Un libro decisivo por muchas razones: Las Confesiones, de san Agustín. Fue el primer libro de su género y un modelo para futuros relatos sobre un itinerario interior de maduración. No es extraño que san Agustín escribiera un relato semejante pues, dice Eric Auerbach, él fue el primero, o uno de los primeros, que se dio cuenta de que estaba naciendo un género radicalmente... Leer más
Me ha gustado leer las Cartas de Joseph Roth, y descubrir cómo se define a sí mismo: como un europeo, un mediterráneo, un romano y un católico, un humanista y un hombre del Renacimiento, un francés oriental, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un auténtico revolucionario... Son también más que interesantes sus juicios sobre muchos escritores del momento —algunos exagerados, muchos otros certeros—, así como sus cartas dolientes a Stefan Zweig —«yo mismo soy un muro de lamentaciones, un montón de escombros»— que revelan lo que, de otro modo, vuelca en su magnífico relato La leyenda del santo bebedor. Pero, ahora, quería mencionar algunas de las grandes lecciones para periodistas que da el autor austríaco. Así, en una carta a Bernard von... Leer más
Cuando leí Mao y yo recordé dos libros sobre la misma época. Uno, La chica del pañuelo rojo, de Jili Jiang, que se puede considerar literatura juvenil, por lo que tiene de testimonio de una niña y por su carácter de introducción a obras mayores. Otro, el famoso Cisnes salvajes, donde su autora, Jung Chang, cuenta la vida en China en el siglo XX a través de la historia de tres mujeres: su abuela, su madre y ella misma. La narración se desarrolla desde 1909, fecha del nacimiento de su abuela en una China feudal, hasta que, sesenta y nueve años después, su nieta abandona el país para cursar estudios en Londres. En medio del relato, ágil, vivo y con momentos de gran dureza, abundan consideraciones de sentido común —«no tardé en descubrir que el aburrimiento podía ser... Leer más
Durante los últimos meses he leído Memorias de ultratumba, la enorme obra póstuma de François-René de Chateaubriand. Esperaba que fuera un libro casi tan satisfactorio como la Vida de Samuel Johnson, y por momentos lo ha sido —algunos capítulos literarios, muchos donde trata sobre la Revolución Francesa, bastantes de los que comenta la figura de Napoleón, los que son como retratos de sus contemporáneos y en especial el de Talleyrand, los que resumen al final su visión de las cosas...—, pero me han resultado excesivas la cantidad de cartas que se reproducen y la multitud de menudencias de la vida política de la época que se cuentan sobre todo en la tercera parte. Tampoco la lectura ha sigo fluida: dejando de lado que algunos tramos los he pasado demasiado rápido, he... Leer más
Misterio y Maneras recoge una serie de textos de Flannery O’Connor. Incluye conferencias formales y otras intervenciones, que habían sido preparadas para coloquios y que fueron organizadas luego por los editores a partir de borradores. El subtítulo lo aclara un poco: «Prosa ocasional, escogida y editada por Sally y Robert Fitzgerald». Tres de ellos —Naturaleza y fin de la narrativa, La Iglesia y el escritor, Introducción a la biografía de Mary Ann— se habían publicado ya, junto con varios relatos, en El negro artificial y otros escritos (cosa que no entiendo muy bien teniendo en cuenta que los dos libros han sido publicados por la misma editorial). Es un libro indispensable para, en primer lugar, quien esté interesado en la escritora y desee conocer explicaciones suyas... Leer más
El otro día cité, de paso, el Diario de Ana Frank, así que aprovecho la ocasión tanto para colgar la ficha correspondiente como para decir lo poco que me ha gustado la vendidísima El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Al margen de su escasa calidad, es que acerca de la vida y la muerte en los campos de concentración nazis he leído tantos testimonios reales y poderosos que una novela tan comercial y artificial como la de Boyne me parece casi ofensiva. John Boyne. El niño con el pijama de rayas (Boy in the striped pyjamas, 2006). Barcelona: Salamandra, 2007; 224 pp.; trad. de Gemma Rovira; ISBN:... Leer más
En el caso de las ficciones que tratan sobre cuestiones dolorosas reales, es particularmente necesario contrastar su lectura con los testimonios de primera mano. Un ejemplo cercano: las novelitas que, más o menos, tratan sobre la guerra civil española y obras como la citada días atrás, Un adolescente en la retaguardia. Otro ejemplo: las que hablan de la segunda Guerra Mundial con las memorias de supervivientes de campos de concentración, como el testimonio de Viktor Frankl, La vida en busca de sentido, o, por mencionar otro que acabo de leer, Historia de mi vida, de Aharon Appelfield. Y es que, salvo casos especiales, no es nada fácil que una ficción sea un testimonio político: el ejemplo de acierto total, debido a unas circunstancias muy particulares unidas a un talento... Leer más
Un relato más para la serie de Grandes Viajes es el firmado por Vladimir Arseniev, titulado Dersu Uzala y subtitulado Una aventura en Siberia, un ejemplo de argumento que muchos conocen debido a la magnífica película basada en él que hizo Akira Kurosawa. En 1902, siendo un oficial del zar, el autor realiza varias expediciones de reconocimiento en la región del Ussuri, un territorio situado en Siberia oriental, en zonas fronterizas con China. En la primera encuentra un viejo cazador, Dersu Uzala, con el que entablará una gran amistad y que le acompañará en las siguientes. Su personalidad atraerá y conmoverá mucho al capitán Vladimir, y de él aprenderá también a considerar a la naturaleza como su familia y su mundo. El autor ofrece brillantes descripciones de la... Leer más
Uno de los grandes relatos de descubrimientos de la historia es Historia verdadera de la conquista de la Nueva España donde quien fuera soldado de Cortés, Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1492-Guatemala, 1580), cuenta con honradez y sin pomposidad alguna lo que vivió entre 1517 y 1521 durante la conquista de México, y que dejó su crónica escrita para que se publicase después de su muerte, como así se hizo en el siglo XVIII. Desde entonces hasta hoy, el lector encuentra en sus páginas, descripciones de «ciudades y villas pobladas por los aztecas en el agua; la calzada, tan derecha y por nivel, que iba a México; las grandes torres, cúes y edificios, cosas que le parecían de encantamiento»; y «revelaciones de un país fantástico, intrigas, ardides, encuentros y... Leer más
Con el título El hábito de ser, hace pocos meses que se ha publicado el epistolario de la escritora norteamericana Flannery O´Connor, un libro espectacular por la categoría humana que revela, por su riqueza de contenido en opiniones literarias, por su buen humor afilado y muy inteligente. Con los criterios al uso la suya no es literatura juvenil, pero algunos de sus cuentos sí lo pueden ser para quien piense que los lectores jóvenes son a veces más perspicaces que los adultos. Y, en cualquier caso, sus relatos sobre niños o con niños son particularmente... Leer más