Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Estaciones

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Estaciones
    Estaciones es el último libro de Mario Rigoni Stern, escrito cuando tenía ochenta años, pero es el primero del autor que yo leo y, como me ha gustado mucho, no será el último. Dividido en cuatro capítulos titulados con el nombre de las cuatro estaciones, es una especie de libro de memorias salteadas: el autor cuenta juegos de niño y de joven, habla de sus amigos, recuerda escenas de la segunda Guerra Mundial, hace sensatas comparaciones entre el pasado y el presente. El tono es sereno y el estilo es llano. Al final resume su libro diciendo que ha sido un «meditar sobre las estaciones de tu vida y sobre la existencia que se lleva tus recuerdos, unos recuerdos que se tornan plegaria de agradecimiento por la vida que has tenido, por los dones que la naturaleza te prodiga». Mario...  Leer más

  • La Casa de la Infancia y Venganza tardía

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción

    La Casa de la Infancia y Venganza tardía
    Dos libros alemanes que pueden llamarse de memorias infantiles: La Casa de la Infancia, de Marie Luise Kaschnitz, y Venganza tardía, de Ernst Jünger. Son relatos reflexivos, que hablan de la huella que dejaron los sucesos de la infancia en los autores y que se reconoce como tal muchos años después. El primero tiene como protagonista y narradora a una mujer racional y sensata, de unos cincuenta años, que no tiene un especial interés en recordar su niñez. Pero un día le preguntan por la calle por el Museo de la Infancia, que a ella no le suena de nada y, a partir de ahí, comienza un vaivén de recuerdos y reflexiones. El segundo es una novela póstuma en la que su autor narra sobre todo recuerdos colegiales. Su protagonista, Wolfram, es un chico muy soñador que vive con sus...  Leer más

  • Chicos de barrio

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción

    Chicos de barrio
    Chico de barrio es la única novela de Ermanno Olmi, un conocido guionista y director de cine perteneciente a la tradición del neorrealismo italiano. La compuso con ocasión de una enfermedad, que le obligó a dejar el cine por un tiempo, y en ella dejó constancia de sus recuerdos de infancia y adolescencia durante la segunda Guerra Mundial, cuando vivía con sus padres en Bovisa, un barrio obrero de las afueras de Milán. La historia es sencilla pero está bien contada y respira veracidad. Se narran sucesivas escenas cortas en las que se presentan a los padres del narrador, a su hermano y a sus vecinos; en ellas se contienen anécdotas, normalmente pequeñas, que reflejan las inquietudes y curiosidades propias del crecimiento del protagonista, contra el telón de fondo de la guerra y...  Leer más

  • Cartas de Joseph Roth (1911-1939)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Cartas de Joseph Roth (1911-1939)
    Me ha gustado leer las Cartas de Joseph Roth, y descubrir cómo se define a sí mismo: como un europeo, un mediterráneo, un romano y un católico, un humanista y un hombre del Renacimiento, un francés oriental, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un auténtico revolucionario... Son también más que interesantes sus juicios sobre muchos escritores del momento —algunos exagerados, muchos otros certeros—, así como sus cartas dolientes a Stefan Zweig —«yo mismo soy un muro de lamentaciones, un montón de escombros»— que revelan lo que, de otro modo, vuelca en su magnífico relato La leyenda del santo bebedor. Pero, ahora, quería mencionar algunas de las grandes lecciones para periodistas que da el autor austríaco. Así, en una carta a Bernard von...  Leer más

  • ¿Adónde vamos, papá? y Quieto

    Discapacidades ● Discapacidades | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    ¿Adónde vamos, papá? y Quieto
    En la misma línea de María y yo, dos relatos más sobre niños discapacitados escritos por sus mismos padres: uno, del escritor francés Jean-Louis Fournier es ¿Adónde vamos, papá?; otro, del también escritor Màrius Serra, se titula Quieto. Jean-Louis Fournier habla de sus dos hijos, discapacitados física e intelectualmente, con un fuerte humor irónico, a veces un tanto negro, que le sirve para subrayar los aspectos positivos de las situaciones que ha debido afrontar. Un ejemplo extremo es cuando dice que Mathieu, el mayor, «no tiene muchas distracciones. No mira la televisión; no la necesita para volverse retrasado mental». Màrius Serra habla de su hijo, con parálisis cerebral, usando acentos parecidos a los de Fournier pero dejando traslucir más, en ocasiones, el...  Leer más

