Monumental. Récords y maravillas de la arquitectura, de Alexandre Verhille y Sarah Tavernier, es uno de esos álbumes informativos con los que uno puede pasarse mucho tiempo curioseando y de los que pueden avivar algunas vocaciones profesionales en los lectores pequeños. Ordenadamente, los autores presentan una imagen e información básica, a veces con algunas curiosidades, sobre 180 edificios situados en los 5 continentes y en 80 países diferentes. Hay construcciones de distinto tipo: no sólo edificios sino también grandes estatuas y espectaculares obras de ingeniería (por lo que se podría pensar en álbumes separados de cada tipo…). En algunas páginas hay comparaciones parciales por tamaños pero se echan de menos alguna o algunas otras globales. Alexandre Verhille.... Leer más
Uno de los mayores expertos en cómics y libros ilustrados dijo, recientemente, que Trazado. Un atlas literario, de Andrew DeGraff y Daniel Harmon, era el libro ilustrado del año 2016 y, si me guío por lo que yo conozco, firmo la misma opinión. Es, además, una buena ejemplificación de lo dicho ayer y anteayer: los buenos lectores se forman a partir de los libros sancionados como mejores por la historia, en los grandes libros del pasado encontramos la inspiración y esas palabras nuevas que necesitamos para los mejores libros del presente. Andrew DeGraff, un conocido ilustrador que trabajó elaborando mapas para La guerra de las galaxias, Indiana Jones y El Señor de los anillos, ha preparado mapas basados en 19 obras literarias que no se habían cartografiado antes. En una... Leer más
Algunos álbumes están concebidos para enseñar a sus lectores a comprender a quienes sufren enfermedades difíciles y a saber ponerse, un poco al menos, en el lugar de los demás. No son álbumes para todos o para cualquier momento: lo son, sobre todo, para quienes tienen cerca casos como los que se cuenta, niños o adultos; lugares naturales para algunos pueden ser, por ejemplo, las salas de los hospitales o las consultas de los médicos donde se tratan esas enfermedades… En Los martes, mi tío y los extraterrestres, de Roger Ballabrera y Dídac Micaló Rebaque, el niño narrador habla de que los martes son especiales pues es el día en el que pasa la tarde con la abuela y su tío, un personaje singular. Cuenta como hay veces que su tío es divertidísimo, un extraterrestre, y... Leer más
Teatro, de Ricardo Henriques, es un diccionario de términos teatrales ilustrado por André Letria. En él, algunas veces con tono de broma, unas voces dan una información histórica básica —sobre autores, actores, obras—; otras la dan acerca de los distintos tipos de teatro que hay en unas y otras culturas; otras están relacionadas con el trabajo de directores, actores y técnicos; también las hay sobre costumbres y curiosidades propias del mundo de la escena; y no faltan consideraciones de otra clase, por ejemplo sobre la importancia y el interés del teatro. Aunque algunas veces se hacen propuestas de actividades para niños o lectores jóvenes el libro es para todas las edades. Más aún: tiene muchos contenidos técnicos o históricos, bien explicados, y se hacen algunas... Leer más
La memoria del elefante. Un viaje inolvidable por la memoria de Marcel, un álbum de gran formato firmado por Jean-François Martin y Sophie Strady, tiene un subtítulo en su interior que lo describe bien: «Una enciclopedia tipo cajón de sastre». Es un libro vistoso en el que la mucha información se presenta de un modo un tanto caótico pero atrayente, por ejemplo al modo de Atlas del mundo o Bestiario, con unas ilustraciones elegantes que tienen toques art-decó y deseos de reflejar un poco cosas de moda del pasado. El protagonista es Marcel, un elefante viejo, del que se nos cuenta su vida. Vemos así los muebles de su casa, su desayuno, su baño, su vestuario, el trabajo en su oficina, un salón con muchos paquetes, varios instrumentos musicales pues se nos cuenta que tuvo un... Leer más
