la llamada «línea clara», el estilo de dibujo limpio impuesto por HERGÉ. Los argumentos recogen uno tras otro los elementos de las novelas de aventuras clásicas de VERNE y fantásticas a lo Munchausen; salvo leves toques aislados serían incluso aceptables por los puristas de lo políticamente correcto; la acción se desarrolla con imparable... Leer más Escritor español en catalán. 1880-1950. Nació y falleció en Barcelona. Novelista, autor teatral, director y colaborador de varias revistas. Desde 1909 fue director de la primera revista infantil en catalán: Patufet.
-
CARVALLO DE NÚÑEZ, Carlota
Autores
Primer relato escrito de Carlota Carvallo. Al hilo de las peripecias de Rutsí, con lenguaje rico y prosa fluida, va mostrando una gran variedad de plantas, animales, personas, costumbres y trabajos, engarzando en el relato multitud de cuentos populares, leyendas nacionales, fábulas de animales y supersticiones indígenas. No falta un imprescindible vocabulario final. La autora busca y consigue transmitir amor y respeto a la naturaleza. Rutsí siente dolor cuando pasa por un aserradero, «yo prefiero ver esos troncos entre los bosques, cargados de frutos y de nidos»; escucha el lamento de las focas que se le quejan de la crueldad de los hombres, «se esconden tras de las rocas, armados con gruesos garrotes, y cuando más tranquilos y confiados estamos, se presentan de... Leer más Escritora peruana. 1915-1980. Nació y falleció en Lima. Estudió Bellas Artes, pintora. Escritora de novelas, cuentos y obras teatrales para niños.
-
SMITH, E. Boyd
SMITH, E. Boyd ● Autores
Ilustrador canadiense afincado en EE.UU. 1860-1943. Estudió en Boston primero y en Francia después. Fue ilustrador de libros y autor de algunos libros que se suelen poner en el origen de los álbumes ilustrados en los EE.UU. Sobre todo, por The Story of Pocahontas and Captain John Smith (1906) y por el humorístico The Story of Noah’s Ark (1905), aunque también fue autor de muchos otros. Su estilo es deudor del de BOUTET DE MONVEL.
-
GRIN, Aleksandr Stepanovic
Autores
Relato traducido a muchos idiomas. Es una historia romántica bien trabada, con descripciones sencillas y eficaces y, sobre todo, con personajes cuyas tensiones interiores están perfiladas con suficiente detalle para enganchar al lector. En cierto modo, es como un cuento de hadas al que se le ha quitado toda componente mágica y en el que se han dispuesto los encuentros y acontecimientos para que todo cuadre de una forma natural. El protagonista lo dice así: «En estos días he aprendido una verdad muy sencilla: lo que solemos llamar milagros es algo que debemos realizar con nuestras propias manos». Y, aunque los trucos estén claros, al lector no le importa dejarse arrastrar por un romanticismo entusiasta y optimista en el que se le dice que los sueños y deseos pueden estar... Leer más Escritor ruso. 1880-1932. Nació en Viatka, al norte de Rusia. Su padre, polaco desterrado, era cervecero. Autodidacta, gran lector. Hay distintas leyendas sobre su vida. Parece ser que fue marinero y soldado, que se unió a grupos revolucionarios y fue desterrado a Siberia, que salió en 1905 de la prisión y se instaló luego en San Petersburgo, donde se dedicó a escribir. Pasó muchas penurias económicas y sus libros, de corte romántico y aventurero, no tuvieron gran aceptación en la Rusia soviética en la que vivió. Falleció en Stary Krym, Ucrania.
-
SIEBE, Josephine
Autores
Kásperle es como un nuevo Pinocho: un muñeco que cobra vida y huye, con un comportamiento inconstante y una enorme capacidad de hacer reír y de ganar el afecto de todos. El acierto de la autora está en haber hecho convivir con gente normal a un personaje con los rasgos inconfundibles de un muñeco de guiñol: divertido y exasperante, aparatoso cuando ríe y cuando llora, con sentimientos instantáneos que le hacen capaz de pasar de los lloros más amargos a la risa más estentórea. Un ser que, con su comportamiento juguetón y rebelde también ridiculiza egoísmos y actuaciones poco nobles. Y que nos recuerda el poder mágico que tienen las historias entre los niños: Kásperle disfruta contando sus aventuras, «pero siempre empezaba por cualquier cosa, y nadie le comprendía... Leer más Escritora alemana. 1870-1941. Nació y falleció en Leipzig. Estudió pintura y dibujo. Escribió en revistas de mujeres y publicó cuentos antes del que sería su gran éxito: Las aventuras de Kásperle.
-
BUÑUEL, Miguel
Autores
La intensidad poética de este relato eleva su nivel por encima de un sencillo cuento infantil. En cada capítulo —los hombres, el bosque, las estrellas, el lago, las antorchas—, el autor va deteniéndose para tratar de cada una de las plantas y animales del bosque, de cada una de las constelaciones de la noche, de cada pez de los que habitan en el lago... Todo ello con un lenguaje metafórico rico y terso: «Hombres y mujeres portaban las desasosegadas antorchas, que hacían titilar el aire. Y del silencio salían pisadas secas. Y del corazón, una bola de angustia prieta. Y del cerebro, una esponja de conjeturas... Leer más Escritor español. 1924-1977. Nació en Castellote, Teruel. Estudió periodismo y cinematografía. Crítico cinematográfico. Fue director de la Editorial Doncel. Falleció en Madrid.
-
VALLEJO, César
Autores
Narración escrita en 1931 y publicada en 1960, que narra con dramatismo la distancia social entre ricos y pobres del Perú que conoció el autor, y que, dada su categoría como poeta y la fecha en que fue redactada, se suele presentar como un relato históricamente importante. El narrador acentúa la desolación del infeliz Paco Yunque, que no encuentra ninguna posibilidad de sacudirse la carga que le abruma. Al llegar al colegio se queda parado en medio y, afirma el narrador, «un remolino se le hacía la cabeza. Niños. Paredes amarillas. Grupos de niños. Vocerío. Silencio. Una tracalada de sillas. El profesor. Ahí, solo, parado, en el colegio. Quería llorar». A su angustia interior se une que Paco Yunque es «jalado» a la vez por Grieve y por Paco Fariña,... Leer más Escritor peruano. 1892-1938. Nació en Santiago de Chuco. Publicó poesía desde muy joven, de influencia modernista primero, ultraísta después. Escribió cuentos y trabajos periodísticos, considerados de menor valor que su poesía, muy personal y profundamente humana. Tuvo una conciencia fuerte de la opresión sufrida por la gente de su raza. Fue de ideología comunista. Falleció en París.
-
JONAS, Ann
Autores
Álbumes que, por una parte, reflejan y promueven las experiencias de descubrimiento del niño que aprende a mirar alrededor. Y que, por otra, parecen como un desafío que se propone a sí misma la ilustradora. Round Trip, en blanco y negro, resulta sorprendente por la riqueza que se puede lograr con un diseño que podríamos llamar «económico»: pocos elementos en cada ilustración, en cada página una sola frase, el viaje de ida es de día por lo que la parte inferior es oscura y la superior clara, situación que se invierte al regreso. The Trek, con un breve texto en primera persona que revela la mente de una niña muy imaginativa... y apasionada por los animales, es brillante y divertido como juego visual, ingenioso a la hora de representar el mundo interior de los... Leer más Ilustradora norteamericana. 1932-. Nació en Flushing, Nueva York. Estudió Arte. Trabajó en publicidad antes de dedicarse a los álbumes ilustrados, en 1981, animada por su marido, el también ilustrador Donald CREWS.
-
URDIALES, Alberto
Autores
Álbum con una cuidada la composición de las páginas. Las ilustraciones, grandes e hiperrealistas, también se ajustan al espíritu del texto. Son de formas suaves, tienen muchos detalles y abundante colorido: pretenden encender el ambiente de magia que respira la narración. En un álbum de formato tan grande, como gustan al ilustrador, únicamente desentona el apretado tipo de letra, que no hará fácil el acercamiento al texto de quien sea menos... Leer más Ilustrador español. 1948-. Nació en Madrid. Licenciado en Bellas Artes. Profesor de Artes Plásticas. Ilustrador de libros desde 1981. Investigador en ilustración de libros infantiles y juveniles.
