He leído C. S. Lewis. Apologista y místico, el texto de una conferencia de James S. Custinger sobre si C. S. Lewis era o no un místico, si «sabía» o «no sabía», algo así como si tenía o no un conocimiento directo de lo divino. Sigo bien los razonamientos del autor pero no acabo de pillar del todo el interés del asunto: creo que hay que atenerse a lo que hay, a lo que se conoce de su vida y a sus libros, y no pasarse con las conjeturas. En cualquier caso, se dicen cosas aprovechables, como una frasecilla que le dijo un amigo de Lewis, Owen Barfield, al autor, sin saber cuál es su origen (y yo tampoco lo sé): «El que no sabe y no sabe que no sabe, es un necio. Dejadle. El que no sabe y sabe que no sabe, es un estudiante. Enseñadle. El que sabe y no sabe que sabe es un... Leer más
A pesar de sus limitaciones, Los Inklings, de Humphrey Carpenter, es un libro básico en la bibliografía sobre C. S. Lewis y J. R. R. Tolkien. Los Inklings fueron el grupo formado principalmente por Lewis, Tolkien, Charles Williams, Hugo Dyson, Warren Lewis, Owen Barfield, y más tarde Christopher Tolkien, todos ellos escritores, profesores y amigos que se reunieron durante años, una o dos veces por semana, en un pub de Oxford y en las habitaciones de Lewis. Su importancia como grupo se deriva del impacto que sus intercambios de opiniones tuvieron en las vidas y en las obras de todos ellos, especialmente Lewis y Tolkien. En realidad, como uno de los asistentes a las reuniones dice a Carpenter, «éramos sólo un grupo de amigos», «existe una cierta tendencia a tomarnos más en serio... Leer más
Me ha gustado Las vidas de Joseph Conrad, de John Stape, por estar bien escrita y porque responde a un trabajo de investigación meticuloso. El autor se ciñe cuidadosamente a los hechos conocidos de la vida de Conrad y se acaba centrando sobre todo en sus relaciones familiares, profesionales, y de amistad. No entra en el análisis de sus obras aunque sitúe cuándo y cómo las escribió, y mencione circunstancias que facilitan comprender mejor algunos aspectos. Tampoco hay ningún intento de situar en perspectiva la importancia y la novedad de su aportación a la historia de la literatura. La vida y personalidad de Conrad, jugosas por los años tan agitados de su vida como marino y por la fuerza y calidad de sus mejores obras, no acaban de resultar atractivas. Sin duda, para sus... Leer más
La biografía sobre Solzhenitsyn de Joseph Pearce me ha parecido excelente. Siguiendo el arco de la vida del escritor ruso —familia, estudios universitarios de física y matemáticas, juventud en sintonía con la ideología comunista, participación en la segunda Guerra Mundial, nueva comprensión de la vida y conversión en claro paralelismo con Dostoievski, obras literarias, expulsión de la Unión Soviética, estancia en Vermont, regreso a Rusia—, Pearce presenta un buen resumen de la historia de las últimas décadas de Rusia. Además, gracias a las conversaciones personales con el autor y sus hijos, completa un buen dibujo de la personalidad de un Solzhenitsyn al que le da una talla de profeta. Como siempre que se lee algo relacionado con la historia de la URSS del siglo XX es... Leer más
En la misma línea de rigor a la hora de confeccionar una biografía, como la mencionada de Muriel Spark sobre Mary Shelley, traigo aquí un comentario al paso que hace Evelyn Waugh en el rico retrato que hace de su amigo Ronald Knox, un converso del anglicanismo que llegó a ser capellán católico en Oxford, autor de muchos libros y de traducción inglesa más leída de la Biblia en las últimas décadas. Contando la última etapa de su biografiado comenta un irónico Waugh: «Ahora que sabemos con certeza que aquellos diez felices años vividos en Mells iban a ser los últimos, tal vez se pudieran contemplar como bañados por una luz otoñal. (...) Pero él nunca los consideró de este modo». Evelyn Waugh. Ronald Knox (The life of Ronald Knox, 1959). Madrid: Palabra, 2005; 372 pp.;... Leer más
En la ficha sobre Roberto Innocenti, en el comentario a su álbum Rosa Blanca, mencionaba el movimiento estudiantil de resistencia contra Hitler que homenajeaba el ilustrador italiano, cuyo nombre fue «La Rosa Blanca». El libro La Rosa Blanca. Los estudiantes que se alzaron contra Hitler, de José M. García Pelegrín, es un buen reportaje acerca del grupo, de las vidas de sus componentes y de sus escritos, que al exiliado Thomas Mann le hicieron llorar de emoción pues son un testimonio de que el nacionalsocialismo no había conseguido adormecer la conciencia de todos los alemanes. Así, en la sexta Hoja, incitando a la rebelión, decían: «El nombre alemán permanecerá para siempre mancillado si la juventud alemana no se alza para vengar y expiar, al mismo tiempo; para aniquilar a... Leer más
«Probablemente una de las lecciones más importantes de la historia pueda resumirse así: por mucho que conozcamos el pasado y el presente, del futuro sólo nos cabe esperar... lo inesperado», explica un biógrafo de Charles de Gaulle. Y, con una comparación luminosa, el mismo de Gaulle contaba que, cuando redactaba sus memorias, a esas alturas de su vida se veía como el anciano pescador de El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. «Como él, después de ímprobos esfuerzos faenando, de encontrar un gran pez, y de conseguir capturarlo, había llegado a puerto con un esqueleto. Es la marca de lo humano siempre que se mira desde arriba, con cierta altura de miras. ¡Tanta caducidad, tanta precariedad hasta en las empresas y acciones más grandiosas...!» Pablo Pérez. Charles de... Leer más