Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • GEORGE, Jean Craighead

    Autores

    En un breve prólogo a Mi rincón en la montaña, la autora cuenta cómo concibió esa narración, que responde a un sueño que muchos chicos tienen pero que nunca realiza por razones obvias. Y es evitando esas razones, prescindiendo de los aspectos psicológicos ajenos a la preocupación inmediata por comer o por abrigarse, tal como construye un relato en el que hace descripciones ajustadas al modo en que se podrían desarrollar las cosas. El resultado es una novela que atrae como un imán a quienes son entusiastas de la naturaleza, a quienes disfrutarían con poseer y adiestrar un halcón como Retador, o vestirse y llevar mocasines de piel de ciervo, o hacerse comidas tan originales como una sopa de zarigüeya seguida de un puré con tubérculos de espadaña... En Julie y los...  Leer más

    Escritora norteamericana. 1919-2012. Nació en Washington. Su padre y sus hermanos eran naturalistas, por lo que creció en un ambiente familiar de continuo contacto con la naturaleza. Estudió los lobos y la tundra en un laboratorio de Alaska, en el que recogió la información de la que se nutrió para Julie y los lobos, sin duda su libro más famoso, aunque su popularidad se había iniciado tiempo atrás con Mi rincón en la montaña, el primero de sus relatos. Falleció en Nueva York.

  • FITZPATRICK, Sir James Percy

    Autores

    Traducido a muchos idiomas y multitud de veces editado, este clásico sudafricano está compuesto a partir de relatos que el autor contaba a sus cuatro hijos a la hora de dormir. KIPLING, amigo del autor, que algunas veces presenció la escena, fue quien le animó a convertir esas historias en un libro. Está bien escrito y tiene unas descripciones precisas y vivas de la naturaleza. En paralelo con Jock, el mismo Bushveld o País Bajo, un extenso territorio de tierras agrestes, es un personaje más del relato. De hecho, el libro contiene mucha información sobre animales y sus costumbres, aparte de tener algo de historia de aprendizaje del narrador. Al final contiene un diccionario de los términos específicamente surafricanos.El único animal odiado Una idea de las descripciones del...  Leer más

    Escritor sudafricano. 1862-1931. Nació en King William. Debido a la muerte de su padre, abandonó el colegio y tuvo distintos trabajos para sostener a su familia. Trabajó en empresas mineras y en industrias de distinto tipo. Fue periodista, llegó a tener cargos políticos, y escribió algunos libros, además de Jock of the Bushveld. Falleció en Eastern Cape Farm, Amanzi.

  • YÁNEZ COSSÍO, Alicia

    Autores

    Relatos que muestran cómo las historias para primeros lectores pueden ser divertidas y ricas a la vez. La escritora narra con fluidez, tiene chispa en las descripciones y hace oportunos comentarios llenos de buen humor e ironía. Quizá el mejor sea El viaje de la abuela, un relato sobre las relaciones de afecto entre abuelos y nietos, en este caso avivadas por la distancia de un traslado al otro lado del Atlántico. El argumento y los incidentes están bien urdidos y mejor contados pues la autora tiene un excepcional talento para describir las cosas con golpes de humor sencillos y eficaces. Unos son los propios del choque de ambientes: «Esos países con cuatro estaciones son una lata, porque nunca se atina la ropa que hay que llevar», dice la abuela cuando prepara el...  Leer más

    Escritora ecuatoriana. 1928-. Nació en Quito. Estudió periodismo. Pertenece a la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Autora de poesía, cuentos, novelas, teatro y libros infantiles.

  • PAZ, Marcela

    Autores

    Inspirado en el propio hijo de Marcela Paz, Papelucho es un personaje anterior y quizá superior al PEQUEÑO NICOLÁS de GOSCINNY en frescura y gracia. Aunque los ambientes y el estilo educativo resulten más lejanos, y puedan chocar algunas particularidades del lenguaje de argot local —«macanudo», «bochinche», «chancho»...—, otras expresiones coloquiales (tomadas de distintas entregas de la serie) resultan tan vigorosas como divertidas: tenía «una pinta harto inflamable», «para colmo la mamá se puso rotundamente antigua», «pensé a chorro», «frené en seco y quedé paralelo»... Original y penetrante, la autora capta con talento el interior de un niño en el que conviven y pelean las...  Leer más

    Seudónimo de la escritora chilena Ester Huneeus. 1904-1985. Nació y falleció en Santiago de Chile. Primera escritora latinoamericana premiada por el IBBY. Premio Nacional de Literatura de su país en 1982.

