-
George Steiner, el huésped incómodo
● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Memorias (países islámicos)Me ha interesado George Steiner, el huésped incómodo, una semblanza y unas entrevistas con Steiner de Nuccio Ordine. No se dice nada que no se haya publicado antes, en lo que yo sé, pero siempre gusta volver a leer textos agudos sobre la pasión por la lectura y los clásicos, la importancia del arte y de la enseñanza, la obligación de intentar mejorar la sociedad en la que vivimos. Así, entre otras cosas, está bien recordar que la misión de un crítico es la de «cartero» o que «escribir una crítica es saldar una deuda de gratitud»; la importancia de «recordar la existencia del infierno a quien no quiere verlo» y de dar voz a las víctimas y denunciar toda forma de discriminación… También, como Steiner recuerda de nuevo, las enseñanzas de su madre cuando le decía que la «dificultad» era un don divino, que sus limitaciones físicas de niño…
30 mayo, 2024 -
Un largo sábado
● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos de autores judíos | Memorias de infancia (mundo judío)Me ha interesado Un largo sábado, una entrevista larga con George Steiner de hace pocos años. Las mejores consideraciones son, me parece, las que hace de la lectura y de la necesidad de leer con lápiz en la mano, subrayando y luchando con los textos. Otras tienen valor, claro está, pero en ellas resulta sorprendente que tenga tanta capacidad para el matiz en unas cosas al tiempo que despacha otras de modo sumario. Así, cuando reflexiona sobre las crueldades que ha visto y vivido el siglo XX dice lo siguiente: «¿Es posible (formulo esta hipótesis después de sesenta años de magisterio y de amor por las letras) que, tal vez, las humanidades puedan volverle a uno inhumano? ¿Que, lejos de hacernos mejores (por decirlo con total ingenuidad), lejos de aguzar nuestra sensibilidad moral, la atenúen? Nos alejan de la vida, nos dan tal intensidad con la ficción que a su…
23 abril, 2021 -
Entrevista con Innocenti (y 4): mentes abiertas
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónEn relación a qué clase de libros desean los niños, Roberto Innocenti da su opinión, de acuerdo con su experiencia: «Por mucho que los editores digan que hay que ser sencillo con los niños, he descubierto que los niños no tienen ese peso extra de tristezas, recuerdos, pensamientos, estrés…, todo eso que tenemos los adultos. Tienen la mente libre y, por tanto, abierta. Si les pones delante una cosa complicada, se divierten muchísimo desmontándola e intentando comprenderla. De modo que no es necesario simplificar. Una cosa es la simplicidad y otra es la simplificación que se ha impuesto al mundo entero». Cuenta también que, una vez, se convocó un premio, en Ginebra, el que había dos jurados, uno compuesto por niños y otro por adultos, que debía dictaminar qué libros infantiles, de unos u otros autores, eran mejores. Quedaron dos finalistas, Tony Ross y él. Innocenti dice que suponía que…
16 noviembre, 2016 -
Entrevista con Innocenti (3): la clave justa
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónEn las explicaciones de Roberto Innocenti acerca de sus libros Rosa Blanca y La historia de Erika dice algunas cosas que son como una declaración moral sobre la forma de abordar algunos asuntos en los libros infantiles. Acerca de Rosa Blanca —su primer proyecto como autor, preparado pensando en su hija de cuatro años, para cuando creciera, y pensando en acercar a los chicos a ese momento de la historia contemporánea—, explica que, aunque se tomó libertades por ejemplo al dibujar un carro de combate, procuró por todos los medios evitar determinadas imprecisiones de tipo histórico: «en lo que se refiere a los detalles de las tragedias humanas y de la brutalidad de los hechos históricos documentados tiendo a ser siempre exacto». Lo explica más al hablar de La historia de Erika: «Por una cuestión de respeto no fui capaz de dibujar las caras de las víctimas, ni siquiera de…
9 noviembre, 2016 -
Entrevista con Innocenti (2): tiempo y esfuerzo
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónDa idea de lo cuidadoso que es Roberto Innocenti en la documentación para sus álbumes, y es toda una lección, el siguiente comentario, que hace a propósito de los pasos que dio para ilustrar Canción de Navidad: «La peculiaridad de los libros con referencias históricas o ambientales, casi siempre clásicos, es que el ilustrador tiene que hacer de escenógrafo, diseñador de vestuario, camarógrafo, y dibujar a los actores principales prestando atención a no confundirse de época, ni siquiera en los detalles. No puedes ponerle a uno un sombrero que ya no se usa. Por eso los clásicos exigen mucho tiempo y esfuerzo». Del mismo modo, es obvio, para cualquiera que conozca sus libros, que sus ilustraciones están muy pensadas. Pero, para saber cuánto, vale la pena leer lo que dice a propósito de la que considera la mejor escena de Pinocho: la que muestra la plaza en la que detienen…
2 noviembre, 2016 -
Entrevista con Innocenti (1)
Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustraciónPara cualquier interesado en el mundo de los álbumes ilustrados es gozoso leer El cuento de mi vida, una larga entrevista que hace Rossana Dedola a Roberto Innocenti. En ella el ilustrador italiano cuenta cosas de su infancia y de los trabajos que desempeñó en su juventud; de su aprendizaje como diseñador e impresor, y, luego, de su lanzamiento como cartelista e ilustrador; después, como autor de álbumes gracias al impulso de Etienne Delessert. Comenta también cada uno de sus álbumes y, al final del libro, hay una muestra de sus ilustraciones. Una parte de la entrevista tiene algo de lamento. Por un lado, porque, como es habitual en muchos grandes diseñadores del pasado, también Innocenti vio con espanto que, con la irrupción de los ordenadores, se produjo una popularización del diseño y una proliferación de seudodiseñadores ignorantes del oficio. Por otro, porque se ve que Innocenti se ha sentido…
1 noviembre, 2016