La pequeña inuk, de Dàlia Adillon, con texto de Darabuc y la colaboración de Francesc Bailón, es un álbum de conocimientos acerca de los inuit. En primera persona, una niña inuit (y no esquimal, como ella misma explica), habla de su familia y cuenta cómo es su vida en el Ártico: de lo mucho que viajan, de sus comidas, de la caza, de los animales, de la dureza de la vida pero también de la disposición de todos para colaborar y ayudar. Al final hay un glosario que aclara un poco más algunas expresiones del texto. Tienen encanto las ilustraciones, que imitan xilografías y serigrafías, con colores bien elegidos, y respira viveza y agilidad el texto, que da con el tono y el nivel apropiados de una niña que sabe explicarse bien. Dàlia Adillon. La pequeña inuk (2015). Idea... Leer más
Sin duda, uno de los libros del año: el Atlas del mundo, de los polacos Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński, un extraordinario y extenso álbum, merecidamente premiado, que puede proporcionar horas y horas de diversión y aprendizaje, al modo de, por ejemplo, Los viajes de Anno. En él figuran 55 mapas a doble página, de 6 continentes y 46 países, repletos de dibujos, unos 4000 en total. En cada uno, por un lado, se da una información básica: bandera, nombre de la capital, lengua oficial, población, superficie, etc. Luego se ven animales, paisajes, edificios, datos culturales y personajes característicos, actividades y comidas típicas. Además, no faltan los detalles bromistas, todos ellos presentados en dibujos como de cómic. Las ilustraciones tienen un buscado aire... Leer más
Al final de Los héroes del Tsunami, del brasileño Fernando Vilela, hay un apéndice donde se habla un poco de los tsunamis y del origen del libro, a partir del que sucedió el año 2004, y se dan explicaciones sobre su confección: antes de ser un libro fue una colección de grabados en madera en gran formato y luego una instalación. Se comienza presentando el comienzo del tsunami en varias páginas. Luego vemos a un pueblo de pescadores en el que se dan cuenta del comportamiento extraño de los animales. Ellos conducen a los hombres a un monte para refugiarse, pero atrás quedan un elefante y unos hombres que, al final, se logran salvar gracias a que algunos animales forman una especie de gran cadena. Lo mejor del álbum son la idea y los excelentes grabados, llenos de fuerza,... Leer más
Vincent van Gogh, de Patricia Geis, pertenece a la colección «¡Mira qué artista!», en la que van apareciendo libros de arte, artractivos y bien confeccionados, con información básica sobre el artista del que se trate, reproducciones de sus obras, y algunos estímulos para el lector pequeño. Así, hay efectos pop-up, troquelados, solapas o sobres que se abren, y, al final, se proponen juegos: en este caso, un recortable con los muebles para la habitación azul. Son libros que, al menos en mi opinión, que también he formado charlando con distintas personas, son útiles para el adulto (algo que sucede con muchos de los libros de arte infantiles actuales debido a que son claros y sintéticos), y para niños ya interesados en la cuestión o a los que, por ejemplo, les encarguen un... Leer más
En Sofía viaja a la Antártida su autora, Alison Lester, ha transformado en un buen libro infantil de conocimientos el viaje que hizo a la Antártida, del que llevó en su momento un blog que dio lugar, después, a una exposición con pinturas y dibujos de niños, algunos de los cuales están en el álbum. La protagonista de su historia se llama Sofía, tiene nueve años, y es la hija del capitán del Aurora Australis, un rompehielos. Lleva un diario en el que anota lo que vive y lo que ve: características del barco, ropa que usa, icebergs, pingüinos, focas, ballenas, una tormenta de nieve, la estación Mawson… También habla un poco de quienes fueron antes a la Antártida: Amundsen, Scott, Shackleton… Y luego cuenta también el viaje de regreso. Es un relato bien ordenado y... Leer más