  • ALEGRÍA, Fernando

    Autores

    Entre las fuentes usadas por el autor está el poema épico La Araucana, que Alonso de Ercilla (1533-1594) publicó el año 1569. En el pequeño apéndice final se indica que algunas de las arengas de los jefes araucanos que figuran en la novela son versiones en prosa de textos de allí. A esto se deben los acentos un poco solemnes que a veces toma la narración, que por otra parte tiene calidad literaria y el ritmo narrativo propio de una novela de acción, contrapesada con la historia de amor entre Lautaro y Guacolda. Los caracteres de los protagonistas principales, Pedro de Valdivia y Lautaro, están pintados con verosimilitud y se unen al final en un único cuadro: «Los dos fueron aventureros: hombres que no temieron a la muerte y que salieron a construir sus sueños con el arma...  Leer más

    Escritor chileno. 1918-2005. Nació en Santiago de Chile. Se graduó en Literatura en los EE.UU. Escribió su primera novela en 1938. Fue profesor de Literatura en la universidad de Berkeley, California, entre 1947 y 1967, y en la de Stanford años más tarde. Falleció en Walnut Creek, California.

  • Coré,

    Coré, ● Autores

    Firma del ilustrador chileno Mario Silva Ossa. 1912-1950. Nació en San Fernando. Estudió Arquitectura, aunque no terminó y desde muy joven se dedicó al diseño de portadas de libros, y a la ilustración en libros y revistas. Puso imágenes a Lautaro, de Fernando ALEGRÍA.

  • STO,

    Autores

    Seudónimo del escritor e ilustrador italiano Sergio Tofano. 1886-1973. Nació y murió en Roma. También fue actor y director de teatro, y profesor de interpretación.

  • PÉREZ ESCRIVÁ, Victoria

    Autores

    En un tiempo como el nuestro, apresurado y por tanto propicio al ingenio brillante más que a las obras contundentes, abundan mucho cuentos breves que, como estos, se pueden comparar a fuegos artificiales, luces breves en la noche, bonitos para contemplar, divertidos para pasar el rato. Pero, además, estos cuentos concretos podrían ser llamados de «nonsense» reflexivo: por sus puntos de partida —el niño al que sólo le crecían las piernas, un camello al que tiran en paracaídas, un hombre que mete una estrella en una caja...—, y por los comentarios que brotan al hilo de unos argumentos zigzagueantes como buscapiés. En su conjunto suscitan lo que podríamos llamar un pensamiento sonriente como, por ejemplo, cuando se nos indican que a nuestro alrededor hay un...  Leer más

    Escritora e ilustradora española. 1964-. Nació en Valencia. Licenciada en Pedagogía Musical Superior. Ha trabajado como actriz, pianista, profesora de música para niños discapacitados, y como ilustradora. Antes, cuando Venecia no existía es su primer libro.

  • NORTH, Sterling

    Autores

    Huérfano de madre, el protagonista vive con su padre, un pionero naturalista que deja en una libertad completa a su hijo: «Era un padre tranquilo que nunca intentaba detenerme ante ningún azar peligroso . Sabía que yo era capaz de trepar como una ardilla y de nadar como una nutria». Atendidos por una señora contratada y con las visitas ocasionales de sus hermanas, padre e hijo viven a su aire, en contacto con la naturaleza. El estilo de vida en un ambiente rural y las expediciones de caza y pesca con su padre, son la ocasión para dar una enorme información sobre la vida de los animales y las costumbres indias. Pero Rascal es más que una novela documental: North establece paralelismos bien escogidos entre la maduración del mapache y la suya propia, añade toques de...  Leer más

    Escritor norteamericano. 1906-1974. Nació en Edgerton, Wisconsin. Pasó su infancia en la granja de su familia. Estudió en la Universidad de Chicago. Fue periodista, escritor y editor. Falleció en Morristown, Nueva Jersey.

