Un álbum puede ser llamado posmoderno cuando la historia que cuenta está en la manipulación del propio medio. Un buen ejemplo son LOS ÁLBUMES DEL RATÓN, de Monique Felix, una mezcla de acuarelas clásicas naturalistas donde los mismos dibujos interactúan con el álbum. Otro álbum de la ilustradora suiza, publicado hace un año, que representa de otro modo la fusión de elementos dispares tan característica de lo posmoderno es Las clases de... Leer más
Solo hay dos álbumes publicados en España de Sven Nordqvist, un ilustrador muy popular en Suecia y en todo el norte de Europa. De todos modos, tanto Una tarta para el gato como Una trampa para zorros son un buen ejemplo de su estilo narrativo característico: páginas bien compuestas con dibujos agilísimos y ricos en detalles decorativos, abundancia de pequeñas escenas secundarias que atraen y divierten, argumentos... Leer más
Un paso importante dentro de la historia del álbum ilustrado se dio la primera vez que un autor e ilustrador formaron tándem: Marjorie Flack y Kurt Wiese lo hicieron en La historia de Ping. Y otro posterior ocurrió la primera vez que un ilustrador pensó toda una estrategia para transformar un texto en un verdadero álbum, sin limitarse a poner imágenes a distintas escenas o a diseñar el aspecto que ofrecen conjuntamente imágenes y texto en cada página: de nuevo lo hizo Kurt Wiese con un texto de Claire Huchet Bishop titulado Cinco hermanos chinos. En la ficha de Bishop figura también Twenty and ten que, si no estoy confundido, es la primera historia que se publica sobre un tema que posteriormente dará lugar a no pocos libros semejantes: en la Francia ocupada unos chicos, a su... Leer más
Una de las pioneras de los álbumes ilustrados fue Virginia Lee Burton. En su originalísimo álbum La casita se inspiraron álbumes citados días atrás de Jeannie Baker y de Jörg Müller. Es interesante saber que sufrió el rechazo de los editores y acudió en directo a las opiniones de sus hijos y de los amigos de sus hijos; que fue la primera que pensó sus álbumes con criterios puramente gráficos pues primero preparaba la historia completa en dibujos y sólo después escribía el texto; y que fue también la primera en integrar no el texto pero sí la forma de las columnas de texto en el diseño de la doble página... Leer más
Si la fiebre por volver a contar los cuentos de siempre de modo novedoso ha puesto en ridículo a muchos también ha revelado el talento de algunos autores. Entre otros, días atrás incluía, en la ficha de Jörg Müller, su versión de El soldadito de plomo, un álbum sin texto con una feroz carga irónica. Otro ejemplo, lleno esta vez de optimista romanticismo, es el de Fiona French y Snow White in New York, una versión de Blancanieves en los años veinte con unas sensacionales ilustraciones como vidrieras... Leer más
En un álbum ilustrado no es igual un formato que otro. Un ejemplo clarísimo lo tenemos en El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza, de Wolf Erlbruch y Werner Holzwarth, del que se había publicado una penosa edición cuadrada y que ahora, menos mal, acaba de volver al mercado en el formato apaisado que tenía en su primera edición (esperemos que Alfaguara siga ese camino y haga desaparecer pronto la edición última de Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak). En la reseña de Erlbruch se incluyen dos álbumes más, entre los que destacaría El águila que no quería volar, un excelente argumento del ghanés James... Leer más
Nunca es tarde si la dicha es buena. Un álbum ilustrado firmado por Elsa Beskow en 1910, Los niños del bosque, se ha publicado en nuestro país por primera vez hace unos meses. Y también se ha hecho una nueva edición de otro álbum de 1905, Los niños de las raíces, de Sibylle von Olfers, que ya llevaba unos años en el mercado. Como estos dos álbumes hay muchos otros que son auténticas joyas históricas, calificables como imprescindibles para cualquier biblioteca, y que no han llegado al mercado español nunca. En esas... Leer más