  • El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida

    Sociedad (ensayos) ● Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción | Política | Sociedad (ensayos)

    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida
    El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida, de Andrew Anthony, me ha parecido un libro con fuerza, por lo que tiene de meaculpa honrado, por el vigor de muchos argumentos, y por la información que contiene (centrada por completo en la vida del autor y en Inglaterra). La intención de Andrew Anthony es enseñar la lección de cómo se han construido las décadas pasadas muchas actitudes predominantes y opiniones desinformadas, y de cómo la realidad histórica que conocemos contradice a quienes piensan que «tener una visión de izquierdas, si esto significa algo, es estar en guardia contra las explicaciones fáciles y las opiniones populares (prefabricadas)». Y su conclusión es que si, «conceptualmente, la izquierda es un lugar humanitario e internacionalista», y...  Leer más

  • Un chiquillo y otros

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción

    Un chiquillo y otros
    No recomendaría Un chiquillo y otros más que a quienes ya son buenos conocedores de Henry James. El libro, iniciado con la intención de componer un recuerdo de su hermano William James, se transformó en unas memorias de infancia del propio Henry en busca de mostrar cómo nacieron y se desarrollaron sus intereses literarios y artísticos. Lo cierto es que acaba resultando arduo y que muchas digresiones tienen poco atractivo salvo, para la clase de lector que soy yo, algunas consideraciones acerca de la influencia que tuvieron en él autores como Dickens o acerca del entusiasmo que le provoca Töpffer, algunas observaciones al paso como la de que para él Londres le recordaba más a William Hogarth que a George Cruikshank, y, sobre todo, las referencias que hace a la educación que les...  Leer más

  • Cisnes salvajes

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Comunismo | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Otros libros de no-ficción

    Cisnes salvajes
    Cuando leí Mao y yo recordé dos libros sobre la misma época. Uno, La chica del pañuelo rojo, de Jili Jiang, que se puede considerar literatura juvenil, por lo que tiene de testimonio de una niña y por su carácter de introducción a obras mayores. Otro, el famoso Cisnes salvajes, donde su autora, Jung Chang, cuenta la vida en China en el siglo XX a través de la historia de tres mujeres: su abuela, su madre y ella misma. La narración se desarrolla desde 1909, fecha del nacimiento de su abuela en una China feudal, hasta que, sesenta y nueve años después, su nieta abandona el país para cursar estudios en Londres. En medio del relato, ágil, vivo y con momentos de gran dureza, abundan consideraciones de sentido común —«no tardé en descubrir que el aburrimiento podía ser...  Leer más

  • En tierra inhumana

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    En tierra inhumana
    En tierra inhumana, del polaco Józef Czapski (1896-1993), es un libro importante dentro de los que hablan del horror del gulag y las cárceles soviéticas en los años cuarenta. El autor, oficial del ejército de su país, capturado por los rusos en 1939, fue liberado después de que se rompiera el pacto entre Rusia y Alemania, y nombrado a continuación jefe de la oficina de búsqueda de los desaparecidos. Su libro contiene tres textos: Memorias de Starobielsk, su estancia en el campo de concentración soviético entre octubre de 1939 y mayo de 1940; En tierra inhumana, sus infructuosas peripecias en Rusia intentando localizar a los miles de oficiales polacos que habían sido repartidos por distintos gulags de la Unión Soviética; y La verdad sobre Katyń, documento escrito en 1945,...  Leer más

  • Milagros de vida y El imperio del Sol

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, no norteamericanas) | Otros libros de no-ficción

    Leí hace poco las memorias de James Graham Ballard, un autor singular. No me atrajeron mucho, debo decir, aunque sí me interesó conocer su infancia en Shanghai, durante la segunda Guerra Mundial, y las diferencias que señala entre lo que vivió en realidad y lo que contó en su novela El imperio del Sol. J. G. Ballard. Milagros de vida (Miracles of Life, 2008). Barcelona: Mondadori, 2008; 236 pp.; col. Literatura Mondadori; trad. de Ignacio Gómez Calvo; ISBN:...  Leer más

  • Mis recuerdos y El cartero del Rey, de Tagore

    Memorias de infancia ● 12 años: lectores adolescentes | Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción | Teatro | Teatro

    Mis recuerdos y El cartero del Rey, de Tagore
    Acabo de leer Mis recuerdos, memorias de infancia y juventud de Rabindranath Tagore, un autor al que se puede incluir en la literatura infantil por su obra teatral El cartero del Rey. De Mis recuerdos me ha interesado lo que tiene de acercamiento al mundo hindú, que tan poco conozco, y lo que cuenta del itinerario formativo del autor; y me han parecido destacables algunas observaciones al paso acerca de la infancia y de cuestiones educativas, como estas dos: «Veo con claridad que el error está en juzgar a los chicos por el baremo de los adultos, olvidando que un niño es rápido y móvil como una corriente de agua y que no es necesario que cualquier impureza cause gran alarma, porque la velocidad de la corriente es en sí misma el mejor correctivo. Cuando aparece el...  Leer más

  • Memorias de ultratumba

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Memorias de ultratumba
    Durante los últimos meses he leído Memorias de ultratumba, la enorme obra póstuma de François-René de Chateaubriand. Esperaba que fuera un libro casi tan satisfactorio como la Vida de Samuel Johnson, y por momentos lo ha sido —algunos capítulos literarios, muchos donde trata sobre la Revolución Francesa, bastantes de los que comenta la figura de Napoleón, los que son como retratos de sus contemporáneos y en especial el de Talleyrand, los que resumen al final su visión de las cosas...—, pero me han resultado excesivas la cantidad de cartas que se reproducen y la multitud de menudencias de la vida política de la época que se cuentan sobre todo en la tercera parte. Tampoco la lectura ha sigo fluida: dejando de lado que algunos tramos los he pasado demasiado rápido, he...  Leer más

  • Aké. Los años de la niñez

    Libros infantiles y juveniles africanos ● 18 años: lectores expertos | Libros autobiográficos | Libros infantiles y juveniles africanos | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria | Otros libros de no-ficción

    A raíz de un comentario sobre una novelita de Henning Mankell —Filtros mentales europeos—, una lectora de la web me habló de Aké. Los años de la niñez, unas memorias infantiles de Wole Soyinka. Apoyo la recomendación: es fascinante la visión del mundo del pequeño protagonista, tanto aquellos aspectos propios de quien está creciendo y todo lo ve como nuevo, como los que reflejan las muchas peculiaridades de su entorno familiar y vecinal. Eso sí, el libro no está en el mercado y ha de buscarse en...  Leer más

  • La noche quedó atrás

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    La noche quedó atrás
    La noche quedó atrás, de Jan Valtin, seudónimo de Richard Krebs (1904-1951), fue un «bestseller» en Estados Unidos cuando se publicó, el año 1941. Después de contar brevemente su infancia, en Alemania y en distintos lugares, pues su padre era marino, el autor narra sus peripecias desde que se afilió al Partido Comunista siendo muy joven. Durante los años veinte y principios de los treinta viajó por muchos países organizando revueltas sindicales; ya entrados los treinta, siendo ya un agitador muy conocido, fue capturado y torturado por la Gestapo; pocos años más tarde logró convencerles de su conversión al nazismo y abandonó la prisión convertido en agente doble; enfrentado luego a sus propios jefes comunistas, huyó y como consecuencia su mujer fue encarcelada por la...  Leer más

  • El diario de la felicidad

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    El diario de la felicidad
    Estoy conmocionado por El diario de la felicidad, de Nicolae Steinhardt. El autor (1912-1989), nacido en una familia judía en Bucarest, fue abogado y escritor. Encarcelado en 1960, se convirtió al cristianismo ortodoxo durante su estancia en la cárcel. Liberado en 1964, desempeñó diversos trabajos durante años. Profesó como monje ortodoxo en 1980. En vida publicó varios libros y, después de su fallecimiento, anterior a la caída del régimen comunista, se publicaron sus libros teológicos. También póstumamente apareció El diario de la felicidad, que había terminado en 1972, y que es una miscelánea de textos autobiográficos y reflexivos, cada uno encabezado por una fecha y un lugar. En ellos se cuentan momentos de su estancia en la cárcel, así como de su vida...  Leer más

  • Tragedia de la infancia y El castillo alto

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción

    Tragedia de la infancia y El castillo alto
    Hace unas semanas cogí para leer Tragedia de la infancia, de Alberto Savinio, guiado por el comentario de la solapa de que Leonardo Sciascia lo consideraba «el mayor escritor italiano de entreguerras. Sin embargo no atendí como debía al texto de la contracubierta en el que se decía que fue un escritor que «predicaba la profundidad de la superficialidad». Total, no me ha interesado ninguna de las escenas de infancia que se narran, ni por su contenido ni por su estilo engolado. Se pueden dominar muchos recursos de un idioma y tener poco que decir. Me interesó un poco más El castillo alto, las memorias de infancia de Stanisław Lem, que cogí porque Lem fue un escritor especialmente culto y listo, a pesar de que las novelas suyas que conozco me parecen plúmbeas. De todos modos,...  Leer más

  • Mis libros inolvidables

    Literatura (ensayos) ● Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    Mis libros inolvidables
    Quizá por las coincidencias en gustos, además de que está bien escrito e hilado, lo he pasado bien leyendo Mis libros inolvidables, de Hilario Mendo. Quienes disfruten hablando de libros entrarán en sintonía con este «viene y va entre ficción y realidad, entre lo que nos gustaría ser y lo que de hecho somos», entre anécdotas personales y matizadas opiniones literarias. Dos de los juicios certeros que me han gustado: Karen Blixen como una escritora que capta y describe como nadie los momentos de plenitud, la obra de Paul Auster como «un monumento a la perplejidad»... Dos de las observaciones al paso bien traídas que también he anotado: la definición que daba Julián Marías de «pesado»: el que te quita la soledad y no te da la compañía; el «no corras, ve despacio, que...  Leer más

  • Historia de mi vida

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Nazismo | Otros libros de no-ficción

    En el caso de las ficciones que tratan sobre cuestiones dolorosas reales, es particularmente necesario contrastar su lectura con los testimonios de primera mano. Un ejemplo cercano: las novelitas que, más o menos, tratan sobre la guerra civil española y obras como la citada días atrás, Un adolescente en la retaguardia. Otro ejemplo: las que hablan de la segunda Guerra Mundial con las memorias de supervivientes de campos de concentración, como el testimonio de Viktor Frankl, La vida en busca de sentido, o, por mencionar otro que acabo de leer, Historia de mi vida, de Aharon Appelfield. Y es que, salvo casos especiales, no es nada fácil que una ficción sea un testimonio político: el ejemplo de acierto total, debido a unas circunstancias muy particulares unidas a un talento...  Leer más

  • Relatos de Kolymá

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    Después de mencionar, meses atrás, Gulag, de Anne Applebaum, y El vértigo, de Eugenia Ginzburg, se puede recordar Relatos de Kolymá, de Varlam Shalámov. Con un lenguaje limpio y sobrio, contando escenas variadas de la vida en los campos siberianos, el autor añade más losetas al mosaico histórico de unos tiempos terribles. La compiladora de todas estas historias, redactadas desde 1953 en adelante y publicadas por primera vez en 1978, cita a Solzhenitsyn en El Archipiélago Gulag: «En los Relatos de Kolymá de Shalámov es donde tal vez el lector perciba de modo más fiel el espíritu despiadado del Archipiélago y el límite de la desesperación humana». Y, después, cuenta que una vez le preguntó al autor: «“¿Cómo vivir?”. Y él me contestó: “Tiene usted los Diez...  Leer más

  • El Vértigo

    Historia (comunismo) ● Comunismo | Libros autobiográficos | Otros libros de no-ficción

    El Vértigo
    Uno de los mejores libros que se han editado en el año 2005 es El Vértigo, de Eugenia Ginzburg, una dirigente del Partido Comunista y profesora universitaria que cuenta su deportación a Siberia en 1937, cuando tenía poco más de treinta años, y los pormenores de su vida allí durante casi veinte años. De todos los libros que conozco en torno a los años de represión estalinista es el que más me ha impresionado: por motivos de calidad literaria y de intensidad emocional, pero también por el conmovedor ejercicio de sinceridad consigo mismo que hace la autora: «Ahora, cuando estoy llegando al final de mi vida, lo sé con toda certeza. (...) En cada corazón late un mea culpa, y sólo hay que saber cuándo prestará oído el hombre a esas dos palabras que resuenan en lo más...  Leer más

  • El hábito de ser

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    El hábito de ser
    Con el título El hábito de ser, hace pocos meses que se ha publicado el epistolario de la escritora norteamericana Flannery O´Connor, un libro espectacular por la categoría humana que revela, por su riqueza de contenido en opiniones literarias, por su buen humor afilado y muy inteligente. Con los criterios al uso la suya no es literatura juvenil, pero algunos de sus cuentos sí lo pueden ser para quien piense que los lectores jóvenes son a veces más perspicaces que los adultos. Y, en cualquier caso, sus relatos sobre niños o con niños son particularmente...  Leer más

Prev 1 2 3
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta