Una de las pioneras de los álbumes ilustrados fue Virginia Lee Burton. En su originalísimo álbum La casita se inspiraron álbumes citados días atrás de Jeannie Baker y de Jörg Müller. Es interesante saber que sufrió el rechazo de los editores y acudió en directo a las opiniones de sus hijos y de los amigos de sus hijos; que fue la primera que pensó sus álbumes con criterios puramente gráficos pues primero preparaba la historia completa en dibujos y sólo después escribía el texto; y que fue también la primera en integrar no el texto pero sí la forma de las columnas de texto en el diseño de la doble página... Leer más
Si la fiebre por volver a contar los cuentos de siempre de modo novedoso ha puesto en ridículo a muchos también ha revelado el talento de algunos autores. Entre otros, días atrás incluía, en la ficha de Jörg Müller, su versión de El soldadito de plomo, un álbum sin texto con una feroz carga irónica. Otro ejemplo, lleno esta vez de optimista romanticismo, es el de Fiona French y Snow White in New York, una versión de Blancanieves en los años veinte con unas sensacionales ilustraciones como vidrieras... Leer más
Recientemente se ha publicado un álbum con texto de Jörg Steiner e ilustrado por Jörg Müller titulado El Gran Gris. Es el segundo de Müller que se publica en España y, aunque no es de los mejores y además no será popular pues resulta incómodo para muchos, da idea de su categoría como ilustrador. En la ficha se contiene la información de otros álbumes suyos, dos de los cuales pretenden lo mismo que un álbum citado días atrás, Window, de Jeannie Baker: mostrar la transformación inexorable de paisajes urbanos y rurales, no siempre para... Leer más
No sé las causas de que no hayan llegado al mercado español ninguno de los álbumes de Jeannie Baker. En particular, me sorprende que no esté Window: a fin de cuentas no tiene texto. En cualquier caso, es un álbum de los que no hay que perderse: con inteligencia y sensibilidad, a través de unos asombrosos collages, nos hace pensar en el crecimiento urbanístico desaforado que nos... Leer más
En un álbum ilustrado no es igual un formato que otro. Un ejemplo clarísimo lo tenemos en El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza, de Wolf Erlbruch y Werner Holzwarth, del que se había publicado una penosa edición cuadrada y que ahora, menos mal, acaba de volver al mercado en el formato apaisado que tenía en su primera edición (esperemos que Alfaguara siga ese camino y haga desaparecer pronto la edición última de Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak). En la reseña de Erlbruch se incluyen dos álbumes más, entre los que destacaría El águila que no quería volar, un excelente argumento del ghanés James... Leer más
Nunca es tarde si la dicha es buena. Un álbum ilustrado firmado por Elsa Beskow en 1910, Los niños del bosque, se ha publicado en nuestro país por primera vez hace unos meses. Y también se ha hecho una nueva edición de otro álbum de 1905, Los niños de las raíces, de Sibylle von Olfers, que ya llevaba unos años en el mercado. Como estos dos álbumes hay muchos otros que son auténticas joyas históricas, calificables como imprescindibles para cualquier biblioteca, y que no han llegado al mercado español nunca. En esas... Leer más