Libros, de Murray McCain y John Alcorn, se publicó en 1962 y se ha editado en español hace poco. Es interesante para nostálgicos, lo es también porque John Alcorn fue una referencia del diseño en los años cincuenta y sesenta, y lo es por lo que tiene de homenaje a los libros. Algunas de las explicaciones que da sobre los libros son divertidas —«los libros tienen parte de fuera & de dentro»—, otras se han quedado algo atrás —«¿has visto alguna vez un libro sin palabras?»—, y las referencias literarias que se dan son de libros o personajes que muchos chicos de ahora no entenderán —el oso Yogui, el viaje de Henri a París…—. Es decir, es un tipo de libro que interesará a los adultos que sepan aprovecharlo para compartirlo con lectores pequeños, y que puedan... Leer más
Cada cuadro con su cuento. El mundo de la pintura, de Juan Ramón Brotons y Ximena Maier, es un buen álbum informativo sobre arte. Su propósito es mostrar a los niños varios cuadros famosos y explicarles algunas cosas de arte. Se presentan veinte pinturas: La Gioconda, de Leonardo Da Vinci, Las meninas de Velázquez, Terraza de café por la noche en Arlés de Van Gogh, Casa junto a la vía del tren, de Edward Hopper, y otras. Cada una va con un pequeño relato inventado, con explicaciones y preguntas o propuestas o adivinanzas para el lector. Es un libro útil en manos de quien, a la vez que da explicaciones, puede también advertir y razonar que la pintura, como cualquier arte, no es un mundo «plano», sin jerarquía, como si todos los autores o cuadros fueran igual de importantes,... Leer más
Los museos de arte acumulan muchas obras de distinto valor. En el caso de los museos de arte contemporáneo esto es más evidente todavía: una parte importante de lo que contienen tuvo interés o fama en su momento por algo muy circunstancial: alguna transgresión, alguna novedad, algún rasgo de ingenio, el talento de un vendedor, la codicia o la corrupción de un comprador... Como es lógico, el museo mismo no dirá que algunas obras que tienen allí son una basura (del mismo modo que un vendedor de libros sonreirá incluso aunque sepa que el comprador se lleva una bazofia). He vuelto a pensar esto al leer ¿Arte contemporáneo? Guía para niños MOMA, del famoso museo de Nueva York, firmado por Jacky y Suzy Klein. Como corresponde a un libro informativo, sí, pero propagandístico,... Leer más
Álbumes de los que animan y enseñan a disfrutar de la pintura, y de las visitas a los museos, son los que James Mayhew comenzó con El museo de... Leer más
Después de las guías de Sasek que ya mencioné, he visto ahora Madrid para niños y Barcelona para niños, de Javier Zabala, y Londres para niños, de Jindra Čapek. Ni que decir tiene que las ilustraciones son excelentes y recogen bien el estilo de cada ciudad. El texto es descriptivo con un hilo conductor que tiene algunos toques de humor. Debo decir, eso sí, que me parecen menos graciosas, menos para niños y menos perdurables que las de Sasek. Tampoco pienso que lo adecuado sea el formato pequeño ni que aporten mucho los desplegables. En cualquier caso, y al margen de mi opinión sobre que tengan más o menos chispa o utilidad, son libros bien concebidos, atractivos y que pueden servir a muchos. Javier Zabala. Madrid para niños (2002). Madrid: Nórdica Libros, 2011; 16 pp. y... Leer más
Es un gran acierto la nueva edición española, después de muchos años, de Esto es París y Esto es Londres, dos títulos de los dieciocho semejantes que publicó en los años sesenta el ilustrador checo Miroslav Sasek (1916-1980). Más información en esta página sobre él. Son como guías de viaje simplificadas con formato álbum. El autor recorre la ciudad y, con algunas bromas, muestra sus lugares más conocidos y los personajes más «típicos» de las calles. Así consigue, con una más que notable claridad narrativa, dar mucha información y recoger bien el espíritu propio del lugar. Las ilustraciones, una o dos en cada página, son características de aquellos años y se parecen a las de ilustradores como Ludwig Bemelmans. Se podría decir que, al igual que notamos en... Leer más
