Un libro para primeros lectores, realista y subyugante con todo lo improbable que puedan resultar algunos extremos de lo que se cuenta, es Stone Fox y la carrera de trineos, de John Reynolds Gardiner. Es una historia óptima para enganchar por completo a un lector primerizo, de las que hacen descubrir a un chico el placer de una lectura completamente... Leer más
No es ningún secreto que Anthony Browne es uno de los mejores autores de álbumes, de ahora y de siempre: ha publicado ya muchos excelentes y todos los que firma tienen calidad y un inconfundible sello propio. Entre otros méritos no pequeños se dirige a las dos audiencias de niños y adultos y consigue casi siempre dar en el blanco. Y digo casi siempre porque uno de sus últimos álbumes, En el bosque, no me parece acertado: creo que Browne se pasa de vueltas en la cantidad de sugerencias que hace de forma que no se sabe muy bien a donde conducen. Quizá sea eso, dirán algunos, que no tienen por qué conducir a ninguna parte o que pueden conducir a la vez a muchas. Vale. Pero, aparte de que así uno se sale del terreno de la literatura infantil, la impresión que a mí me dejan un... Leer más
Con ilustraciones recuadradas de Natali Fortier en un lado y los textos a los que corresponden en el otro, Me encanta recoge mínimos momentos de felicidad de una niña y sus sentimientos de asombro, sorpresa, entusiasmo, etc. Se comprende bien por qué ha sido un álbum premiado y elogiado: las ilustraciones son muy sugerentes y tienen categoría, su lectura deja un buen sabor de boca, es un relato de los que renueva un poco la mirada con la que vemos lo cotidiano... los adultos. Esa es la cuestión, creo yo: se trata sobre todo de un producto que valoramos quienes comprendemos y sentimos la nostalgia, quienes empezamos a mirar hacia el pasado y quienes intentamos retener a toda costa los momentos de felicidad del presente. Dicho de otro modo: no tengo nada claro que sea un buen regalo... Leer más
Hasta el momento se han publicado en España dos álbumes de la ilustradora francesa Rébecca Dautremer: el poético Enamorados y Babayaga, la bruja característica del folclore ruso que figura en varios relatos de los recogidos por Alexander Afanásiev. Para mí son un buen ejemplo de una combinación que ocurre con cierta frecuencia: poderosas ilustraciones, álbumes fallidos. Si un adulto con conocimientos de arte apreciará la potencia del trabajo de la ilustradora, cualquier adulto dudará de que los álbumes como tales gusten a los niños, aunque por distintas razones. En el primer caso, y al margen de consideraciones sobre la conveniencia de ilustrar o no los textos poéticos, porque tales textos se dirigen a un tipo determinado de adultos y no a un público infantil. En el segundo... Leer más
Se ha editado un libro-acertijo más de Julian Press titulado Misterio en el Monasterio del Cuervo. Sus libros, como el famoso Las aventuras de la Mano Negra que firmara su padre Hans Jürgen Press, revelan cómo, con primeros lectores, importa mucho el modo en que un autor agudiza el ingenio para tirar del lector hacia delante y meterle dentro de la historia, un asunto que no depende sólo de la calidad... Leer más
Entre los relatos de fantasía que nos inundan es una novedad digna de ser resaltada Despereaux, de Kate DiCamillo. Esta escritora norteamericana tiene un don particular para dar a sus relatos unos acentos originales: lo hizo en Gracias a Winn-Dixie, una historia hipersentimental a lo Pollyanna, que algunas personas que conozco no pueden leer sin pañuelo, y lo ha vuelto a conseguir en Despereaux con un singular narrador que a la vez es afectuoso e imperativo y... Leer más
Hace poco he visto el cómic o álbum ilustrado de Dave McKean, con texto de Neil Gaiman, titulado Los lobos en la pared. Una familia huye de su casa porque unos lobos pintados en las paredes la ocupan; hasta que la familia decide volver y entonces son los lobos quienes se asustan y regresan a las paredes. Para mí es un ejemplo de ilustraciones excepcionales, que usan muchos recursos del cómic y están hechas a base de collages y de dibujos, puestas al servicio de una historia con aires góticos, interesante imaginativamente pero fallida porque su argumento no resulta convincente, al menos a mí. Por el contrario, en mi opinión los mismos autores sí aciertan de lleno con El día que cambié a mi padre por dos peces de colores: la formulación gráfica es igualmente brillante pero, en... Leer más
Uno de los grandes ilustradores actuales, el australiano Robert Ingpen, ha puesto imágenes a una edición de Peter Pan y Wendy, de James Barrie, que se ha preparado con ocasión del centenario. El estilo pictórico y ensoñador de Ingpen es apropiado para el tono de la... Leer más
A veces se ha calificado de primer álbum posmoderno The True Story of the Three Little Pigs by A. Wolf (1989), un texto de Jon Scieszka ilustrado por Lane Smith con la historia de Los tres cerditos pero contada por el lobo. Y la razón es que, tal vez, fue la primera vez que la inclinación a poner del revés algunos cuentos clásicos se hizo con gran brillantez en un álbum. De los mismos autores, Jon Scieszka y Lane Smith, se acaba de publicar en castellano El apestoso hombre queso, otro álbum que también vuelve a contar de un modo diferente y caótico unos relatos tradicionales anglosajones y que rompe también todas las convenciones de presentación y edición de un libro. Como decía de dos álbumes de David Wiesner citados días atrás, en uno tenemos un álbum genial para todos,... Leer más
No sé las causas de que no hayan llegado al mercado español ninguno de los álbumes de Jeannie Baker. En particular, me sorprende que no esté Window: a fin de cuentas no tiene texto. En cualquier caso, es un álbum de los que no hay que perderse: con inteligencia y sensibilidad, a través de unos asombrosos collages, nos hace pensar en el crecimiento urbanístico desaforado que nos... Leer más
Entre las recuperaciones del 2004 están dos obras de Dino Buzzati: El secreto del Bosque Viejo, una novedad en el mercado español, y La gran invasión de Sicilia por los osos, que ha vuelto con una edición en color realmente apetitosa. Ambas pertenecen por derecho propio al subgénero que podríamos llamar «fantasía inteligente». Aunque algo por debajo, en esa misma categoría podrían incluirse los libros de Reiner Zimnik, del que también ha vuelto al mercado este año Jonás el... Leer más