-
ALONSO, Fernando
Autores
El hombrecito vestido de gris supuso una novedad respecto a los libros habituales para chicos en los años anteriores al de su publicación (y en los habituales hoy, para qué nos vamos a engañar). Mediante relatos bien construidos, con un lenguaje sencillo pero cuidado, y con el uso de la fantasía, el autor quería proponer cuestiones de la vida real. Por su calidad es un libro permanente, aunque su tono pausado y su sentido del humor realista-triste hacen que sea más apreciado por adultos que por una mayoría de los chicos. Con iguales armas de sencillez y rigor compositivo, el autor plantea en Feral y las cigüeñas cuestiones como el amor a la naturaleza, el descubrimiento de la propia personalidad en los momentos del paso de la infancia a la adolescencia, el camino como... Leer más Escritor español. 1941-. Nació en Burgos. Licenciado en Filología Románica. Ha trabajado en radio y televisión. Autor de numerosos relatos infantiles y juveniles.
-
ALEGRÍA, Ciro
Autores
A lo largo de su obra, y también en su novela más conocida (El mundo es ancho y ajeno, 1941), Ciro Alegría evoca la miseria y denuncia la explotación de los campesinos de su tierra. En estos relatos, publicados después de su muerte, la denuncia es sólo indirecta. En ellos, como en toda su obra, emplea un estilo sobrio con frecuentes expresiones coloquiales del lugar; y se refiere con cariño y emoción contenida a las costumbres y peculiaridades de los hombres y mujeres de su tierra. Recordará que le bautizaron con el nombre de Ciro, por el ingeniero protagonista de La isla misteriosa, pero nos dice que «mi isla misteriosa debía ser la vida». Ofrecerá imágenes grandiosas de Los Andes en La ofrenda de piedra: «Los árboles fueron empequeñeciéndose a medida que... Leer más Escritor peruano. 1909-1967. Nació en Sartimbamba, Huamachuco. Discípulo de César VALLEJO. Colaborador en periódicos. Terrateniente y, a la vez, militante del APRA, estuvo encarcelado primero y exiliado luego en EE.UU., Puerto Rico y Cuba, hasta 1957. Falleció en Chaclacayo, Lima.
-
KESSEL, Joseph
Autores
Kessel combina varios ingredientes: una niña de una excepcional sabiduría cuyos diálogos con el narrador en los momentos iniciales recuerdan un poco a los de El principito; unas vivísimas descripciones de la fauna salvaje y de las costumbres de los masai; un desenlace que, parcialmente al menos, es parecido al de otras historias infantiles de maduración como El despertar; unos aires de drama familiar cuya resolución trágica se ve venir... Ciertamente, no parecen del todo verosímiles las relaciones de la niña con los animales; se acercan a lo estúpido las actitudes deslumbradas y complacientes de los padres ante la conducta caprichosa de su hija; asombra también la postura despegada del narrador ante actitudes ancestrales pero inhumanas de los masai. De todos modos, y aunque la... Leer más Escritor francés de ascendencia rusa. 1898-1979. Nació en Clará, Argentina. Aviador en la primera Guerra Mundial, participó en la guerra civil española y combatió en la resistencia durante la segunda Guerra Mundial. Gran viajero, escribió muchos libros basados en sus experiencias vitales. Falleció en Avernes, Francia.
-
WOUK, Herman
Autores
Wouk escribe de forma fácil. Las andanzas de Herbie se relatan con agudeza, sentido del humor y con pinceladas psicológicas certeras. Así, cuando señala la multitud de juegos en la calle que «los muchachos del Bronx habían ideado a base de dos elementos: un pavimento duro y plano y una pelota de goma. Herbie conocía las reglas y trucos de más de veinte juegos. Los esfuerzos de memoria que le había costado aprenderlos, de haber sido aplicados a su trabajo escolar, habrían hecho del muchacho la maravilla del sistema educativo de Nueva York. Pero esto era imposible, naturalmente. Los juegos callejeros constituían la base de su vida y requerían atención especial. En cambio, el trabajo en la escuela era la pena que correspondía al delito de ser muchacho». Herbie no... Leer más Escritor norteamericano. 1915-2019. Nació en Nueva York. Estudió en Columbia. Fue oficial de la Marina en la segunda Guerra Mundial. Obtuvo un gran éxito con su novela El motín del Caine (The Caine Mutiny, 1951), más tarde convertida en película. Escribió varias novelas épicas de guerra que fueron también llevadas al cine o a la televisión. Falleció en Palm Springs, California.
-
WEIR, Rosemary
Autores
Relatos con la misma clase de humor cordial y bienhumorado de las Historias de dragones de Edith NESBIT, con el mismo contenido de El dragón perezoso de Kenneth GRAHAME, y con el mismo interés en invertir los tópicos que muestra, por ejemplo, Catherine STORR con Caperucita en Poli y el lobo. Los sucesos que se narran son simpáticos y el texto tiene frescura: «Cerró un ojo para dormir, y dejó el otro abierto para vigilar. Ésta es una habilidad muy útil que tienen los dragones». Pero quizá lo mejor sea cómo están enfocados los altibajos por los que pasa la relación entre Albert y Tony: preocupación de uno por el otro, apoyo mutuo, enfados y... Leer más Escritora sudafricana. 1905-1994. Nació en Kumberley. Estudió en Sudáfrica e Inglaterra. Entre otros oficios que desempeñó en su vida, fue actriz, granjera, enfermera. Empezó a escribir para chicos en 1950 y fue autora de muchos relatos. Fue también guionista de series de televisión. Falleció en Somerset.
-
STORR, Catherine
Autores
Episodios que recrean e invierten cuentos clásicos con un lobo feroz como protagonista (Caperucita sobre todo, pero también Los tres cerditos, Las siete cabritillas...). El humor, que se basa sobre todo en acentuar la estupidez del lobo, es eficaz y hace... Leer más Escritora inglesa. 1913-2001. Nació en Londres. Estudió Medicina e hizo la especialidad de Psiquiatría. Fue autora de muchos relatos para chicos en una línea que se dio en llamar «psico-fantasía». Falleció en Hampstead.
-
POPOV, Nikolai
Autores
El tono y el color de las ilustraciones, clásicas en su composición, reflejan el paso de una situación inicial inocua, e incluso humorística, a un mundo devastado y triste. Este álbum, originalmente sin palabras, se había publicado en España con un texto de Pau Joan Hernández en Barcelona: El Arca de Junior, 1988. En esa edición unos párrafos del ilustrador explicaban que su relato nació de sus recuerdos. Por un lado, de cuando siendo niño tenía que refugiarse, con su familia, cuando llegaban los bombadeos y él no comprendía por qué; y de cómo los juegos con sus amigos un día terminaron trágicamente cuando a uno le explotó entre las manos una bomba. Por otro, de la huella que le dejaron tantas escenas de posguerra, de prisioneros alemanes cavando zanjas y de... Leer más Ilustrador ruso. 1938-. Nació en Saratov. Estudió en Moscú.
-
SENDER, Ramón J.
Autores
Es ésta una de las novelas más populares de su autor, por razones obvias de contenido y estilo. Sin embargo, aunque el protagonista sea un adolescente, es manifiesta la voluntad de Sender de narrar para un público lector adulto. Su prolija historia es normalmente desesperanzada y amarga, pero tiene también momentos épicos y el tono de las leyendas del Oeste: «Nunca sacó Billy el revólver en vano, pero siempre mató de frente. Usaba el Kid su revólver como un juguete rápido y eficaz. Nunca vio nadie al Kid parpadear en el momento del disparo, cosa que suelen hacer hasta los matones más avezados. El muchacho tenía nervios fríos y la ausencia completa de miedo de los que han aceptado la muerte. Todo eso le ayudaba a disparar —repito— sin cerrar los ojos. En esa... Leer más Escritor español. 1901-1982. Nació en Chalamera de Cinca, Huesca. Periodista, militante anarquista, exiliado en México después de la Guerra Civil española. Profesor en universidades norteamericanas. Novelista. Murió en San Diego, EE.UU.
-
BAKER, Nicholson
Autores
Nicholson Baker tiene una bien ganada fama de ser un escritor especial a quien le gusta usar la primera persona y recurrir a las digresiones. En este caso, a partir de la observación y de los diálogos con su hija Alice, a quien confiesa haber entrevistado cuando tenía nueve años para preservar cuál era su manera de pensar en aquel momento, compone un relato de calidad y francamente divertido. El hilo narrativo principal es lo que le va sucediendo a Nory en el colegio, un lugar donde «aprendías a que te apuñalaran en teatro, o la historia de los aztecas, o de la Virgen María, o cómo escribir a máquina, o a no gritar cuando tu avión se estrella, o lo de Aquiles cuando le sumergieron en el agua, o la fricción en un ladrillo». Pero lo que interesa es lo que pasa por... Leer más Escritor norteamericano. 1957-. Nació en Rochester, Nueva York. Estudió Literatura inglesa. Ha publicado varias novelas. Experimental, controvertido, calificado por algunos críticos como uno de los mejores escritores norteamericanos de su generación, algunas de sus novelas son consideradas ofensivas por otros.
-
GUTIÉRREZ MANGEL, Joaquín
Autores
Narración que recurre a los acentos poéticos para entrar en el mundo interior de Cocorí, a un brillante sentido colorista para la descripción del ambiente, a los tonos de los cuentos clásicos y las fábulas cuando Cocorí se relaciona con los animales. El autor consigue llegar a todos los sentidos del lector, poniéndole delante «frutas olorosas y multicolores», «la sinfonía de los pájaros», «escorpiones que retorcían sus tenazas , gusanos venenosos arrastrando sus emes por las ramas y, entre las raíces, el rayonazo verde de las lagartijas»... Ni el Viejo Pescador de «cabeza de algodón y piel rugosa», ni el Carpintero, ni el Leñador, ni el Campesino, ni la tortuga doña Modorra, ni don Torcuato, el más viejo de los caimanes, ni... Leer más Escritor costarricense. 1918-2000. Nació y falleció en San José. Vivió en Chile muchos años, ganó allí un premio con Cocorí. Académico de su país.
-
FOLE, Ánxel
Autores
Ánxel Fole, seguidor de los cuentistas rusos del XIX, habla de su estilo en el breve «umbral» que precede a esta selección: oralidad —«a mí, los cuentos que más se me acomodan para escribir son los que siguen guardando mucho de cuento contado, cuando se van sucediendo los párrafos»—, sabor local —«siempre me obstiné en escribir en gallego que fuese hablado. Y conservar su fonética, no alterarla en la escritura»—, paisaje —«la literatura debe tener, como la vida misma, meteorología»—... El humor socarrón del autor lucense asoma de continuo al describir sucesos, ambientes y personas, o al hacer comentarios interpretativos, con los que quiere desbordar lo real con lo fantástico y subrayar los... Leer más Escritor español. 1903-1986. Nació y falleció en Lugo. En 1927 inició Derecho y Filosofía y Letras, carreras que no llegó a terminar. Colaboró en revistas y periódicos. Pasó la guerra escondido. Al terminar, vivió en las comarcas de La terra chá, O Incio y O Caurel, que serán el escenario de la mayoría de sus relatos posteriores.
-
ESPÍNOLA, Francisco
Autores
Historia positiva y optimista, con acentos de cuento clásico. A lo largo de su desarrollo pierde fuelle y, a veces, pesan el tono dulzón y la clara intención educativa. Sin embargo, su mérito procede del momento en que se escribió y del tirón propio de un maestro de la narración oral, que por ejemplo se vislumbra en párrafos memorables como el del arranque del relato: «A raíz de su desaparición corrieron varios rumores por el charco: alguien afirmó que Ojos de Chispa, la gran víbora que vivía cerca del bosque, se lo había devorado; otro trajo la noticia de que fue visto entre las rocas del arroyo, y el anciano Glu-Glu, el Patriarca, supo que Cabeza Giratoria, la lechuza, estuvo con él conversando en el... Leer más Escritor uruguayo. 1901-1973. Nació en San José. Periodista, crítico. Es uno de los primeros autores que escribe para niños en su país, en el que fue Premio Nacional de Literatura 1960. Murió en Montevideo.
-
Fernández, Guillermo
Fernández, Guillermo ● Autores
Ilustrador uruguayo. 1928-. Nació en Montevideo. Estudió Arte. Profesor. Pintor y dibujante para prensa. Autor de las ilustraciones de Saltoncito, de Francisco ESPÍNOLA.
-
HAUGHTON, Chris
Autores
Magnífico álbum. El relato trata de la inquietud del niño cuando pierde a su madre pero lo hace de forma sencilla, divertida y reconfortante. El texto es apropiado para la lectura en voz alta: es el justo y no contiene nada innecesario. Las figuras sintéticas destacan sobre los fondos —el oscuro del bosque unas veces y el blanco de la página otras—, tienen aires ingenuos, y resultan expresivas y simpáticas. La composición de cada escena, en colores como terrosos, está cuidada y la secuencia de imágenes es perfecta. Es un acierto la forma de contar la caída del buhíto con una media página entre otras dos. También lo es que las escenas de presentación y las del final, donde se ve a la búho grande y al buhíto encima del árbol, lleven marco pero no así las... Leer más Ilustrador irlandés. Estudió Diseño Gráfico e Ilustración en Dublín. Es ilustrador de prensa y de campañas publicitarias. Un poco perdido fue su primer álbum.
-
MACLEAN, Alistair
Autores
Maclean, un autor popular ignorado por una cierta crítica, a la que, a su vez, él correspondía del mismo modo, tiene las dotes del consumado narrador. Todas sus obras se leen y siguen con facilidad a pesar de que algunas contengan abundantes personajes. En todas hay acción, ritmo, suspense, sorpresas, situaciones límite... y frecuentes citas shakespearianas directas o indirectas. Pero es perceptible que las primeras novelas, antes de ponerse a escribir casi expresamente para el cine, son relatos más sólidos y elaborados, con prolija información técnica cuando es preciso, como se puede ver en Base en el Ártico. Los cañones de Navarone es su segunda novela y en ella utiliza unos ingredientes típicos: un mundo normalmente masculino; un desarrollo de la trama rápido; un héroe... Leer más Escritor británico. 1922-1987. Nació en Glasgow. Durante la segunda Guerra Mundial combatió alistado en la Marina inglesa. Estudió en la universidad de Glasgow, en la que llegó a ser profesor. Obtuvo éxito con su primer libro, HMS Ulysses (1955), origen de su larga carrera como escritor de novelas de acción. Falleció en Múnich, Alemania.
-
DOIG, Ivan
Autores
Novela cuyo atractivo se basa en que la descripción de la vida cotidiana de los Milliron, tanto la familiar como la colegial, tiene mucho encanto, y en la singularidad y los métodos educativos de Morris, un personaje formidable. Es un acierto la figura del narrador, una persona con experiencia de la vida, enamorada de la enseñanza, que desea reivindicar la figura del maestro entusiasta que busca sacar lo mejor de sus alumnos, como cuando indica que la llegada de Morris a la escuela les hizo ver a todos «la diferencia entre una jornada escolar que comenzaba “¡Callaos, niños!” y otra que comenzaba con un “Buenos días, jóvenes estudiosos”». Su nivel intelectual también explica que no falten reflexiones cultas: al hablar del intercambio de... Leer más Escritor norteamericano. 1939-2015. Nació en White Sulphur Springs, Montana. Licenciado en Periodismo e Historia. Trabajó como granjero y en el Servicio Forestal antes de ser escritor y colaborador en prensa y revistas. Falleció en Seattle.
-
TAYLOR, Theodore
Autores
Buena narración cuyo interés es, aparte del cómo se las arreglan para sobrevivir los náufragos, la evolución de la relación entre los dos protagonistas, y cómo la ceguera de Phillip lo condiciona todo y, al final, él mismo la ve como un importante factor de supervivencia: «si me hubiera sido posible ver, tal vez no hubiese podido aceptar todo lo que pasó. Pero, sorprendentemente, la oscuridad me mantenía separado de la mayor parte de las cosas. Era como si mi ceguera me protegiera del miedo». Al principio Phillip siente desconfianza de Timothy por ser negro pero éste, una persona muy amable, no sólo acaba ganándoselo sino preparándolo para que pueda sobrevivir si él faltase. También en este aspecto la ceguera de Phillip le hace apreciar cosas que antes no se... Leer más Escritor norteamericano. 1921-2006. Autor de medio centenar de libros. Falleció en Laguna Beach, California.
-
MOROSOLI, Juan José
Autores
Única novela del autor con claros rasgos autobiográficos. Él mismo la describió como «aquel libro que deseamos escribir para asir un tiempo que se nos fue en los amigos que murieron, las costumbres que cambiaron, y que puede morir totalmente para nosotros mismos si no cumplimos el deseo de escribirlo. No he escrito una obra de arte, sino que he mirado hacia mi niñez natural y melancólicamente». Y, en efecto, lo más destacado del libro es lo bien que refleja el sentimiento de orfandad del protagonista, un chico bien perfilado: tímido, silencioso, que poco a poco afianza su personalidad. La principal intención de la novela es mostrar el proceso de maduración del chico: al final, cuando han ocurrido ya sucesos que le marcan para siempre, ve que «ya la vida de él... Leer más Escritor uruguayo. 1899-1957. Nació y falleció en Minas. Tuvo distintos trabajos y negocios a lo largo de su vida. Gran lector. En su faceta como escritor fue autodidacta. Periodista. Escribió poesías y relatos.
-
Rojas Maffioletti, Carlos
Rojas Maffioletti, Carlos ● Autores
Ilustrador chileno. Estudió Arte y Pedagogía de las Artes Plásticas. Fue profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Diseñador gráfico para distintas editoriales. Autor de las ilustraciones de Muchachos, de Juan José MOROSOLI.