Un amigo me enseñó, con entusiasmo, Juguetes de la naturaleza, de Christine Armengaud. Y es, en efecto, un libro que puede ser adictivo para ciertas personas: en él se da la información necesaria para construir juguetes de todo tipo a partir de lo que se puede encontrar en la naturaleza. El libro, resultado de años de investigación de su autora, tiene valor etnográfico y nos habla de un mundo que ahí está, que muchos descubrieron antes que nosotros y que ahí sigue, siempre a la espera de que lo encontremos de nuevo. Además, es práctico y está muy bien editado. A unos les hará ponerse nostálgicos, a todos les hará descubrir cosas desconocidas, para otros puede ser la oportunidad de gastar tiempo y compartir intereses con hijos o nietos…, y también de desarrollar... Leer más
Álbumes infantiles con un fin práctico: Cocodrilo va al dentista, un simpático relato de Taro Gomi para vencer los miedos, y ¡A lavarse los dientes!, un pop-up educativo gracioso, con todos los pormenores higiénicos sobre la cuestión, de Patricia Geis. El primero comienza con una primera doble página en la que el cocodrilo se dice «No quiero ir» y continúa en la segunda con un «pero debo hacerlo»; y aunque se dice «me da miedo», también luego se repite «pero seré valiente»… Bueno, y el dentista tampoco las tiene todas consigo al tener a un cocodrilo delante. Es un álbum narrativa y gráficamente tan bueno como uno espera de un maestro como Gomi: los mensajes se repiten y se leen normalmente sobre fondo blanco, y las figuras, grandes y bien recortadas contra el... Leer más
La granja, de Philippe Dumas, es un libro documental, casi enciclopédico, sobre la vida en una granja de Oxford a principios del siglo XX. Es un álbum grande que no se abre verticalmente, como es lo habitual: es un ejemplo de máximo aprovechamiento del formato apaisado. Las ilustraciones son acuarelas que recogen panorámicas de distintos ambientes, en las que aparecen dibujos esbozados de utensilios, vestidos y animales. En letra grande, debajo de cada ilustración se cuenta la vida de la gente y, en la parte de arriba, se dan explicaciones técnicas. Es todo un recital gráfico acerca de una forma de vida que se acaba: desde un punto de vista nostálgico puede interesar sobre todo a los adultos, y desde un punto de vista informativo a todos. En el breve prólogo se habla de la... Leer más
Cómo hacer un cómic, de Lewis Trondheim y Sergio García, es un álbum de cómic cuyo título dice con exactitud qué contiene aunque no diga lo clara y ordenamente que presenta y explica cada uno de los recursos narrativos y gráficos propios del cómic: el dibujo, la viñeta, el texto, el tiempo entre las viñetas, etc. El libro podría haberse titulado también Aprenda usted a leer cómics o Iniciación al lenguaje del cómic pues será muy útil para quien no sea lector de cómic pero quiera descubrir las particularidades de su lenguaje. Lewis Trondheim y Sergio García. Cómo hacer un cómic (Bande dessinée apprendre et comprendre, 2006). Vigo: Faktoria K, 2009; 36 pp.; trad. de Pedro A. Almeida; ISBN:... Leer más
La sorpresa de Nandi, de Eileen Browne, es un álbum muy eficaz que cuenta una historia graciosa e instructiva. Una niña, Nandi, prepara una cesta con siete ricas frutas para llevar a su amiga Tindi; la coloca sobre su cabeza y, en el camino desde su poblado al de Tindi, va pensando qué fruta le gustará más. Aunque las ilustraciones llenas de colorido gustarán a los lectores pequeños, la fuerza del álbum no está tanto en ellas como en ser un relato simpático y bien contado, de los que crean emoción porque van adelantando al lector una información que no tiene la protagonista, y de los que tienen un final amable que sorprende por igual a los dos. Además, la lectura se hace fácil para el lector pequeño porque la estructura del argumento es tan sencilla como un paseo en... Leer más