  • PERERA Soto, Hilda

    Autores

    Siendo muy joven, Hilda Perera logró todo un clásico con estas escenas, divertidas y conmovedoras a la vez, de la vida de un chico «tan ágil y tan negro, que en música sería una semifusa», y que demuestran que muchas veces las grandes emociones son causadas por pequeños acontecimientos. Escritos en tercera persona pero desde la mirada del pequeño Apolo, el conjunto de los relatos muestra con delicadeza y claridad un panorama social marcado por la pobreza y el racismo, y dibuja un mundo interior de niño que aún no es capaz de sentir resentimiento. Refugiado en sus sueños de ser un valiente capitán, de llegar a ser una estrella del béisbol, «Apolo no tiene una vida sola, tiene dos: una es la de afuera, la de hacer mandados, cuidar a (su hermano pequeño)...  Leer más

    Escritora cubana. 1926-. Nació en La Habana. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de la Habana, en 1950. Exiliada en Miami desde 1964. Autora muchas veces premiada. Su primera obra fue Cuentos de Apolo.

  • MUNARI, Bruno

    Autores

    En los dos primeros álbumes se aprecian semejanzas con los de otros diseñadores tan relevantes como Leo LIONNI o Paul RAND, aunque por edad seguramente la influencia vaya más de Munari a ellos que al revés. Los dos son álbumes magníficos, de los que soportan bien el paso del tiempo porque unen calidad gráfica con unos contenidos bien pensados y bien presentados. Los dos son amables en sus contenidos, y elegantes y vistosos en su composición. Las ilustraciones son acuarelas, con mucho espacio en blanco sobre el que resaltan las figuras, que se ven con sus texturas propias como si en algunos casos estuvieran confeccionadas a partir de fotos recortadas. Los textos son sencillos y, en algún momento, bromistas, como el de «Vertical Violet Violin» en la V, o el comentario...  Leer más

    Ilustrador italiano. 1907-1998. Nació y falleció en Milán. Autodidacta. Escultor, pintor, fotógrafo, diseñador. Adscrito al Movimiento Futurista italiano. Trabajó como diseñador gráfico para una editorial y como director de arte de una revista. Empezó a diseñar libros infantiles para su hijo en los años cuarenta. Premio Andersen 1974.

  • BANKS, Lynne Reid

    Autores

    Historias que se integran en los sub-subgéneros de relatos sobre las relaciones afectivas entre los niños y sus juguetes y sobre los juguetes que tienen vida propia, y que, por sus referencias al mundo de indios y exploradores del Oeste, conectan particularmente con el mundo imaginativo de muchos chicos. El primer relato, creo que construido en su momento sin pensar en secuelas posteriores que llegaron varios años más tarde —y sé que hay dos más que no conozco—, está mejor narrado y construido que los siguientes. En estos, que siguen teniendo encanto para los lectores ya capturados, se recurre a soluciones extremas para resolver los líos, como un tornado providencial en la tercera novela. Sea como sea, los personajes están bien definidos, y los relatos reflejan...  Leer más

    Escritora inglesa. 1929-. Nació en Londres. Estudió Arte Dramático, fue actriz, periodista, y profesora en un kibutz israelí. Autora de varios libros infantiles y juveniles.

  • ABREU GÓMEZ, Ermilo

    Autores

    Con un estilo claro, sencillo y preciso, Abreu se basa en una leyenda para contar una historia simple pero intensa, que rebosa humanidad y es muy eficaz en su mensaje de rebelión cuando está en juego la dignidad. «Los blancos hicieron que estas tierras fueran extranjeras para el indio: hicieron que el indio comprara con su sangre el aire que respira», dice un Canek que también exhorta a no tener miedo a llorar: «Sólo los hombres lloran. Las lágrimas, hijo, siempre caen de...  Leer más

    Escritor mexicano. 1884-1971. Nació en Mérida, Yucatán. Profesor de literatura española, dramaturgo, novelista, crítico. Iniciador de la novela colonialista. Murió en México D.F.

  • SPEARE, Elizabeth George

    Autores

    En las tres novelas los sucesos se observan desde los puntos de vista de los protagonistas, Kit, Daniel y Matt, y las tres tienen en común unas ambientaciones conseguidas, unos diálogos bien construidos, unas descripciones ajustadas y un buen pulso narrativo. En la primera se refleja un asfixiante ambiente puritano, a lo HAWTHORNE, aunque con menor aspereza: se hace notar cómo, tras la máscara de la rigidez, impera en muchos el sentido común; y cómo Kit, que viene de un lugar más «libre» en muchos aspectos, también madura cuando ve que su prima realiza trabajos que, en su anterior casa, realizaban los esclavos... La segunda está centrada en un personaje principal con un mundo interior lleno de conflictos, bien dibujado, y por ella desfilan personajes de la...  Leer más

    Escritora norteamericana. 1908-1994. Nació en Melrose, Massachusetts. Estudió en la Universidad de Boston. Profesora de inglés. Falleció en Tucson, Arizona.

  • Acosta, Juan

    Acosta, Juan ● Autores

    Ilustrador argentino. 1946-. Nació en Mar del Plata. Estudió Bellas Artes. Establecido en Madrid desde principios de los ochenta. Pintor. Profesor de dibujo, grabado y escultura. Puso imágenes a una edición de El signo del castor, de Elizabeth George SPEARE.

  • DUNCAN, Lois

    Autores

    Novela que corresponde a la primera época de la autora, antes de que se orientara hacia los relatos de suspense y miedo para jóvenes, de los que algunos han sido llevados al cine. Es una novelita centrada en la lucha que se plantea en el interior de Marta-Natachu, entre sus deseos de aprender sin ser infiel a sus raíces. Están captados y expresados con equilibrio tanto los matices psicológicos de la situación de Marta como los choques entre dos modos tan distintos de vivir. Marta percibe que pertenece a su pueblo y, según se integra en el mundo blanco, experimenta un sentimiento de pérdida que al principio no identifica. Se rebela contra el dominio indiscutido de su abuela, que impone no usar una lavadora porque es «trabajar contra los dioses». A la vez, se da cuenta...  Leer más

    Escritora norteamericana. 1934-2016. Nació en Filadelfia. Graduada en la Universidad de Duke, fue profesora en la Universidad de Nuevo México. Escribió novelas para niños y jóvenes, muy variadas, entre las que abundan las de misterio. Falleció en South Sarasota, Florida.

  • SIMONT, Marc

    Autores

    Hay quien dice que The Happy Day es el álbum perfecto para cuando comienza la primavera. Ciertamente es un buen ejemplo de cómo hablar del renacimiento de la vida y de cómo presentarlo gráficamente con talento. No importa que las ilustraciones sean en blanco y negro pues las figuras tienen encanto y respiran buen humor, y la continuidad entre imágenes y la progresión del relato están medidos para comunicar expectación. La Filarmónica se viste es un magnífico álbum, de los que hacen comprender un trabajo, de los que muestran no tanto el trabajo como las personas que lo realizan, de los que hacen pensar al niño un «a mí me gustaría estar ahí en el futuro». El texto es corto y va bien integrado en las dobles páginas. En muchas de ellas se ven a distintos...  Leer más

    Ilustrador norteamericano. 1915-2013. Nació en París, hijo de padres catalanes. Vivió en París, Barcelona y Nueva York. Se nacionalizó estadounidense en 1936. Su padre era ilustrador e influyó mucho en su carrera. Desde 1930 ha puesto imágenes a libros de muchos escritores importantes como Margaret Wise BROWN, Meindert DEJONG, Ruth KRAUSS o James THURBER. Escultor, muralista, traductor. Falleció en Cornwall, Connecticut.

  • Wittkamp, Frantz

    Wittkamp, Frantz ● Autores

    Ilustrador alemán. 1943-. Nació en Wittenberg. Pintor. Puso imágenes a Konrad, de Christine NÖSTLINGER.

  • PEARSALL, Shelley

    Autores

    Novela entretenida y bien hecha. En ella se ve cómo un un buen narrador puede hacer que pasemos por alto muchos defectos de un relato: en este caso debido a una buena elección de lo que se cuenta y lo que se deja fuera, y al mismo hecho de optar por una narración que podríamos llamar esquemática. Es decir: al lector le acaban interesando tanto las historias y los motivos de los personajes como la curiosidad por saber cómo terminará todo, y el narrador tiene la picardía de no aburrirle con nada más. La historia misma es un tetraedro: cuatro personajes principales, cuatro diferentes puntos de vista para contar las cosas, y cuatro motivos distintos para unirse al proyecto y para vencer las dificultades que tienen. La narración es sobria, pues se ciñe por completo a los hechos y...  Leer más

    Escritora norteamericana. Nació en Ohio. Se graduó en Educación en 1989. Fue profesora. Trabajó como historiadora en varios museos. Autora de varias novelas.

  • VIÑAS, Celia

    Autores

    «Catalana de nacimiento, andaluza de vocación», dijo de Celia Viñas Carmen CONDE, por su amor a la tierra donde fue profesora y por la musicalidad y alegría que desborda su poesía. Los poemas breves de Celia Viñas son ricos en imágenes y colorido, unen lo culto y lo popular, son intimistas y descriptivos, manifiestan ternura por los niños y conjugan espontaneidad, sonoridad y sencillez. Por otra parte, respiran naturalidad y convicción. El poema final en el segundo libro citado (de Poesía última, 1947), donde también hay un buen prólogo con información sobre la vida de la autora y explicaciones sobre los rasgos de su obra, dice así: «La verdad está en vivir intensamente lo pequeño pequeño como un niño vive su castillo de arena de...  Leer más

    Escritora española. 1915-1954. Nació en Lérida. Estudió Filología en la Universidad de Barcelona. Obtuvo plaza de catedrática de Instituto en Almería, donde falleció. Escribió guiones para radio y adaptaciones de obras teatrales.

  • THURBER, James

    Autores

    Relato que, si atendemos a su sentido de la ironía y a los giros extravagantes de su argumento, no es un libro infantil sino un libro para ciertos lectores que disfrutan especialmente con el nonsense y los ejercicios de ingenio. Pero sí podemos considerarlo infantil si pensamos en lectores-oyentes especiales: tiene un gran valor como lectura en voz alta (en inglés), pues son muchos los juegos con el lenguaje: hay rimas internas y muchas palabras y frases que suenan muy apropiadas a lo que se cuenta. Luego, interesa matizar las comparaciones y elogios con los que se presenta esta edición. Por un lado, en la contracubierta se indica que Los trece relojes «está a medio camino e entre los cuentos de los hermanos GRIMM, las fábulas de Jean de La FONTAINE y la saga de El señor...  Leer más

    Escritor norteamericano. 1894-1961. Nació en Columbus, Ohio. Fue a la universidad pero no se graduó. Desde 1927 trabajó para The New Yorker. Dibujante en prensa. Autor de muchos relatos cortos con un irónico sentido del humor que se ha puesto en línea con el de Mark TWAIN. Escribió también algunas historias que pueden calificarse de infantiles. Falleció en Nueva York.

  • NÖSTLINGER, Christine

    Autores

    En novelas de Nöstlinger como Konrad se mezclan estrechamente ideas educativas muy sensatas con un sesgo ideológico marcado. Así, habla de la importancia de no imponer más limitaciones que las precisas; de la necesidad que cualquier niño tiene de afecto y de que se le hable con claridad: «Si me mientes, no me ahorras preocupaciones», dice Konrad a la señora Bartolotti; de la importancia de habituar a los chicos a enfrentarse a los problemas: «Kitti opinaba que las cosas malas que se conocen son menos malas que las que no se conocen». Por otra parte, desarrollar las mejores cualidades de Konrad tropieza con las circunstancias del ambiente donde aterriza: la señora Bartolotti, divorciada, tiene un extraño amigo, el señor Egon, que coge afecto a Konrad y...  Leer más

    Escritora austriaca. 1936-2018. Nació y falleció en Viena. Estudió Bellas Artes. Autora de numerosas obras para chicos de todas las edades. Premio Andersen 1984.

  • PLATH, Sylvia

    Autores

    El paquete sorpresa es un relato bienhumorado y simpático que juega con la repetición de situaciones. El texto contiene numerosas expresiones felices, como la de un traje «caliente como una tostada» por ejemplo, o cuando uno de los Nix lo desecha para esquiar porque «iba a parecer un ramo de girasoles sobre la nieve». Además, el cuento recoge bien los sentimientos de deseo del pequeño Max, en una espera silenciosa de las opiniones y pruebas familiares, y el de su gran satisfacción cuando al fin se pone su traje y quienes le ven le miran con envidia. En los tiempos en que redactó su libro, la autora no se planteó ningún problema en presentar a una laboriosa mamá Nix que no hace otra cosa más que ir ajustando el traje a su marido y sus hijos, uno tras otro...  Leer más

    Escritora norteamericana. 1932-1963. Nació en Boston, Massachusetts. Poeta de gran prestigio desde muy joven. Casada con el poeta inglés Ted Hugues, falleció en Londres trágicamente.

  • HUGHES, Shirley

    Autores

    No deja de ser curioso que una de las autoras-ilustradoras británicas más valoradas tenga sus álbumes descatalogados en España, y que algunas de sus mejores historias no hayan sido nunca editadas aquí. Al margen de las razones (o sinrazones) editoriales, lo cierto es que los suyos son relatos excelentes, magníficamente dibujados y compuestos sin necesidad de ninguna sofisticación gráfica. En concreto, Peluche, uno de los libros más populares de las últimas décadas en Inglaterra, publicado en España más de treinta años después de su edición original, es una historia con un encanto especial. Primero, por sus excelentes ilustraciones, las individuales y las de grupo, las que reflejan los sentimientos de los personajes y las que muestran momentos de bullicio y movimiento....  Leer más

    Escritora e ilustradora británica. 1927-2022. Nació en Holylake, Liverpool, Lancashire. Estudió dibujo y diseño. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta ilustró libros de otros autores. A partir de los setenta empezó a escribir e ilustrar sus propios libros. Falleció en Londres.

  • D’AVENIA, Alessandro

    Autores

    Blanca como la nieve y roja como la sangre es una «novela de profesor» en la que los incidentes del argumento van directos a tocar el corazón de los lectores, y, sobre todo, lectoras. El narrador alterna descripciones poéticas, con desahogos críticos hacia el mundo adulto y las cosas que no entiende. Alterna escenas de clase, de deporte, de calle, de casa, y de hospital; y se suceden momentos y charlas de Leo con su amiga Silvia, con su amigo Niko, con Beatrice, con su padre, con el Soñador, con un anciano cura al que llama Gandalf. Tampoco faltan comentarios cómicos, como los que se refieren a Terminator, el perro de la familia al que Leo tiene que sacar a veces. El hecho de que su autor sea joven le proporciona cercanía mental a los destinatarios de su novela: esto...  Leer más

    Escritor italiano. 1977-. Nació en Palermo. Doctor en Filología clásica. Profesor en un liceo. Guionista de cine. Blanca como la nieve y roja como la sangre fue su primera novela.

  • COUSINS, Lucy

    Autores

    Otros libros: ¡Ñam, ñam! Mis primeros cuentos infantiles

    Ilustradora británica. 1964-. Estudió Arte y Diseño Gráfico. Publicó su primer álbum en 1989 y, enseguida, encontró el personaje que le ha dado una gran popularidad entre prelectores: la ratoncita MAISY. Con posterioridad tuvo varios hijos: la mejor forma de conocer de primera mano a los destinatarios de sus libros y de tener una muestra del mercado en casa, según ella misma dice.

