-
Come away from the water, Shirley
BURNINGHAM, John ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustradosLondres: Jonathan Cape, 1977; 24 pp.; ISBN: 0-224-01373-4. [Vista del libro en amazon.es]
12 marzo, 2007 -
Mira el mundo
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Cuenta Zagajewski una escena que presenció en un tren, cuando un chico hablaba a su padre de los nuevos modelos de coches «con un increíble fanatismo, con amor y conocimiento de causa». La voz del chico «dejaba entrever el doloroso deseo de esos vehículos, legendariamente bellos; hablaba de ellos como del unicornio. De cuando en cuando se volvía hacia su melancólico padre, arredrado por la euforia del chico, y le hacía la pregunta: “¿Comprarías ese coche si tuvieras dinero? Di, ¿lo comprarías?”. “Pues sí, claro que sí”, respondía el padre con fingido desdén, procurando calmar la inquietud de su hijo. Al mismo tiempo, una y otra vez intentaba —sin resultado alguno— distraer la atención del hijo de los vehículos rápidos y le señalaba los indistintos paisajes del mundo nocturno que se hallaban tras la ventanilla. Mira qué bosque más alto. Son pinos, magníficos, soberbios, como mástiles de un barco. Mira…
11 marzo, 2007 -
Consejo a un investigador principiante
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Wayne Booth: «Algunas de las mejores investigaciones prueban que una noción que durante mucho tiempo se consideró “actualizada y autorizada” en realidad no es verdadera. Durante décadas, personas de muy diversas áreas citaron el “hecho” de que los Inuit del Ártico tenían docenas de términos para diferentes clases de nieve. Cuando una investigadora intentó confirmarlo, encontró que en realidad sólo tenían tres (o al menos eso es lo que ella afirma)». Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams. Cómo convertirse en un hábil investigador (The Craft of Research, 1995). Barcelona: Gedisa, 2001; 318 pp.; col. Biblioteca de Educación – Herramientas universitarias; trad. de José A. Álvarez; ISBN: 84-7432-817-9.
27 enero, 2007 -
Propósitos de Año Nuevo
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo)Hobbes: ¿Cómo van tus propósitos de Año Nuevo? Calvin: No he hecho ninguno. Calvin: Para mejorar uno mismo hay que tener claro lo que es “bueno”. Eso implica ciertos valores…
7 enero, 2007 -
Una indulgencia que no es bondad
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Muchos padres y profesores pueden apreciar las consideraciones que figuran en Silas Marner, de George Eliot, sobre las consecuencias de la educación recibida por el joven Godfrey Cass. Su padre, se nos dice, «como muchos hombres violentos e implacables, dejaba crecer el mal a la sombra de su propio descuido, y cuando aquel se fortalecía y le molestaba, lo perseguía con una saña y una dureza indefinibles». Godfrey, sigue más adelante, «siempre había sabido que la indulgencia de su padre no era bondad, y había ansiado vagamente cierta disciplina que frenase sus tendencias descarriadas y fomentase sus mejores instintos». Con esas premisas, cuando llega el momento de hablar a su padre, Godfrey no se atreve y huye «a su refugio de costumbre, el de esperar que algún cambio de suerte imprevisto, alguna oportunidad favorable, le salvara de las consecuencias desagradables: tal vez hasta pudiera justificar su falta de sinceridad poniendo…
5 enero, 2007 -
El suelo es más delgado
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Allan Bloom: «La Universidad no necesita preocuparse de suministrar a sus estudiantes experiencias que pueden obtenerse en la sociedad democrática, ya las tendrán en cualquier caso. Antes bien, deben proporcionarles experiencias que no puedan tener en ella. Tocqueville no creía que los escritores antiguos fuesen perfectos, pero creía que podían hacernos conscientes de nuestras imperfecciones, que es lo que realmente nos importa. Las Universidades nunca cumplieron muy bien esta función. Ahora han dejado prácticamente de intentarlo». Y, en otro momento, el mismo autor afirma: «En los estudiantes selectos de hoy ha descendido tanto el nivel de conocimientos, ha aumentado de tal manera su alejamiento de la tradición y se ha intensificado hasta tal punto su debilidad intelectual que, junto a ellos, sus predecesores parecen prodigios de cultura. El suelo es más delgado, y dudo que ahora pueda sostener las vegetaciones más altas». Allan Bloom. El cierre de la mente moderna…
25 noviembre, 2006 -
Cómo hablar de arte a los niños (1)
Educación artística ● Educación (ensayos) | Educación artísticaHace algún tiempo, en la librería de un museo encontré How to Talk to Children About Art?, de Françoise Barbe-Gall. Y, a pesar de que no compro libros prácticamente nunca, en ese caso hice una excepción porque me pareció un buen libro acerca de cómo explicar arte a los niños o, dicho de otro modo, cómo responder a las preguntas y observaciones que los niños (y los adultos, je, je) pueden hacer en un museo: «¿quién escoge los marcos para las pinturas?», «¿por qué hay tantos artistas anónimos?», «eso no está terminado», «eso lo puede hacer cualquiera», «¿por qué no hay pinturas en las sinagogas o en las mezquitas?», «¿por qué algunas pinturas son tan caras?», etc. Ojalá se traduzca pronto. Françoise Barbe-Gall. How to Talk to Children About Art? (Comment parler d’art aux enfants, 2002). Londres: Frances Lincoln, 2005; 184 pp.; ISBN: 0-71112-2388-2.
13 noviembre, 2006 -
Cascos puestos
CancionesEl análisis de Allan Bloom sobre la música rock en El cierre de la mente moderna es demoledor. Quizá sea excesivo afirmar, de toda la industria discográfica, que «tiene toda la dignidad moral del tráfico de drogas», pero sin duda no lo es asegurar que «es capitalismo perfecto, ya que abastece la demanda y ayuda a crearla». Y en muchísimos casos sí han resultado ciertas las consecuencias que describe: que un exceso de música rock desde la infancia condiciona (y estropea) las primeras experiencias sensibles, que son las que determinan el gusto durante toda la vida. A la observación de que muchos jóvenes acabarán superando esta música o, al menos, la pasión exclusivista por ella, Allan Bloom asiente pero a la vez señala que ya no podrán ya descubrir otras realidades más ricas: «Mientras tienen puestos los cascos, no pueden oír lo que la gran tradición tiene que decir. Y…
30 septiembre, 2006 -
Una opinión sobre la educación
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)«A mi modo de ver, la educación debería ser democrática en un sentido, y no debería serlo en otro. Debería ser democrática en su accesibilidad —sin distinción alguna de sexo, color, raza o religión—, para todos los que puedan —y quieran— aceptarla diligentemente. Pero una vez que los jóvenes están dentro de la escuela no se debe hacer ningún intento para establecer un igualitarismo fáctico entre los holgazanes y torpes de un lado, y los inteligentes e industriosos del otro. Una nación moderna necesita una clase muy numerosa de gente genuinamente educada, y formarla es la función básica de escuelas y universidades. Bajar el nivel o enmascarar las desigualdades es fatal». C. S. Lewis. En el Prefacio a El diablo propone un brindis (Screwtape proposes a toast and other pieces). Madrid: Rialp, 2002, 4ª impr.; 152 p.; col. literaria; prólogo de Walter Hooper; trad. de José Luis del Barco; ISBN:…
14 septiembre, 2006 -
Quienes riegan la hierba
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)La tensión en los mundos interiores de los adolescentes se agudiza muchas veces debido a los entornos en los que viven, y se aumenta cuando entran en juego los medios de comunicación y las ficciones tratando frívolamente algunas cuestiones. Por eso, como el juego con el morbo atrae a los morbosos, a veces basta una débil presión donde hay un punto débil para que todo alrededor estalle. Y los lamentos posteriores de muchos adultos suenan como los de quienes se quejan de que la hierba crezca después de regarla todos los días.
18 agosto, 2006 -
El papel educativo de las ficciones
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)No es fácil, a veces, saber si algunos libros infantiles que muestran deficiencias educativas tienen como destinatarios a los niños. En general son ciertas dos cosas: que los niños no tienen la visión de conjunto que les permite dar a cada cosa su verdadero valor y eso les hace más frágiles, y que ser pequeño no es ser tonto y eso les hace comprender más de lo que parece. Dicho de otro modo: lo más importante no suelen ser los libros en sí mismos sino las condiciones personales del lector unidas a su concreto entorno familiar y social. Por eso, hablando desde lejos y en general, no es fácil juzgar sobre la conveniencia de que algunos relatos sean apropiados o no para niños: en ocasiones pueden presentarles situaciones que ellos no entienden y crearles problemas que no tienen, otras veces pueden darles luces que les ayuden a juzgarse mejor a…
23 febrero, 2006 -
Estudiar Límites
Educación artísticaA ciertos aspectos del trabajo artístico, y no sólo a ellos, se les pueden aplicar las consideraciones que una maga experta explica cuando, en relación con sus habilidades, dice que lo primero que aprende cualquier nuevo mago es «Límites». Aplicarlos, afirma, «es lo que me lleva tanto tiempo cuando tejo los hechizos. Hay que limitar el efecto de cada uno. Si uno llama a la lluvia, debe especificar una cierta cantidad para no inundar la región. Si uno hace un hechizo de destrucción para alguien o algo, tiene que poner un Límite para que esa destrucción no termine en una catástrofe generalizada que barra todo a su alrededor, incluyendo la casa y los bienes del Mago. La magia es muy pródiga en sus efectos. Los Límites son lo primero que se enseña a un nuevo mago». Barbara Hambly. Vencer al dragón (Dragonsbane, 1985). Barcelona: Ediciones B, 1990; 328 pp.; col….
17 febrero, 2006 -
Efectos de las sucesivas leyes educativas
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo)En Calvin y Hobbes: Hobbes dice: —¿No se supone que deberías estar haciendo los deberes? Calvin contesta: —No pienso hacerlos. Los deberes son malos para mi amor propio. Hobbes se sorprende: —¿Ah, sí? Y Calvin responde: —¡Claro! ¡Hacen que me dé cuenta que no sé muchas cosas! ¡Tanto énfasis en las respuestas correctas hace que me sienta mal cuando me equivoco! Luego continúa: —Así que, en vez de intentar aprender, prefiero aceptarme tal como soy. Hobbes se asombra: —¿Tu amor propio se refuerza siendo un ignorante? Calvin matiza: —¡Por favor! ¡Se dice —informativamente reducido»!
14 febrero, 2006 -
Verano tardío
STIFTER, Adalbert ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diariaHubo una edición, titulada El veranillo de san Martín, incluida en Las mejores novelas de la literatura universal, XIV, novela alemana *. Madrid: Cupsa Editorial, 1982; 432 pp. de las 857 pp. totales; trad. de Mercedes Conill; introducción titulada «La novela alemana del Romanticismo al Realismo», de Jaime Cerrolaza; ISBN: 84-390-0199-1. La edición con el título Verano tardío se publicó en Valencia: Pre-textos, 2008; 896 pp.; col. Narrativa Clásicos; trad. de Carmen Gauger; ISBN: 978-84-8191-872-4. Hubo una nueva edición en 2017. [Vista del libro en amazon.es]
9 febrero, 2006 -
Infancia, adolescencia, juventud
TOLSTOI, León ● 18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diariaBarcelona: Juventud, 1986, 7ª ed.; 416 pp.; col. Libros de Bolsillo Z; trad. del francés de José Fernández; ISBN: 84-261-1438-5. Otra edición en Madrid: Austral, 2016; 432 pp.; trad. de J. Santos Hervás; ISBN: 978-8408151258. [Vista del libro en amazon.es]
6 febrero, 2006 -
En casa
18 años: lectores expertos | Narrativa: Vida diaria (relatos breves)Contenido en La señora del perrito y otros cuentos; Madrid: Alianza, 1998, 6ª reimpr.; 13 pp. de 189 pp.; col. El Libro de Bolsillo; trad. y nota preliminar de Juan López-Morillas; ISBN: 84-206-3428-X.
4 febrero, 2006 -
Educación incoherente
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)«Nos reímos del honor y nos sorprende descubrir traidores entre nosotros. Castramos, y apostamos a que el caballo castrado sea fértil». C. S. Lewis. La abolición del hombre.
17 diciembre, 2005 -
El veranillo de San Martín
15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX)Entre otras observaciones jugosas que se contienen en El telón, es luminosa la explicación que da Milan Kundera de la importancia que tuvo Adalbert Stifter y su novela Nachtsommer, que hace tiempo fue publicada en castellano con el título El veranillo de San Martín (o Verano tardío en una edición posterior). Explica Kundera que Stifter puso de manifiesto con ella «el significado existencial de la burocracia» cincuenta años antes que lo hiciera Max Weber, el que pasa por ser el descubridor de la grieta cuyas dimensiones hizo notar Franz Kafka en sus tres grandes novelas, «tres variantes de la misma situación: el hombre entra en conflicto no con otro hombre, sino con un mundo transformado en una inmensa administración. En la primera novela (escrita en 1912), el hombre se llama Karl Rossmann y el mundo es América. En la segunda (1917), el hombre se llama Joseph K. y el mundo…
11 noviembre, 2005 -
Infancia, adolescencia y juventud
12 años: lectores adolescentes | Educación (desde abajo) | Memorias de infancia | Narrativa: Vida diariaHace unos días citaba, de paso, La muerte de Ivan Ilich, de León Tolstoi. Del autor ruso, en la línea de los relatos que hablen de padres e hijos, se puede recordar Infancia, adolescencia y juventud, donde también se revela el dolor de un hijo al ver el comportamiento inmoral de su padre.
14 octubre, 2005 -
Violencias legítimas
Violencia ● Educación (desde arriba) | ViolenciaMientras que nunca existen injusticias legítimas sí que hay violencias legítimas: la del profesor o del padre que castiga cuando y cómo debe, la del Estado que detiene a un criminal, la del que se rebela justamente contra un tirano… A su nivel, cualquier niño que haya tenido una mínima experiencia de peleas o que haya sufrido en su carne o visto a su alrededor el abuso de algún compañero desaprensivo, comprende pronto que lo verdaderamente malo no es la violencia sino la injusticia. Por eso, cuando se quiere transmitir a los chicos el mensaje de que la violencia tiene consecuencias desastrosas, es importante no hacerlo de modo simplificado.
21 septiembre, 2005 -
Motivos para querer
Educación (desde abajo)A la hora de pensar en las relaciones entre padres e hijos con frecuencia recuerdo el comentario de Teddy, un chico listísimo protagonista de un relato de J. D. Salinger, cuando dice que sí, que se lleva bien con sus padres, que quiere que «disfruten mientras vivan, porque les gusta pasarlo bien… Pero ellos no me quieren a mí ni a Booper, que es mi hermana, de ese mismo modo. Lo que quiero decir es que no pueden querernos tal como somos. Parece que no pueden querernos si no intentan cambiarnos un poquito. Quieren sus motivos para querernos tanto como nos quieren a nosotros, y a veces más. Así no es tan bueno». Jerome David Salinger. Teddy, en Nueve cuentos.
16 septiembre, 2005 -
Pensar en términos de necesidades humanas
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Hace días mencionaba un texto de Hannah Arendt en el que, a propósito de la educación de los niños, decía que «precisamente por lo que es nuevo y revolucionario en todo niño, la educación debe ser conservadora». Puedo apoyar la idea desde otro punto de vista recordando unos comentarios de Robert Hughes sobre la planificación arquitectónica que se hizo de Brasilia, «un ejemplo abrumador de lo que sucede cuando se diseña para un futuro imaginado en vez de para el mundo real», una ciudad que con el paso de pocos años «dejó de ser la ciudad del mañana para convertirse en la ciencia-ficción de ayer». Y es que, dice Hughes, hay ámbitos en los que resulta necesario pensar siempre en términos de necesidades humanas y no en términos de aspiraciones políticas. Por eso, afirma, «en la vida de las ciudades, sólo el conservadurismo es la sensatez. Llegar a una conclusión…
4 septiembre, 2005 -
Programas agravaproblemas
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Daniel Goleman: «Los programas educativos concebidos para la prevención de un problema concreto —como, por ejemplo, el abuso de drogas, los embarazos juveniles o la violencia— han proliferado en la última década, creando una miniindustria dentro del mercado educativo. Pero la mayor parte de estos programas, incluyendo los más hábilmente promocionados y difundidos, han demostrado ser completamente ineficaces, e incluso hay algunos de ellos que, para desazón de los educadores, parecen agravar los mismos problemas para los que fueron destinados». Y es que lo primero no es saber cómo se va sino a dónde se va: sin eso el dinero y los medios sólo se malgastan (excepto para quienes cobran los sueldos correspondientes). Daniel Goleman. Inteligencia emocional (Emotional Intelligence, 1995). Barcelona: Kairós, 1996, 59ª impr.; 523 pp.; trad. de David González Raga y Fernando Mora; ISBN: 84-7245-371-5.
3 septiembre, 2005 -
Consumistas contentos
Educación (desde arriba)Una de las ideas que desarrolla James Stenson en Cómo tratar a los adolescentes, es que una gran masa de jóvenes han llegado a ser gregarios acríticos de las modas que otros les imponen, inconscientes totales de que buena parte de la cultura en la que viven no es más que una invención teatral, un fingimiento para entretenerles. Y, como usan el dinero que no han ganado, por desgracia (o quizá por suerte, nunca se sabe), no pocos acabarán comprobando la verdad del dicho de que el carácter es lo que te queda cuando te arruinas.
20 agosto, 2005 -
Defender a los niños
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Cuando en los Estados Unidos comenzó a imponerse jurídicamente la integración racial, Hannah Arendt protestó vehementemente señalando que hacer de los niños la vanguardia de la integración era una flagrante abdicación de la responsabilidad de los padres: ¿cómo podemos tener la cara dura de cargar sobre las espaldas de los niños el cambio del mundo?, venía a decir. Y, señalando que la educación no debe ser ni la única ni la más importante fuente del cambio político y social, atacaba ese sistema educativo que destruía la autoridad natural de los maestros e imponía un comportamiento de pequeños adultos a los niños, que les privaba de tener su propio tiempo y espacio prepolíticos en la escuela y de poder gozar de un periodo protector de maduración que tan necesario es para que puedan llegar a estar en el mundo como en su casa. Y, con otra manera de decir la famosa…
31 julio, 2005 -
Vulgar condescendencia
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Explica George Steiner en Errata la importancia de conducir a los jóvenes al estudio de «aquello que, en un principio, sobrepasa su entendimiento, pero cuya estatura y fascinación les obligan a persistir en el intento. La simplificación, la búsqueda del equilibrio, la moderación hoy predominantes en casi toda la educación privilegiada son mortales. Menoscaban de un modo fatal las capacidades desconocidas en nosotros mismos. Los ataques al así llamado «elitismo» enmascaran una vulgar condescendencia: hacia todos aquellos a priori juzgados incapaces de cosas mejores». Aunque algunos piensen que se trata de una bajada de nivel intolerable creo que de lo mismo trata también esa magnífica película titulada Los increíbles.
24 julio, 2005 -
Indulgencia improcedente
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Cuando cuenta el insolente comportamiento juvenil de Alcibiades, reconoce su biógrafa: «Hay que confesar que son anécdotas divertidas. Se leen con esa indulgencia que las personas sensatas muestran a veces por las calaveradas de los jóvenes, porque ven en ellas un matiz de valor, desenfado y libertad. Pero no habría que disculparlas, porque, poco a poco, se pasa de una insolencia alegre a un verdadero atentado contra las personas y al desprecio de toda norma. La indulgencia no procede, visto lo resbaladiza que puede ser la pendiente. Como lo fue para Alcibiades», como lo es para tantos que luego, en la vida profesional o política o familiar, preferirán el oportunismo a los principios. Jacqueline de Romilly. Alcibíades o los peligros de la ambición (Alcibiade ou les dangers de l´ambition, 1995). Barcelona: Seix Barral, 1996; 277 pp.; trad. de Ana María de la Fuente; ISBN: 84-322-4762-6.
9 julio, 2005 -
Antes de malgastar energía
Educación (desde abajo) ● Educación (desde abajo)Una educación que dice muchas cosas de cómo ir pero no dice nada de a dónde ir acaba siendo mareante. En una tira de Calvin y Hobbes la profesora dice: «si no hay preguntas pasaremos a la siguiente lección»; y Calvin levanta la mano: «Yo tengo una»; «muy bien, Calvin. ¿Cuál es?», contesta la profesora; y Calvin pregunta: «¿Cuál es el sentido de la existencia humana?»; a lo que la profesora replica: «me refería a preguntas sobre la lección de hoy»; y Calvin apostilla: «Oh. Francamente, me gustaría averiguarlo antes de seguir malgastando energía».
25 junio, 2005 -
Cómo tratar a los adolescentes
Educación (ensayos) ● Educación (ensayos)Una idea que tomo de un gran libro sobre educación de los adolescentes que firma el norteamericano James Stenson: Muchos ven los años de la adolescencia y la juventud como un tiempo de indulgencia y excesos emocionales. Más que como años de preparación para la vida, los ven como una última diversión que consiste en jugar a vivir. La primera consecuencia es que, al igual que otras clases sociales ociosas de la historia, muchos adolescentes de hoy son consumidores, gastan lo que no han ganado en meras diversiones, quieren gozar de las facultades de la madurez y de la irresponsabilidad de la infancia… Los resultados están a la vista e irán siendo cada vez más patentes. James Stenson. Cómo tratar a los adolescentes. Guía para padres que quieren tener éxito (Preparing for adolescence, Preparing for peer pressure, Sucessful fathers and Upbringing, 2004). Madrid: Palabra, 2004; 268 pp.; trad. de Raul…
22 mayo, 2005 -
Siempre se paga
CulturaDice Elisabeth Young-Bruehl que Hannah Arendt definiría al individuo culto como «alguien que sabe cómo escoger su compañía entre los hombres, entre las cosas, entre los pensamientos, y eso tanto en el presente como en el pasado». Con esa excelente definición en la cabeza, los padres harían bien en pensar cómo ayudan a sus hijos a no malgastar su tiempo en entretenimientos necios. Pues, además, en educación lo que se hace mal o se paga en el momento o se paga más adelante, pero siempre se paga. Elisabeth Young-Bruehl. Hannah Arendt. Valencia: Institución Alfons el Magnànim, 1993; 680 pp.; trad. de Manuel Llopis Valdés; ISBN: 84-7822-081-X.
7 mayo, 2005 -
Reivindicación de la memoria
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)George Steiner: «La memoria es la Madre de las Musas, el don humano que hace posible todo aprendizaje. (…) En general, lo que sabemos de memoria madurará y se desarrollará en nosotros. (…) Cuanto más fuertes sean los músculos de la memoria, mejor protegido está nuestro ser integral. Ni el censor ni la policía pueden arrancarnos el poema recordado (testimonio, la supervivencia, de boca en boca, de los poemas de Mandelstam, de los cuales no era factible ninguna versión escrita). Se sabe que, en los campos de exterminio, algunos rabinos y estudiosos talmúdicos eran «libros vivientes», cuyas páginas, que contenían la totalidad de sus recuerdos, podían «pasar» otros prisioneros en busca de juicio o consuelo. La gran literatura épica, los mitos fundacionales, comienzan a declinar con el «progreso» del paso a la escritura. Por todas estas razones, la eliminación de la memoria en la escolarización actual es una desastrosa estupidez»….
5 mayo, 2005 -
El «saber cómo» no es cultura
Cultura ● Cultura«La ciencia y la ingeniería producen el «saber cómo», pero el «saber cómo» no es nada en sí mismo, es un medio sin un fin, una mera potencialidad, una frase inconclusa. El «saber cómo» no es una cultura, como un piano no es música». Por eso, continúa diciendo el economista inglés E. F. Schumacher, antes que una educación meramente científica que trata sólo ideas instrumentales, debemos intentar adquirir «la comprensión del porqué las cosas son como son y qué es lo que tenemos que hacer con nuestras vidas». En su fundada opinión, también las actitudes despiadadas con la tierra y los animales que vemos son un síntoma de las actitudes derivadas del fanatismo por los cambios rápidos y de la fascinación por las novedades (técnicas, organizativas, químicas, biológicas, etc.), que llevan a insistir en «su aplicación mucho antes de que las consecuencias a largo plazo se hayan conocido ni siquiera…
1 mayo, 2005 -
Fidelidad judía
Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba)Explica George Steiner en Lecciones de los maestros (Siruela, 2004) cómo «el judaísmo es inflexiblemente pedagógico», cómo en él se da una relación didáctica basada en un continuo diálogo, y cómo su supervivencia «ha dependido de este intercambio milenario en el aula o en la sinagoga, en la escuela talmúdica y en la tutoría». Esto se puede apreciar en las novelas de Chaim Potok, Los elegidos (agotado hace décadas, lamentablemente) y La promesa, publicado hace dos años en español. Son relatos que merecen ser conocidos por su extraordinaria calidad literaria, por la inusual categoría de sus personajes, y porque, al contrario de tantos novelistas judío-norteamericanos del siglo XX, Potok defiende a ultranza la fidelidad como norma de conducta.
29 abril, 2005 -
¿Autoestima baja?
Educación (desde abajo)El singular Lemony Snicket, en uno de los libros de UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS, El aserradero lúgubre, dice lo siguiente sobre la autoestima: «A menudo, cuando los niños tienen problemas, oiréis decir a la gente que todo se debe a su baja autoestima. (…) En la mayoría de los casos, sin embargo, meterse en problemas no tiene nada que ver con la baja autoestima. Suele tener mucho más que ver con lo que está ocasionando el problema —un monstruo, un conductor de autobús, una piel de plátano, unas abejas asesinas, el director de la escuela— que con lo que pienses de ti mismo».
15 abril, 2005 -
De padres e hijos (2)
Educación (excelencia) ● Educación (excelencia)Cuenta Ernst Gombrich: «Hay personas que siempre están en contra de aprender fechas, pero las fechas son los postes más importantes de los que colgar el conocimiento de la historia. Naturalmente, mi padre solía llevarnos a los niños al Museo de Arte Histórico, que estaba muy cerca de donde vivíamos. Los domingos lluviosos solíamos ir allí, aunque cuando yo era muy pequeño hubiera preferido que nos llevase al Museo de Historia Natural, con sus animales disecados. Pero más tarde a mí también me gustaron los cuadros del Museo de Arte Histórico, siendo a la vez que la biblioteca de mis padres, sin duda, una de las mayores influencias de mi vida. No es que contaran con una biblioteca especialmente grande, pero tenían volúmenes de los Klassiker der Kunst. Y las colecciones editadas por Knackfuss —monografías de los principales maestros del Renacimiento italiano y del siglo XVII en Holanda— eran lectura…
14 abril, 2005