Dos magníficos álbumes pop de hace algún tiempo, aparentemente muy sencillos pues casi no tienen texto y casi no tienen historia, que no están en el mercado español, son Freight Train y Truck, de Donald... Leer más
David Macaulay es un importante ilustrador de álbumes de conocimientos, como Nacimiento de una catedral, que vale la pena conocer. Además, en su momento publicó un álbum experimental titulado Blanco y Negro destacable por su calidad y por su rareza: se podría comparar con esas películas de guión fracturado y montaje sofisticado que nos atraen mucho pero no entendemos bien y, al llegar al final, volvemos a verlas para ver qué detalles o qué giros nos perdimos y que, si hubiéramos estado más atentos, nos habrían dado las claves. A la derecha, la doble página de arranque, con cuatro historias que luego son una. Adelanto que no son fáciles de conseguir, salvo en bibliotecas o en librerías en la... Leer más
Un álbum «educativo» útil: ¡Me como esa coma!, con graciosas ilustraciones de Emilio Urberuaga y textos de José Antonio Millán. Es una sucesión de ilustraciones contrapuestas en cada doble página, cada una de las cuales muestra una imagen que se corresponde con la frase que va debajo: «Perdón imposible, que cumpla su condena» frente a «Perdón, imposible que cumpla su condena»; «Los niños que llevaban escafandra se metieron en la piscina» frente a «Los niños, que llevaban escafandra, se metieron en la piscina»; «¡Mira que bonito perro enano!» frente a «¡Mira que bonito perro, enano!, etc. Al final hay unos comentarios explicativos. Emilio Urberuaga. ¡Me como esa coma! ¡Glups! parece que la puntuación es importante (2007). Texto de José Antonio Millán.... Leer más
Escondites y secretos, de Marie Barguirdjian Bletton, es un atractivo álbum de arte dedicado a la pintura holandesa del XVII. Con recursos como pestañas y pequeños desplegables, la autora monta una seudohistoria que nos pone delante cuadros de Johannes Vermeer, Pieter De Hooch, Gerrit Dou, Samuel Van Hoggstraten, Gerard Ter Borch, Adriaen S. Coorte y Rembrandt. Consigue su finalidad de interesar al lector y de darle a conocer el mundo interior de las viviendas de la época. A la vez, logra que no sea sólo una lección de arte sino que, también, prenda en nosotros el interés por las vidas y las tareas de las personas que muestran los cuadros. Marie Barguirdjian Bletton. Escondites y secretos (Cachettes et secrets, 2006). Madrid: SM, 2006; 22 pp.; trad. de Teresa Tellechea; ISBN... Leer más
Un buen libro de arte para niños: Mirar la pintura a través de los siglos, de Caroline Desnoëttes, que me ha gustado, entre otras cosas, por su sencillez. Se muestran 18 cuadros clásicos, completos y con algunos recortes de detalles, y se dan explicaciones sobre cada uno. Están bien escogidos, porque cada uno representa bien una época y porque no son los más conocidos, con la excepción de la Mona Lisa. Al final se añaden más explicaciones históricas. Caroline Desnoëttes. Mirar la pintura a través de los siglos (Regarde la peinture à travers les siècles, 2006). Pontevedra: Factoría K de libros, 2006; 60 pp.; trad. de Pedro A. Almeida; ISBN:... Leer más
Sigo con álbumes sin texto no editados en España, como Looking Down, del ya mencionado Steve Jenkins, un ejemplo de relato visualmente magnífico, que no sé si calificar de informativo, que aumenta y expande la capacidad de observación y reflexión. En particular, por ejemplo, para recordar que muchas cosas nos parecen grandes o pequeñas de acuerdo con nuestras unidades de medida y nuestra propia estatura. De todas formas, del mismo autor sí se ha editado hace poco Tamaño real, otro álbum extraordinario de conocimientos, en la línea del ya citado ¿Qué harías con una cola como... Leer más
Hace unos meses hablé de Aliki y he visto que, no hace mucho, la editorial Juventud ha publicado otros dos de sus álbumes para prelectores: Mis manos y ¡Estoy creciendo! No son geniales, pero cumplen bien su... Leer más