  • STRATEMEYER, Edward

    STRATEMEYER, Edward ● Autores

    Autor y editor norteamericano. 1862-1930. Nació en Elizabeth, New Jersey. Falleció en Hillside, New Jersey. Fue secretario de Horatio ALGER. Fundó el Stratemeyer Literary Syndicate, que publicó su primer libro en 1889. A lo largo del tiempo publicó series de chicos en la revolución americana, en la guerra contra los franceses, en la guerra india, en la guerra mexicana… Empezó también una serie de ficción detectivesca, los Rover Boys, y otras con toques de melodrama. Llegó a tener 25 series en marcha, de toda clase: ciencia-ficción, fantasía, viajes… Al morir el fundador, siguieron sus hijas con la empresa y, con el paso de los años, fueron actualizando sus personajes más conocidos: los Hardy Boys, jóvenes detectives creados en 1927 por Franklin W. Dixon, y su heroína más popular, Nancy Drew, que comenzó en 1930 Carolyn Keene.

  • ALGER, Horatio

    ALGER, Horatio ● Autores

    Escritor norteamericano. 1832-1899. Nació en Massachusetts. Estudió en Harvard. Fue pastor luterano por un tiempo. Se instaló en Nueva York y, desde que obtuvo un gran éxito con Ragged Dick (1867), se dedicó a escribir. Sus relatos folletinescos siempre trataban acerca de chicos pobres (deshollinadores, limpiabotas, repartidores de periódicos…) que, por medio del trabajo y la honradez (y la oportuna intervención de un rico benefactor) salvaban a su familia de la ruina y alcanzaban la riqueza y la respetabilidad. No tenían mucha calidad pero fueron los grandes «best-sellers» de finales del XIX y principios del XX, y se dice que, gracias a ellos, mejoraron las condiciones laborales de los chicos de la calle. Falleció en South Natick, Massachusetts.

  • Zaragüeta, Mariano

    Zaragüeta, Mariano ● Autores

    Ilustrador español. Nació en Pamplona. Trabajó para revistas juveniles en los años cuarenta y cincuenta. Puso imágenes a Antoñita la fantástica, de Borita CASAS.

  • BLASCO, Jesús

    BLASCO, Jesús ● Autores

    Historietista español. 1919-1995. Nació y falleció en Barcelona. Considerado el patriarca de la historieta española. Aunque muchos lectores recuerdan su firma en la inquietante serie policiaco-fantástica Zarpa de Acero, que dibujó a partir de 1964, entre las muchísimas series de las que fue autor destaca la protagonizada por el jovencito CUTO, nacida en 1937 cuando su autor era muy joven y popularizada en los años de la posguerra. La inverosimilitud de los relatos, pues Cuto es un niño pero actúa muchas veces como cualquier superhéroe, se compensaba por el dinamismo de los dibujos y del argumento, y el detallismo con el que dibujaba muchos detalles ambientales. Ambas cosas quedan de manifiesto en el episodio en el que Cuto se hace piloto y, entre sus hazañas, salta en vuelo de un avión a otro para detener a los malvados: El pájaro azul; Madrid: Chicos, 1995; 54 pp.; serie Todo Cuto, 2.

  • CASAS, Borita

    Autores

    Después de aparecer el año 1946 en la radio, estas historias se convirtieron en colaboraciones semanales en la revista Chicas (paralelo de la revista Chicos, donde aparecía Cuto, de Jesús BLASCO), que al cabo de un año compusieron un libro. A lo largo de una década fueron saliendo títulos sucesivos, hasta doce, en los que Antoñita y los personajes de su entorno van creciendo. Su popularidad se debió, sobre todo, al talante simpático y natural de la protagonista, que habla y habla (como más tarde lo hará Manolito Gafotas, personaje que también tiene un origen radiofónico) y, a la vez que transmite una visión cordial de la vida, va señalando las contradicciones entre lo que se pide a los niños y lo que ellos ven que hacen los adultos. Pasados los años, estas historias...  Leer más

    Escritora española, seudónimo de Liboria Casas Regueiro. 1911-1999. Nació y falleció en Madrid. En la posguerra trabajó como locutora y guionista de radio hasta que la creación de Antoñita la fantástica la dio fama y recursos económicos. A finales de los cincuenta se casó y se marchó fuera de España unos años.

  • GRUBB, Davis

    Autores

    Novela sobre cuyo argumento se basó una famosa película de suspense de los años cincuenta. Grubb sabe acumular la tensión y trabar perfectamente las piezas argumentales, no se priva tampoco de toques efectistas que añaden sabor al relato, y consigue mantener el interés del lector hasta el final, narrando con calma y casi siempre desde dentro de la mente del pequeño John. Su intención parece ser, sobre todo, construir una novela de suspense, pero su maestría se revela en cómo conjuga elementos muy dispares: toques góticos —una casa en la que «el suelo de tablas susurra, los pasos evocan rumores de pisadas hace tiempo desaparecidas de la tierra»—; acentos de TWAIN —«siempre nos queda el río», piensa John cuando se ve amenazado—;...  Leer más

    Escritor norteamericano. 1919-1970. Nació en Moundsville, Virginia Occidental, junto al río Ohio. Escritor de novelas, relatos cortos, y adaptaciones para radio, televisión y cine. Falleció en Nueva York.

  • FAST, Howard

    Autores

    Fast es un narrador ágil y vigoroso a la vez. En Tony y la puerta maravillosa arma un relato simpático y vivo con un lenguaje sencillo y transparente. Intenta mostrar cómo se puede facilitar el paso de la infancia a la madurez sin frustración: «Las personas que no comprenden a los niños en seguida les llaman embusteros, pero muy a menudo el mundo imaginativo de los niños es real para ellos, y, en el fondo, no dicen mentiras sino que cuentan su mundo imaginativo». Tony personifica una infancia que necesita comprensión, y que, por fortuna, la encuentra en su madre y en el Doctor Forbes, a quien le atrae hablar de puertas, «en especial de las puertas que se abren. En estos tiempos, hay muchas puertas que permanecen cerradas, sí, demasiadas». Mañana de...  Leer más

    Seudónimo del escritor norteamericano Walter Ericson. 1914-2003. Nació en Nueva York, en una familia judía. Escritor de conocidas novelas históricas como Espartaco y Mis gloriosos hermanos. Falleció en Old Greenwich, Connecticut.

  • Gobbato, Imero

    Gobbato, Imero ● Autores

    Ilustrador italiano. 1923-. Nació en Milán. Licenciado en Bellas Artes. Pintor, grabador, ilustrador, músico. Puso imágenes a una edición de Tony y la puerta maravillosa, de Howard FAST.

  • MASEFIELD, John

    Autores

    El autor recurre a una familia que había creado para novelas anteriores para estas singulares aventuras. En ellas está bien evocada la idea de que hay un mundo paralelo al nuestro donde hay en juego cosas importantes por las que combaten seres buenos y malos. El origen de algunas escenas de viajes extraños en la noche, o de cuadros que cobran vida, que luego emplearán tantas novelas de fantasía posteriores, puede rastrearse aquí. Todo está contado desde el punto de vista de Kay y están bien captadas muchas cosas propias de la mente de un chico de su edad. Sin embargo, tanto en el primer libro como en el segundo, todo se sucede muy rápido, los argumentos no son del todo claros, son muchos los personajes que aparecen y falta un poco de chispa. Los nombres encierran...  Leer más

    Escritor inglés. 1878-1967. Nació en Ledbury, Herefordshire. Su madre falleció cuando tenía seis años. Vivió en el caserón del siglo XVII de su abuelo, que tenía una enorme biblioteca y todas las condiciones para estimular la imaginación de un niño. Trabajó enrolado en un barco mercante, como empleado y como periodista. Desde 1911 fue una figura pública y se hizo muy popular después de la primera Guerra Mundial. Fue autor de libros de historia náutica, de novelas históricas y de aventuras, de poesía, de dramas teatrales.

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (158) Animales (171) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (166) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (100) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (214) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (110) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta